Todo lo que debes saber sobre el ingreso al Festival Gabo

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Como todos los años, las actividades del Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo son gratuitas y abiertas al público. Sin embargo, las personas que se hayan inscrito hasta el 26 de septiembre podrán reclamar una escarapela que les dará prioridad en el ingreso a todos los eventos que se realicen en el Jardín Botánico, incluido el concierto de Natalia Lafourcade. Todo lo que debes saber sobre el ingreso al concierto de Natalia Lafourcade

A continuación, todo lo que debes saber sobre el proceso de inscripción:

¿Necesito inscribirme para asistir al Festival Gabo?
La inscripción te dará prioridad de ingreso, pero si no logras inscribirte también puedes ingresar. Todas las actividades son de entrada libre hasta completar aforo.

¿Cuál es la fecha límite para inscribirme?
Las inscripciones estarán abiertas hasta las 11:59 p.m. del 26 de septiembre.

¿Dónde puedo reclamar la escarapela que acredita mi inscripción?
En el Jardín Botánico de Medellín.

¿Cuándo puedo reclamar la escarapela?
Del 28 al 30 de septiembre de 8 a.m. a 6 p.m. en el Jardín Botánico de Medellín.
El 1 de octubre de 8 a.m a 12 p.m. Jardín Botánico de Medellín. 

¿Puedo reclamar la escarapela de uno de mis amigos?
Solo se puede reclamar una escarapela.

¿Qué debo presentar para reclamar mi escarapela?
Un documento con foto.

¿Necesito la escarapela para asistir a las charlas en las universidades?
Solo debes presentar tu cédula a la entrada de la charla.

¿Necesito la escarapela para entrar al concierto de Natalia Lafourcade?
El evento es de entrada libre y gratuita. La escarapela te dará prioridad en el ingreso, pero si no lograste inscribirte también puedes asistir.

¿Dónde puedo acreditarme para cubrir el Premio y Festival?
Los periodistas interesados en obtener su acreditación deben diligenciar este formulario.

¿Si quedé seleccionado en uno de los talleres, debo inscribirme?
No es necesario, ya lo hicimos por ti y podrás reclamar tu escarapela en el Jardín Botánico. Esta te permitirá ingresar a todos los eventos del Premio y Festival Gabo.

Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.
Cómo asistir al Festival Gabo
LATAM, la aerolínea oficial del Festival, tiene 25% de descuento en tiquetes nacionales y 15% en internacionales para los interesados en asistir al Festival. Los descuentos aplican en rutas cubiertas por Latam. Algunos hoteles y hostales de Medellín también ofrecen descuentos a los asistentes.

Festival Gabo en directo
Podrás seguir la programación del Festival Gabo en streaming gracias a Telemedellín.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El Festival Gabo estará en la Universidad de Antioquia

[vc_row][vc_column][vc_column_text]La Universidad de Antioquia será el escenario de la charla Cobertura de ciencias y medio ambiente, que se llevará a cabo el 30 de septiembre en el marco de la cuarta edición del Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo.

Durante el encuentro, que tendrá lugar de 2:00 a 3:00 p.m, los asistentes podrán escuchar los consejos y aprendizajes del periodista español Clemente Álvarez, quien conversará con Eliezer Budasoff, exeditor de Etiqueta Verde.

Todos los eventos del Festival Gabo son de entrada libre y gratuita. Si deseas asistir a esta actividad, solo deberás presentar un documento de identificación. Para tener prioridad en el acceso a las actividades del Festival que se realizarán en el Jardín Botánico de Medellín, inscríbete aquí.

Los invitados

Clemente Álvarez

Es es uno de los periodistas ambientales más reconocidos del mundo hispanohablante, no solo por su rigor, sino también por sus originales propuestas para tratar la ecología, especialmente desde el periodismo digital. Como dice, “hay que buscar otros caminos para llegar a un público  aburrido del alarmismo y pesimismo de las informaciones ambientales”.

Tiene más de 15 años de experiencia en medios de España como El País, La 2 de Televisión Española y Soitu.es. Es editor de la revista de medio ambiente y economía Ballena Blanca y hace parte del equipo que está transformando la división digital de Univision.

Clemente Álvarez también participará este 29 de septiembre en el Parque Explora en la charla ‘Periodismo ambiental: el debate sobre el bien común y el de la mayoría’, junto con Elaine Díaz, Joseph Zárate y Gustavo Faleiros.

Eliezer Budasoff

El periodista argentino ha sido editor adjunto de Etiqueta Negra y Etiqueta Verde. En 2011 ganó el premio Nuevas Plumas de crónicas inéditas en español por El hombre que se convirtió en espejo. Sus textos han sido publicados en Etiqueta Negra, Gatopardo, Anfibia, Soho, Internazionale y Courrier International, entre otros. Ha sido maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Fue becado por la Iniciativa Joke Waller-Hunter (Holanda) para desarrollar un proyecto sobre conflictos ambientales y periodismo narrativo. Entre 2009 y 2011 viajó por 33 ciudades de Argentina, Chile, Bolivia y Perú para rastrear y escribir historias sobre Sudamérica. Es editor asociado de Etiqueta Negra.

Imperdibles del #FestivalGabo

Estos son algunos de los eventos que puedes encontrar en la programación:

  • Discurso inaugural a cargo de Martin Baron, director de The Washington Post y ganador del premio Pulitzer por el trabajo que inspiró la película ganadora del Oscar Spotlight. ¿Cuándo? Jueves 29 de septiembre a las 6:00 p.m. en el Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín. Si quieres aprender de este gran director, te recomendamos el texto Reflexiones de Martin Baron que nos inspiran a mantener intacta la pasión por el periodismo.
  • Proyección de la película Spotlight, ganadora del Oscar a Mejor Película en 2016. ¿Cuando? El viernes 30 de septiembre a las 6:00pm, en el salón Restrepo del Jardín Botánico de Medellín. Aquí puedes ver el tráiler.
  • Concierto de Natalia Lafourcade en homenaje a Gabo. ¿Cuándo? Sábado 1 de octubre a las 8:00pm en el Teatro Sura del Jardín Botánico de Medellín. Este evento es posible gracias Tigo Music.  
  • Stand up ilustrado, a cargo de los artistas Ricardo Siri Liniers (Argentina) y Alberto Montt (Chile). ¿Cuándo? Sábado 1 de octubre a las 6:00 pm en el Orquideorama, del Jardín Botánico de Medellín.
  • Exposición fotográfica Refugiados, el drama de los que más sufren, del fotógrafo Samuel Aranda. Estará abierta durante todos los días del Festival en el Jardín Botánico.

Para ver toda la programación del Festival Gabo consulta este enlace.

Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Cómo asistir al Festival Gabo

LATAM, la aerolínea oficial del Festival, tiene 25% de descuento en tiquetes nacionales y 15% en internacionales para los interesados en asistir al Festival. Los descuentos aplican en rutas cubiertas por Latam. Algunos hoteles y hostales de Medellín también ofrecen descuentos a los asistentes.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Prográmate para concierto de Natalia Lafourcade, una proyección de Spotlight y un Stand-up ilustrado

[vc_row][vc_column][vc_column_text]La proyección de un filme galardonado con el Óscar a Mejor Película y la exposición fotográfica de un premiado fotoperiodista español hacen parte de la programación del Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo, que se realizará en Medellín del 29 de septiembre al 1 de octubre.

Todos los eventos son de entrada libre y gratuita. Para tener prioridad en el ingreso sólo es necesario inscribirse en este enlace y reclamar, entre el 28 de septiembre y 1 de octubre en el Jardín Botánico, la escarapela que acredita la inscripción. 

Estas son algunas de las actividades que los asistentes al Festival podrán disfrutar, además de los talleres y coloquios sobre periodismo. Consulta toda la programación aquí.

1.Discurso inaugural de Martin Baron

El encargado de pronunciar el discurso inaugural del Festival este año será el aplaudido periodista estadounidense Martin Baron, considerado desde ya por sus colegas como el mejor editor de periódicos de todos los tiempos de los Estados Unidos. Baron, quien desde el año pasado aumentó su popularidad por la película Spotlight, dirige actualmente The Washington Post y hablará en su discurso de su experiencia al frente de un medio de referencia en la transición que atraviesa el periodismo.

También contará detalles sobre su labor como líder de investigaciones periodísticas, especialmente mencionará lo que hizo en The Boston Globe para destapar, junto a un equipo de periodistas, los abusos sexuales a menores de edad cometidos por sacerdotes católicos de Boston. Por esa serie de publicaciones él y sus colegas obtuvieron el Premio Pulitzer e inspiraron el filme Spotlight, ganador del Óscar a la Mejor Película en febrero pasado.

Martin Baron pronunciará su discurso el 29 de septiembre, en el Jardín Botánico de Medellín, desde las 6 pm. Ver: Reflexiones de Martin Baron que nos inspiran a mantener intacta la pasión por el periodismo

2.Exposición fotográfica: Refugiados, el drama de los que más sufren

Los fotoperiodistas Samuel Aranda y María Jou Sol expondrán algunas de las fotografías que han tomado durante el último año, recorriendo la ruta de los refugiados que intentan llegar a Europa. Esta exposición reúne imágenes tomadas en Turquía y Jordania, y muestra el difícil viaje en barca que los migrantes emprenden hacia las costas europeas con la ilusión de iniciar una mejor vida en el primer mundo. Aranda ha pasado los últimos 15 años documentando conflictos, temas sociales y de migración. Es ganador del World Press Photo en 2012 y del Ortega y Gasset en 2016. Sus trabajos sobre Oriente Medio y África han sido publicados por The New York Times.

La exposición estará en el Jardín Botánico de Medellín, de 9 am a 6 pm, del 29 de septiembre al 1 de octubre. Como parte de la exposición habrá un coloquio, el 30 de septiembre desde las 5 pm, en el mismo Jardín Botánico. Además de Samuel Aranda, participarán la española María Jou Sol y los colombianos Juan Luis Mejía y Natalia Botero.

3. Proyección de la película Spotlight

El filme ganador del Óscar a Mejor Película en 2016 se proyectará en la cuarta edición del Premio y Festival Gabo en Medellín. Es la historia del equipo de investigación periodística del Boston Globe, liderado por Martin Baron, que destapó los hechos de pederastia cometidos durante décadas por sacerdotes católicos en Boston. La película es un valioso recordatorio de lo necesario que es para la sociedad el periodismo de investigación, mucho más en esta época de clics y crisis económica de los medios tradicionales.

El 30 de septiembre, desde las 6 pm en el Jardín Botánico de Medellín.

4. Stand up comedy Los ilustres: Liniers y Montt

Este proyecto se estrenó el año pasado en México y estará en la cuarta edición del Premio y Festival Gabo. Se trata de una puesta en escena que involucra un monólogo, intercambio de ideas con el público e ilustraciones en vivo. Los creadores de este stand up comedy son el artista plástico chileno Alberto Montt, creador del blog En dosis diarias y ganador en 2012 del premio The BOBs al Mejor weblog en español, otorgado por Deutsche Welle. Y el historietista e ilustrador argentino  Ricardo Siri Liniers, autor del libro Warhol para principiantes y de la tira Macanudo, que se publica en el diario La Nación de Argentina.

Los ilustres: Liniers y Montt podrá verse el 1 de octubre, desde las 6 pm, en el Jardín Botánico de Medellín.

5. Concierto de Natalia Lafourcade en homenaje a Gabo

La cantautora Natalia Lafourcade ofrecerá un concierto gratuito el 1 de octubre, desde las 8 pm en el Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín, gracias a Tigo Music. La artista mexicana le rendirá un homenaje a Gabriel García Márquez con sus composiciones en pop rock, folclor y electrónica. Además de una exitosa carrera como solista, Lafourcade ha participado en tributos y homenajes a compositores e intérpretes como Caetano Veloso, José Alfredo Jiménez, Mecano y Chavela Vargas.

El concierto gratuito y de entrada libre se realizará el 1 de octubre, desde las 8 pm, en el Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín. Para asistir a esta y a todas las actividades del festival solo es necesario inscribirse en este enlace. Lafourcade también estará conversando con los colombianos Alberto Salcedo Ramos y Álvaro González el 30 de septiembre desde las 6 pm, en el Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín, en la charla Natalia Lafourcade Hasta la raíz.

Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Cómo asistir al Festival Gabo
LATAM, la aerolínea oficial del Festival, tiene 25% de descuento en tiquetes nacionales y 15% en internacionales para los interesados en asistir al Festival. Los descuentos aplican en rutas cubiertas por Latam. Algunos hoteles y hostales de Medellín también ofrecen descuentos a los asistentes.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Festival Gabo en directo
Podrás seguir la programación del Festival Gabo en streaming gracias a Telemedellín.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Los fotoperiodistas que estarán en el Festival Gabo

[vc_row][vc_column][vc_column_text]La fotografía y el oficio del reportero gráfico también serán protagonistas en el Premio y Festival Gabo 2016. Por eso, seis fotógrafos con diferentes aproximaciones a la realidad y trayectorias profesionales estarán en Medellín, del 29 de septiembre al 1 de octubre, para hablar sobre su trabajo y la importancia del fotoperiodismo en tiempos digitales. Para comenzar a conocer la obra de estos seis invitados, te presentamos algunos de sus proyectos.

Recuerda que la mayoría de las actividades del Festival tendrán lugar en el Jardín Botánico de Medellín. Para tener prioridad en el ingreso sólo debes inscribirte en este enlace; podrás reclamar la escarapela que acredita tu inscripción entre el 28 de septiembre y 1 de octubre en el Jardín Botánico. Consulta toda la programación aquí.

Adriana Zehbrauskas (Brasil)

Jorge Parral Gutierrez and his wife Alicia Rabadán Sánchez, in their home in Cuernavaca. Their son, Jorge Antonio Parral Rabadán, was the supervisor of an international bridge crossing into Texas when he was kidnapped by an organized crime group in April 2010. Two days later he was killed when the army raided the ranch where he was being held and shot him at point-blank range. Although his official IDs were at the ranch, he was identified as a drug gang hitman in a military press release and buried in an unmarked grave. His parents searched desperately for him and were able to piece together the events, rescue his body and bring it home for burial 10 months later. There has never been an investigation or a prosecution in his case. Read the full story on today’s edition of the New York Times. Shot #onassignment for @nytimes with @elisabethmalkin #mexico #humanrights #drugwar #iphone

Una foto publicada por Adriana Zehbrauskas (@adrianazehbrauskas) el

Esta fotógrafa documentalista de Brasil se ha especializado en cubrir la guerra contra el narcotráfico y los procesos migratorios y religiosos en México, país en el que vive. Sus trabajos han sido publicados por The New York Times, BuzzFeed News, Bloomberg y The Washington Post.

Entre sus reconocimientos están haber sido la ganadora del primer Getty Images Instagram Grant, en 2015, y que su cuenta de Instragram haya sido escogida por la revista Time como una de las 29 que contaron detalles clave del mundo en 2014.

Adriana Zehbrauskas conducirá el taller La Búsqueda de la Visión Personal en la Fotografía Periodística, en el Jardín Botánico de Medellín, el viernes 30 de septiembre de 9 am a 1 pm. También participará en el coloquio Nuevos marcos para su majestad, la imagen, en el que conversará con los estadounidenses Teru Kawayama y Stephen Ferry, y el ganador de la Beca Getty Images Instagram 2016, el 1 de octubre en el Jardín Botánico de Medellín, desde las 10 am.

 

Natalia Botero (Colombia)

Pantallazo natalia botero

Esta fotoperiodista y profesora de la Universidad de Antioquia se ha especializado en hacer memoria histórica a partir de la fotografía. Su interés en ese tipo de fotoperiodismo comenzó con los cubrimientos que realizó en las zonas del conflicto armado colombiano durante los años 90 y la primera década del 2000. Además, es fundadora del proyecto Focos Narrativos, talleres que involucran reflexiones sobre la memoria, los derechos humanos, las víctimas del conflicto armado y experiencias en construcción de paz.  

Ha hecho trabajos en conjunto con el Centro Nacional de Memoria Histórica, el Museo Casa de la Memoria de Medellín y la Universidad de Antioquia con el programa de Memoria Histórica en asocio con la Deutsche Welle.

Natalia Botero conversará con los españoles Samuel Aranda y María Sol y con el colombiano Juan Luis Mejía, en Refugiados: el drama de los que más sufren, el 30 de septiembre, desde las 5 pm en el Jardín Botánico de Medellín.

 

Samuel Aranda (España)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fotógrafo español, ganador del World Press Photo en 2012 y del Ortega y Gasset en 2016. Ha pasado los últimos 15 años documentando  conflictos, temas sociales y de migración. Sus trabajos sobre Oriente Medio y África han sido publicados por The New York Times.

Los últimos años se ha dedicado a cubrir la crisis de los refugiados africanos y de Europa del Este hacia los países más desarrollados en Europa. Por esa labor ha podido documentar las vidas de los inmigrantes en Turquía, Jordania, y el viaje en barca que inician miles de ciudadanos todos los años hacia las costas europeas en busca de una mejor vida.

Algunas de esas imágenes podrán ser apreciadas por los asistentes al Festival Gabo, porque harán parte de la exposición Refugiados: el drama de los que más sufren.

Samuel Aranda estará, el 30 de septiembre, en el Jardín Botánico de Medellín conversando con la española María Jou Sol y los colombianos Natalia Botero y Juan Luis Mejía, en Refugiados: el drama de los que más sufren, desde las 5 pm. Y participará en el coloquio Periodismo contra el público, el 1 de octubre, desde las 9 am.

Stephen Ferry (Estados Unidos)

| Jungles of Caquetá, Colombia | . This image was taken in a camp of FARC guerrillas, at the time of ultimately failed peace talks in 2000. The country is now engaged inrenewed peace talks between the government and the FARC, which hopefully will final;ly put an end to this cruel war.that has gone on for over half a century | La imagen fue tomada en el 2000, en un campamento de la guerrilla de las FARC, durante un intento previo de negociar la paz que al final no resultó exitoso. Ahora el país está de nuevo en un proceso de paz entre el govierno y las FARC, que ojalá puede poner fin a esta guerra cruenta de más de medio siglo.| #colombia #enmicolombia #everydaylatinamerica #everydaymaconod #peace #paz #icp #reduxpictures

Una foto publicada por Stephen Ferry (@stephenedwardferry) el

Este fotoperiodista estadounidense se ha especializado en cubrir, los últimos años, el conflicto interno colombiano. Ha sido corresponsal de la Casa Blanca y ha publicado en medios como National Geographic, Time, Newsweek, Geo y The New York Times. Se ha ganado dos veces el World Press Photo.

Uno de sus últimos proyectos es el libro Violentología, que documenta el conflicto armado de Colombia.

Stephen Ferry participará en el coloquio Nuevos marcos para su majestad, la imagen, en el que conversará con la brasileña Adriana Zehbrauskas, el estadounidense Teru Kawayama y el ganador de la Beca Getty Images Instagram 2016, el 1 de octubre en el Jardín Botánico de Medellín, desde las 10 am.

Teru Kuwayama (Estados Unidos)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

#Ford #bronco2 #autodorking

 

Una foto publicada por Teru Kuwayama (@terukuwayama) el

Este fotógrafo documental y reportero de guerra ha estado en Afganistán, Pakistán y Cachemira. Varios de sus proyectos han sido innovadores porque los ha hecho con cámaras de teléfonos inteligentes como el Iphone. Hoy es asesor de fotografía en Instagram y editor del blog de noticias de esa plataforma y antes desempeñó ese cargo en Facebook.

Teru Kuwayama participará en el coloquio Nuevos marcos para su majestad, la imagen, en el que conversará con la brasileña Adriana Zehbrauskas, el estadounidense Stephen Ferry y el ganador de la Beca Getty Images Instagram 2016, el 1 de octubre en el Jardín Botánico de Medellín, desde las 10 am.
[/vc_column_text][vc_column_text]
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

María Jou Sol (España)

Idomeni, maig 2016.

Una foto publicada por Maria Jou Sol (@mariajousol) el


Fotógrafa catalana que se dio a conocer con el proyecto, “Yo kiero morir di piacere”, una narración fotográfica sobre la vida de un grupo de toxicómanos en un piso okupado en Barcelona. Trabajó en la dirección de fotografía de la película Losers, de Serapi Soler y Oriol Pérez. Es colaboradora de la editorial Anagrama y también hace fotografías para la Agencia ZOOM, donde ejerce como editora gráfica. En la actualidad trabaja  en un proyecto a largo plazo sobre los refugiados que intentan llegar a Europa.

María Jou Sol estará, el 30 de septiembre, en el Jardín Botánico de Medellín conversando con el español Samuela Aranda y los colombianos Natalia Botero y Juan Luis Mejía, en Refugiados: el drama de los que más sufren, desde las 5 pm.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Cómo asistir al Festival Gabo
LATAM, la aerolínea oficial del Festival, tiene 25% de descuento en tiquetes nacionales y 15% en internacionales para los interesados en asistir al Festival. Los descuentos aplican en rutas cubiertas por Latam. Algunos hoteles y hostales de Medellín también ofrecen descuentos a los asistentes.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El Festival Gabo estará en la Universidad Eafit

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

La Universidad Eafit será el escenario de la charla Realidad virtual, que se llevará a cabo el 29 de septiembre a las 2:00 p.m. en el marco de la cuarta edición del Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo.

Durante la actividad, el periodista gráfico Dan Archer conversará con Rosental Alves, director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas,  sobre su experiencia en Empathetic Media, un estudio de producción de contenido periodístico basado en realidad virtual y aumentada.

Todos los eventos del Festival Gabo son de entrada libre y gratuita. Si deseas asistir a esta actividad, o a cualquiera de las charlas que el Festival tendrá en las universidades de Medellín, solo deberás presentar un documento de identificación. Para ver toda la programación consulta este enlace.

La mayoría de las actividades del Festival, incluido el concierto de Natalia Lafourcade, tendrán lugar en el Jardín Botánico de Medellín. Para tener prioridad en el ingreso a las actividades del Jardín Botánico sólo debes inscribirte en este enlace; podrás reclamar la escarapela que acredita tu inscripción entre el 28 de septiembre y 1 de octubre en el Jardín Botánico.  

INVITADOS

Dan Archer
Periodista gráfico y director de Empathetic Media, un estudio de producción de contenido periodístico basado en realidad virtual y aumentada, ubicado en Nueva York. ARc Stories, la primera app para combinar la realidad aumentada con una narrativa periodística, se lanzó en mayo con el proceso de Freddie Gray en Baltimore para The Washington Post. Su última experiencia en realidad virtual se enfoca en el proceso de paz colombiano. Empathetic Media ha colaborado con muchas marcas conocidas de periodismo como Fusion, Associated Press y The Washington Post.

Rosental Alves
Dirige el Centro Knight para el Periodismo en las Américas y fue pionero del periodismo digital en América Latina desde el Jornal do Brasil, del que fue corresponsal en España, Argentina, México y Estados Unidos. Este año ganó el Premio Maria Moors Cabot por la excelencia del periodismo en las Américas de la Universidad de Columbia.


Imperdibles del #FestivalGabo
Estos son algunos de los eventos que puedes encontrar en la programación:  

  • Discurso inaugural a cargo de Martin Baron, director de The Washington Post y ganador del premio Pulitzer por el trabajo que inspiró la película ganadora del Oscar Spotlight. ¿Cuándo? Jueves 29 de septiembre a las 6:00 p.m. en el Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín. Si quieres aprender de este gran director, te recomendamos el texto Reflexiones de Martin Baron que nos inspiran a mantener intacta la pasión por el periodismo.
  • Proyección de la Spotlight, ganadora del Oscar a Mejor Película en 2016. ¿Cuándo? El viernes 30 de septiembre a las 6:00pm, en el salón Restrepo del Jardín Botánico de Medellín. Aquí puedes ver el tráiler.
  • Concierto de Natalia Lafourcade en homenaje a Gabo. ¿Cuándo? Sábado 1 de octubre a las 8:00pm en el Teatro Sura del Jardín Botánico de Medellín. Este evento es posible gracias Tigo Music.  
  • Stand up ilustrado, a cargo de los artistas Ricardo Siri Liniers (Argentina) y Alberto Montt (Chile). ¿Cuándo? Sábado 1 de octubre a las 6:00 pm en el Orquideorama, del Jardín Botánico de Medellín.
  • Exposición fotográfica Refugiados, el drama de los que más sufren, del fotógrafo Samuel Aranda. Estará abierta durante todos los días del Festival en el Jardín Botánico.


Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Cómo asistir al Festival Gabo
LATAM, la aerolínea oficial del Festival, tiene 25% de descuento en tiquetes nacionales y 15% en internacionales para los interesados en asistir al Festival. Los descuentos aplican en rutas cubiertas por Latam. Algunos hoteles y hostales de Medellín también ofrecen descuentos a los asistentes.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El Festival Gabo estará en la Universidad Pontificia Bolivariana

[vc_row][vc_column][vc_column_text]La Universidad Pontificia Bolivariana será el escenario de la charla Periodismo sin ánimo de lucro, que se llevará a cabo el 30 de septiembre en el marco de la cuarta versión del Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo.

Durante la actividad, que tendrá lugar de 3:00 a 4:00 p.m, los asistentes serán testigos de una conversación entre varios periodistas con experiencia en la creación y sostenimiento de medios digitales independientes en América Latina. Estarán en la mesa  María Teresa Ronderos (Colombia), Joseph Poliszuk (Venezuela) y Graciela Mochkofsky (Argentina), quienes conversarán con Mónica González (Chile).

Todos los eventos del Festival Gabo son de entrada libre y gratuita. Si deseas asistir a esta actividad, o a cualquiera de las charlas que el Festival tendrá en las universidades de Medellín, solo deberás presentar un documento de identificación. Para ver toda la programación consulta este enlace.

La mayoría de las actividades del Festival, incluido el concierto de Natalia Lafourcade, tendrán lugar en el Jardín Botánico de Medellín. Para tener prioridad en el ingreso a las actividades del Jardín Botánico sólo debes inscribirte en este enlace; podrás reclamar la escarapela que acredita tu inscripción entre el 28 de septiembre y 1 de octubre en el Jardín Botánico.  

LOS INVITADOS

María Teresa Ronderos
Dirige el programa de periodismo independiente en el Open Society Foundations. Fue directora de Verdadabierta.com, editora general de Semana, editora política de El Tiempo, y creadora y orientadora de Votebien.com. Ha sido galardonada con los premios Simón Bolívar, Rey de España, Lorenzo Natali de cobertura en Derechos Humanos y el Premio Maria Moors Cabot por su carrera periodística.

Joseph Poliszuk
Jefe de redacción  de Armando.info, el único medio venezolano dedicado exclusivamente a la investigación periodística. A través de esa y otras plataformas ha publicado hallazgos sobre corrupción local, tráfico de minerales y minas antipersonales en Venezuela, lo que le valió el reconocimiento de Amnistía Internacional, “por su aporte fundamental a los derechos humanos”.

Graciela Mochkofsky
Autora de seis libros de no ficción. Dirige el Programa de Periodismo en Español de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Fue co-fundadora y editora de la revista digital elpuercoespín. Ha escrito para los principales medios de la Argentina, para El País de España, las revistas Internazionale, Piaui, The California Sunday Magazine, y los sitios web de las revistas The New Yorker y Paris Review, entre otros.

Mónica González
Dirige el Centro de Investigación e Información Periodística CIPER. Fundó y dirigió la revista Siete+7 y el Diario Siete. Fue subdirectora y editora de investigación del diario La Nación, subdirectora de revista Cosas y reportera de investigación en las revistas Cauce y Análisis. En 2010 recibió el Premio Mundial Unesco-Guillermo Cano de la Libertad de Prensa.


Imperdibles del #FestivalGabo
Estos son algunos de los eventos que puedes encontrar en la programación:

  • Discurso inaugural a cargo de Martin Baron, director de The Washington Post y ganador del premio Pulitzer por el trabajo que inspiró la película ganadora del Oscar Spotlight. ¿Cuándo? Jueves 29 de septiembre a las 6:00 p.m. en el Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín. Si quieres aprender de este gran director, te recomendamos el texto Reflexiones de Martin Baron que nos inspiran a mantener intacta la pasión por el periodismo.
  • Proyección de la Spotlight, ganadora del Oscar a Mejor Película en 2016. ¿Cuándo? El viernes 30 de septiembre a las 6:00pm, en el salón Restrepo del Jardín Botánico de Medellín. Aquí puedes ver el tráiler.
  • Concierto de Natalia Lafourcade en homenaje a Gabo. ¿Cuándo? Sábado 1 de octubre a las 8:00pm en el Teatro Sura del Jardín Botánico de Medellín. Este evento es posible gracias Tigo Music.
  • Stand up ilustrado, a cargo de los artistas Ricardo Siri Liniers (Argentina) y Alberto Montt (Chile). ¿Cuándo? Sábado 1 de octubre a las 6:00 pm en el Orquideorama, del Jardín Botánico de Medellín.
  • Exposición fotográfica Refugiados, el drama de los que más sufren, del fotógrafo Samuel Aranda. Estará abierta durante todos los días del Festival en el Jardín Botánico.

Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Cómo asistir al Festival Gabo
LATAM, la aerolínea oficial del Festival, tiene 25% de descuento en tiquetes nacionales y 15% en internacionales para los interesados en asistir al Festival. Los descuentos aplican en rutas cubiertas por Latam. Algunos hoteles y hostales de Medellín también ofrecen descuentos a los asistentes.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El Festival Gabo estará en la Universidad de Medellín

[vc_row][vc_column][vc_column_text]La Universidad de Medellín será el escenario de la proyección del documental 23-F: El País, con la Constitución, que contará con la presentación del periodista español Juan Cruz. Este encuentro se llevará a cabo el 29 de septiembre, en el marco de la cuarta edición del Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo.

Durante la actividad, que tendrá lugar a las 12:00 p.m. en el auditorio Héctor Ospina, los asistentes podrán ver el documental que relata cómo el periódico El País de España vivió el intento de golpe de estado de 1981. La proyección será complementada con los comentarios de un periodista que trabajó la mayor parte de su vida en este diario: Juan Cruz.

Todos los eventos del Festival Gabo son de entrada libre y gratuita. Si deseas asistir a esta actividad, o a cualquiera de las charlas que el Festival tendrá en las universidades de Medellín, solo deberás presentar un documento de identificación. Para ver toda la programación consulta este enlace.

La mayoría de las actividades del Festival, incluido el concierto de Natalia Lafourcade, tendrán lugar en el Jardín Botánico de Medellín. Para tener prioridad en el ingreso a las actividades del Jardín Botánico sólo debes inscribirte en este enlace; podrás reclamar la escarapela que acredita tu inscripción entre el 28 de septiembre y 1 de octubre en el Jardín Botánico.

El documental
La película-documental 23-F: El País, con la Constitución es un relato de la decisión editorial, la elaboración y la distribución de la edición especial de El País contra el golpe de Estado de 1981. La pieza construye una narración colectiva en primera persona, a partir de la memoria individual de 40 de sus protagonistas, de la noche que marcó para siempre la historia de un periódico joven y de la incipiente democracia española. Clic aquí para ver el tráiler.

Juan Cruz
Escritor y periodista que ha cubierto principalmente asuntos culturales. Ha desarrollado gran parte de su trabajo en el diario El País de España, lo que le sirvió para escribir el libro Una memoria de El País. También fue editor de Alfaguara, una experiencia que describió en Egos revueltos, que fue Premio Comillas de Memorias de la editorial Tusquets. Otros libros suyos son Ojalá octubre y La foto de los suecos.  

Sus últimos libros son Viaje al corazón del fútbol, sobre el Barça de Pep Guardiola, y Contra el insulto, así como Especies en extinción, sobre la crisis del periodismo y la edición de libros, y El niño descalzo, una memoria personal. Un libro de conversaciones con grandes de la literatura, Toda la vida preguntando, acaba de aparecer en España.


Imperdibles del #FestivalGabo
Estos son algunos de los eventos que puedes encontrar en la programación:  

  • Discurso inaugural a cargo de Martin Baron, director de The Washington Post y ganador del premio Pulitzer por el trabajo que inspiró la película ganadora del Oscar Spotlight. ¿Cuándo? Jueves 29 de septiembre a las 6:00 p.m. en el Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín. Si quieres aprender de este gran director, te recomendamos el texto Reflexiones de Martin Baron que nos inspiran a mantener intacta la pasión por el periodismo.
  • Proyección de la Spotlight, ganadora del Oscar a Mejor Película en 2016. ¿Cuando? El viernes 30 de septiembre a las 6:00pm, en el salón Restrepo del Jardín Botánico de Medellín. Aquí puedes ver el tráiler.
  • Concierto de Natalia Lafourcade en homenaje a Gabo. ¿Cuándo? Sábado 1 de octubre a las 8:00pm en el Teatro Sura del Jardín Botánico de Medellín. Este evento es posible gracias Tigo Music.
  • Stand up ilustrado, a cargo de los artistas Ricardo Siri Liniers (Argentina) y Alberto Montt (Chile). ¿Cuándo? Sábado 1 de octubre a las 6:00 pm en el Orquideorama, del Jardín Botánico de Medellín.
  • Exposición fotográfica Refugiados, el drama de los que más sufren, del fotógrafo Samuel Aranda. Estará abierta durante todos los días del Festival en el Jardín Botánico.


Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.


Cómo asistir al Festival Gabo
LATAM, la aerolínea oficial del Festival, tiene 25% de descuento en tiquetes nacionales y 15% en internacionales para los interesados en asistir al Festival. Los descuentos aplican en rutas cubiertas por Latam. Algunos hoteles y hostales de Medellín también ofrecen descuentos a los asistentes.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El Festival Gabo estará en la Fundación Universitaria Luis Amigó

[vc_row][vc_column][vc_column_text]La Fundación Universitaria Luis Amigó será el escenario de la charla Periodismo contra la mentira: entre las emociones y la búsqueda de la verdad, que se llevará a cabo el 29 de septiembre en el marco de la cuarta edición del Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo.

Durante la actividad, que tendrá lugar de 3:00 a 4:00 p.m en el salón Santa Rita, los periodistas Juan Forero (Estados Unidos), Luis Prados (España), Maye Primera (Venezuela) y Alejandro Santos (Colombia), conversarán con Jorge Espinosa (Colombia).

Todos los eventos del Festival Gabo son de entrada libre y gratuita. Si deseas asistir a esta actividad, o a cualquiera de las charlas que el Festival tendrá en las universidades de Medellín, solo deberás presentar un documento de identificación. Para ver toda la programación consulta este enlace.

La mayoría de las actividades del Festival, incluido el concierto de Natalia Lafourcade, tendrán lugar en el Jardín Botánico de Medellín. Para tener prioridad en el ingreso a las actividades del Jardín Botánico sólo debes inscribirte en este enlace; podrás reclamar la escarapela que acredita tu inscripción entre el 28 de septiembre y 1 de octubre en el Jardín Botánico.  


INVITADOS

Juan Forero
Jefe de redacción para Sudamérica de The Wall Street Journal. Anteriormente trabajó para los diarios The Washington Post y The New York Times.

Luis Prados
Sub director de la edición América de El País. Desde este diario cubrió Afganistán e Irak, así como diversos procesos electorales en Grecia, Suecia, Reino Unido, Nicaragua y Venezuela. En 2009 lideró el lanzamiento de El País Brasil en Sao Paulo.

Maye Primera
Editora para América Latina de Univisión Noticias Digital. Fue jefa de redacción del diario venezolano TalCual y trabajó como corresponsal en Venezuela y el Caribe para El País.

Alejandro Santos
Director de la revista Semana. Trabajó como investigador invitado en la Universidad de Georgetown. Galardonado con dos premios nacional de Periodismo Simón Bolívar.

Jorge Espinosa
Especialista en periodismo, filósofo y psicólogo, dedicado hace seis años a la radio. Integrante de RCN Noticias de la mañana, En la Jugada y director de Cultura RCN.


Imperdibles del #FestivalGabo
Estos son algunos de los eventos que puedes encontrar en la programación:

  • Discurso inaugural a cargo de Martin Baron, director de The Washington Post y ganador del premio Pulitzer por el trabajo que inspiró la película ganadora del Oscar Spotlight. ¿Cuándo? Jueves 29 de septiembre a las 6:00 p.m. en el Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín. Si quieres aprender de este gran director, te recomendamos el texto Reflexiones de Martin Baron que nos inspiran a mantener intacta la pasión por el periodismo.
  • Proyección de la Spotlight, ganadora del Oscar a Mejor Película en 2016. ¿Cuándo? El viernes 30 de septiembre a las 6:00pm, en el salón Restrepo del Jardín Botánico de Medellín. Aquí puedes ver el tráiler.
  • Concierto de Natalia Lafourcade en homenaje a Gabo. ¿Cuándo? Sábado 1 de octubre a las 8:00pm en el Teatro Sura del Jardín Botánico de Medellín. Este evento es posible gracias Tigo Music.
  • Stand up ilustrado, a cargo de los artistas Ricardo Siri Liniers (Argentina) y Alberto Montt (Chile). ¿Cuándo? Sábado 1 de octubre a las 6:00 pm en el Orquideorama, del Jardín Botánico de Medellín.
  • Exposición fotográfica Refugiados, el drama de los que más sufren, del fotógrafo Samuel Aranda. Estará abierta durante todos los días del Festival en el Jardín Botánico.


Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.


Cómo asistir al Festival Gabo
LATAM, la aerolínea oficial del Festival, tiene 25% de descuento en tiquetes nacionales y 15% en internacionales para los interesados en asistir al Festival. Los descuentos aplican en rutas cubiertas por Latam. Algunos hoteles y hostales de Medellín también ofrecen descuentos a los asistentes.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Concierto gratuito de Natalia Lafourcade en homenaje a Gabo

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Tigo Music presenta a Natalia Lafourcade este primero de octubre en el Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo. La cantante y compositora mexicana ofrecerá en Medellín un concierto gratuito en homenaje a Gabriel García Márquez. Desde las 8 p.m. en el Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín sonarán las canciones de la ganadora a mejor álbum de rock, urbano o contemporáneo en los premios Grammy 2016. Todo lo que debes saber sobre el ingreso al concierto de Natalia Lafourcade.

El concierto, que se realiza en el marco de la cuarta edición del Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo, es de entrada libre y gratuita hasta completar aforo. Las personas inscritas al Festival que porten su escarapela tendrán prioridad en el ingreso. Todo lo que debes saber sobre el ingreso al Festival Gabo.

Pero esta no será la única oportunidad para ver a la cantante; Lafourcade también estará el viernes 30 de septiembre a las 6 p.m. en el Orquideorama del Jardín Botánico en la charla ‘Natalia Lafourcade Hasta la raíz’, donde conversará con Alberto Salcedo Ramos y Álvaro González sobre su último trabajo discográfico, que lanzó en enero de 2015 y debutó como número uno en plataformas como iTunes y Deezer.

Sobre Natalia Lafourcade

Natalia Lafourcade es cantante, compositora, productora musical, diseñadora de moda y actriz mexicana. Durante su carrera ha recibido distinciones y reconocimientos, entre ellos varios Premios Grammy y MTV Latinos. Su trayectoria y talento son reconocidos en América, Europa y el Oriente.

Ha participado en tributos y homenajes a diferentes compositores e intérpretes como Caetano Veloso, Simón Díaz, José Alfredo Jiménez, Mecano, José José, Intocable, Luis Eduardo Aute y Chavela Vargas.

Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Cómo asistir al Festival Gabo
LATAM, la aerolínea oficial del Festival, tiene 25% de descuento en tiquetes nacionales y 15% en internacionales para los interesados en asistir al Festival. Los descuentos aplican en rutas cubiertas por Latam. Algunos hoteles y hostales de Medellín también ofrecen descuentos a los asistentes.

Festival Gabo en vivo
Podrás seguir la programación del Festival Gabo en streaming gracias a Telemedellín.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Elaine Díaz, la cubana que quiere cambiar el periodismo de su país con historias de barrio

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Elaine Díaz le da rostro a la nueva corriente de periodistas cubanos que han iniciado el camino del emprendimiento periodístico, aún más difícil desde Cuba. Un país en el que la libertad de prensa sigue restringida y la financiación de los medios de comunicación depende mayoritariamente del Gobierno.

Díaz, la primera cubana en ganarse la beca Nieman en investigación periodística de la Universidad de Harvard, lanzó el año pasado el sitio web Periodismo de Barrio.

El espacio, resultado de la estancia de Díaz en Boston, narra las historias de los barrios cubanos con un enfoque ambiental y de desarrollo sostenible. Pero, especialmente, Periodismo de Barrio es el proyecto al que esta cubana tiene pensado dedicarle sus próximos años para marcar diferencia.

“Puedo tener un hijo o cambiar el periodismo cubano”, dijo en 2015, ante un auditorio estudiantil en Nueva York, resaltando lo importante que es para ella esta iniciativa.

Díaz es una de las invitadas al Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo, que se realizará del 29 de septiembre al 1 de octubre en Medellín. Estará en la charla ‘Periodismo ambiental, el debate sobre el bien común y el de la mayoría,’ el 29 de septiembre desde las 6:30 pm, en el Parque Explora; y en la charla sobre migración ‘Con documentos, sin documentos’, el 30 de septiembre, desde las 4 pm, en el Jardín Botánico. Ambos eventos, al igual que toda la programación del Festival Gabo, son de entrada libre y gratuita, para asistir solo es necesario registrarse en este enlace.

Hablamos con Díaz para conocer cómo han sido estos primeros meses de Periodismo de Barrio y cuáles son sus expectativas a mediano plazo.

¿Cuáles han sido los inconvenientes a los que ha tenido que enfrentarse como editora jefe de Periodismo de Barrio?

No solamente yo, sino casi todos los periodistas cubanos que deciden iniciar medios no estatales desde la Isla se enfrentan con la ausencia de un marco legal regulatorio que permita la existencia, funcionamiento y registro legal de estos proyectos. Además, el acceso a la información y a funcionarios públicos en Cuba es extremadamente limitado y, en muchos casos, se circunscribe a la atención de los medios estatales.

Al mismo tiempo, existe una política no escrita de satanización y estigmatización de los medios no estatales, a los que se les suele asociar, a nivel discursivo, con proyectos financiados por terceros países para la subversión del sistema político cubano. Esto crea sospechas y dudas innecesarias no solo entre las autoridades sino además entre la ciudadanía y las administraciones públicas.

¿Cómo ha podido trabajar este primer año, teniendo en cuenta las restricciones de acceso a internet que persisten en Cuba?

Con un uso mínimo, eficiente e intensivo de Internet. Cada periodista tiene diez horas al mes que dedica casi exclusivamente para buscar información sobre el tema que se encuentra investigando. Los principales sitios del país (la Oficina Nacional de Estadísticas e Información y la Gaceta de Cuba están offline en discos duros para optimizar los recursos). No debemos olvidar que cada hora de acceso cuesta dos dólares, un precio excesivo para cualquier ciudadano cubano. A pesar de eso, logramos que el primer país de acceso a PB (Periodismo de Barrio) sea Cuba, con casi un 25 por ciento de los lectores, seguido por Estados Unidos, España, México, Brasil, entre otros.

¿Cómo han logrado usted y su equipo de trabajo que sus lectores cubanos en la isla los lean?

Usamos el correo electrónico para llegar a cubanos que no tienen acceso a full Internet y estamos evaluando la posibilidad de insertar la versión en PDF de PB (Periodismo de Barrio) en el llamado Paquete de la Semana  (información en formato digital que, a falta de Internet, los cubanos compran para consumirla en sus casas y que viene grabada en memorias USB. Estas contienen artículos y revistas en PDF, series de TV, películas, documentales, noticieros y programas de humor producidos en diferentes países, incluido los Estados Unidos).

¿Cuántas personas integran el equipo de trabajo de Periodismo de Barrio?

Cinco personas a tiempo completo. Todos son periodistas graduados de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana y de la Facultad de Letras.

¿Cómo se ha sostenido, hasta ahora, Periodismo de Barrio?

El financiamiento de este primer año ha provenido de los fondos que pude ahorrar durante mi estancia como becaria en la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard, un proyecto de cooperación con la Fundación Sueca de Derechos Humanos y otro proyecto de colaboración puntual con la Embajada de Noruega en Cuba para la formación de periodistas.

¿Cómo se imagina Periodismo de Barrio a mediano plazo?

Me gustaría que hubiera más diversidad en el equipo. Queremos ampliarnos a otras provincias, tener al menos un periodista a tiempo completo ubicado en el centro y el oriente del país. Además, queremos incrementar la producción de audio y video.

También debemos desarrollar nuevas estrategias para lograr más lectores desde Cuba y otros mecanismos de colaboración con medios en la Isla y fuera de Cuba para replicar nuestros contenidos o hacer investigaciones conjuntas.

¿Cómo ha sido la respuesta del Gobierno a la puesta en marcha de este proyecto?

Hasta el momento no hemos tenido problemas con el Gobierno. Coexistimos pacíficamente y existe una tolerancia a este tipo de proyectos no estatales que no tienen una agenda política, aunque no un reconocimiento tácito de su derecho a existir.

¿Hay ahora un mejor ambiente en Cuba para que los blogueros y periodistas puedan expresar sus opiniones?

A mi juicio, fuera del sector estatal, sí. Dentro de los medios estatales los mecanismos de represión son mayores que hace unos años. Varios periodistas han sido sancionados en sus medios recientemente por escribir en órganos no estatales.

Y con la apertura de más iniciativas digitales los últimos años, ¿se ha consolidado en Cuba esa tercera vía de la que habló The New York Times en un artículo de 2013: no estar a favor o en contra del Gobierno?

Yo creo que más que una tercera vía, en el caso del periodismo, hay una vuelta a su esencia. Ya no se trata de defender o subvertir un sistema político, sino de contar las realidades, en plural, de un país, con apego a los estándares de la profesión, a la ética, a principios individuales, sin mecanismos de censura y de regulación externa de la agenda de los medios.

Creo que, por primera vez, quizás estamos dejando de contar la historia del Gobierno cubano, o de la política cubana, para contar las historias de su gente.

 

Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Cómo asistir al Festival Gabo
LATAM, la aerolínea oficial del Festival, tiene 25% de descuento en tiquetes nacionales y 15% en internacionales para los interesados en asistir al Festival. Los descuentos aplican en rutas cubiertas por Latam. Algunos hoteles y hostales de Medellín también ofrecen descuentos a los asistentes.

Festival Gabo en vivo
Podrás seguir la programación del Festival Gabo en streaming gracias a Telemedellín.

Más información para prensa

Andrés Valencia
Jefe de Prensa
Correo: comunicacionespremio@fnpi.org.co / andresvalencia@trebolcomunicaciones.com
Teléfono: +57 300 216 2835

Lizzeth Acosta
Prensa Nacional
Correo: Lizzeth@trebolcomunicaciones.com
Teléfono: +57 313 387 5742

Hernán Mejía
Prensa Local
Correo: hernanmejiajara@gmail.com
Teléfono: +57 310 413 5885

Jessica Arrieta
Prensa Internacional
Correo: jarrieta@fnpi.org
Teléfono: +57 316 640 8792[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]