Prográmate para la entrega del Premio Gabo en enero de 2021

  • Los ganadores del Premio Gabo 2020 en sus cuatro categorías de concurso (Texto, Imagen, Cobertura e Innovación) se darán a conocer en una ceremonia virtual el 21 de enero de 2021.
  • En enero también se celebrará la tradicional Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, en la que participarán los finalistas de las categorías de concurso del Premio Gabo 2020. 

 

El Festival Gabo, la gran fiesta del periodismo, la cultura y la ciudadanía que organiza la Fundación Gabo, celebró este 2020 una edición virtual con el corazón en Medellín, la capital del periodismo iberoamericano, para reafirmar el poder y la continuidad de las historias, que siguen a pesar de la incertidumbre y de los enormes desafíos que la pandemia por coronavirus ha planteado para el mundo entero. 

A través una nutrida oferta, que incluyó 7 talleres de periodismo, 12 clases magistrales, 31 charlas, 9 conferencias sobre desinformación, 2 talleres de periodismo para niños y jóvenes, 5 clubes de lectura y un encuentro con comunicadores de empresas de Medellín, miles de mentes curiosas– periodistas, estudiantes de periodismo, profesores, editores y profesionales de distintas disciplinas– tuvieron la oportunidad de conectarse con las reflexiones, lecciones, análisis, herramientas y referentes de grandes pensadores y contadores de historias. 

Todo esto fue posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín. También gracias al apoyo de Comfama, y a una extensa red de aliados que incluye a Dejusticia, Google News Initiative, The Michael Jacobs Foundation for Travel Writing, Comisión de la Verdad, Unión Europea, Fundación Redprodepaz, el Proyecto de Periodismo de Facebook, Ministerio de Cultura de Colombia, Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), Proyecto Antonio Nariño y Open Society Foundations. 

En 2021 las historias continuarán y se multiplicarán gracias a nuevos proyectos e iniciativas que buscan seguir promoviendo y exaltando el periodismo indispensable, riguroso, innovador y ético que tanto defendió el periodista y Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, fundador de la Fundación Gabo hace 25 años. 

Premio Gabo

El Premio Gabo, el reconocimiento más importante al periodismo en español y portugués, será entregado el 21 de enero de 2021 en una ceremonia virtual que se realizará a partir de las 6:30 p.m. (COL), 5:30 (MEX), 8:30 p.m. (CHL/ARG) y en la que se darán a conocer los ganadores de las 4 categorías de concurso: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación. También se rendirá homenaje y se entregará el Reconocimiento a la Excelencia periodística del Premio Gabo 2020 al equipo de periodistas de Radio Cooperativa de Chile. 

Los ganadores del Premio Gabo recibirán 35 millones de pesos colombianos y un ejemplar de la escultura ‘Gabriel’, del artista colombiano Antonio Caro. Por su parte, los dos finalistas de cada categoría de concurso recibirán 8 millones de pesos colombianos.

En enero también se celebrará la tradicional Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, en la que participarán los finalistas del Premio Gabo y un jurado de la ronda final del juzgamiento para contar detalles de su quehacer en el oficio: qué los inspira, cómo investigan sus historias, de qué manera construyen sus narrativas, qué retos enfrentan y cuál es la relevancia de cada uno de los trabajos por los que llegan a ser finalistas de este premio que reconoce lo mejor del periodismo iberoamericano.

Para participar de la ceremonia del Premio Gabo 2020 y de la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, inscríbete aquí.  

Los jurados del Premio Gabo 2020

Un total de 59 periodistas de reconocida trayectoria han hecho parte del juzgamiento del Premio Gabo 2020, que se ha realizado en tres rondas y de forma virtual. La última ronda, conformada por 12 jurados, está integrada por algunos miembros del Consejo Rector de la Fundación Gabo, así como por directores de medios, expertos en comunicación y periodistas experimentados, encargados de seleccionar los nominados, finalistas y ganadores.

A continuación, los jurados de la tercera ronda del Premio Gabo 2020 en cada una de las categorías de concurso. Conoce sus perfiles aquí.

–Texto: Pilar del Río (España–Portugal), presidenta de la Fundación José Saramago; Santiago Gamboa (Colombia), periodista y escritor, y Sergio Ramírez (Nicaragua), escritor y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo. 

–Cobertura: Liza Gross (Argentina), vicepresidenta del Practice Change de la Red de Periodismo de Soluciones; María Elvira Samper (Colombia), columnista en El Espectador y panelista de RCN Radio; Rosental Alves (Brasil), profesor de la Cátedra Knight de Periodismo y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo. 

–Imagen: Carol Pires (Brasil), colaboradora del New York Times en Español y presentadora del podcast Retrato Narrado – Bolsonaro; Vasco Szinetar (Venezuela), fotógrafo y poeta, y Carlos Fernando Chamorro (Nicaragua), director del programa de televisión Esta Semana (Canal 12), el programa Esta Noche (Canal 12) y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo. 

–Innovación: Natalia Viana (Brasil), cofundadora y codirectora de la Agéncia Pública de Periodismo Investigativo y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo; Mario Tascón (España), socio y director de Prodigioso Volcán S.L., y Emilia Díaz-Struck (Venezuela), editora de investigación y coordinadora para América Latina del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés).

También puedes conocer los jurados de primera ronda y segunda ronda del Premio Gabo 2020. 

Jornadas del Festival Gabo 2021 en Ciudad de México

La Fundación Gabo y la Ciudad de México trabajan en la construcción de una alianza para realizar varias jornadas del Festival Gabo 2021 en Ciudad de México y ampliar el alcance de la agenda de Medellín. “Nuestra aspiración es que algún día estas jornadas se conviertan en un gran festival”, dijo Jaime Abello Banfi, director general de la Fundación Gabo. 

De acuerdo con Almudena Ocejo, secretaria de Inclusión y Bienestar Social de la Ciudad de México, “esta alianza es para ir construyendo una visión del Festival Gabo en Ciudad de México” y para “llegar a tener a una red de jóvenes cronistas de la inclusión que desde su comunidad exprese esa cotidianidad de la que habla Gabo”.

Beca Michael Jacobs de crónica viajera 2021

Las historias de viajes también continúan este 2021 con la Beca Michael Jacobs de crónica viajera, convocada por la Fundación Gabo y el Hay Festival Cartagena como parte de una alianza de más de una década en homenaje al escritor inglés Michael Jacobs. 

La beca, que llega a su séptima edición con el propósito de incentivar la crónica viajera, premiará con 7.500 dólares un proyecto de libro o artículo de viajes sobre Hispanoamérica o España, a publicarse en español o inglés.

El anuncio oficial del ganador se realizará en el Hay Festival Cartagena, que se llevará a cabo entre el 28 y 31 de enero de 2021, con eventos virtuales y presenciales.

Esta beca es financiada por Michael Jacobs Foundation for Travel Writing, una organización sin ánimo de lucro creada por la viuda y por el hermano de Michael con el fin de honrar su legado y promover la escritura de viajes en España y América Latina.

Consultorio Ético con Yolanda Ruiz y Mónica González

Como ya es habitual, el Festival Gabo tuvo un diálogo para reflexionar sobre la ética periodística. Durante este encuentro se anunció que Yolanda Ruiz Ceballos y Mónica González son las nuevas responsables del Consultorio Ético de la Fundación Gabo, espacio en línea que por dos décadas ha brindado orientación a periodistas, reporteros, editores, profesores y estudiantes de periodismo de Iberoamérica sobre todo tipo de dilemas éticos que enfrentan en el ejercicio del oficio.

El Consultorio Ético, que ha sido posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, contará en esta nueva etapa con dos novedades. Por un lado, tendrá un pódcast de la reconocida periodista colombiana Yolanda Ruiz Ceballos, directora de noticias de RCN Radio y autora del libro En el filo de la navaja, y con un análisis mensual en formato texto a cargo de Mónica González, ganadora en 2019 del Premio Nacional de Periodismo de Chile y del Premio Ortega y Gasset 2020 en la categoría Trayectoria Profesional, para dar respuesta a las principales preocupaciones éticas de la región.

Aliados del Festival Gabo Nº8

El Festival Gabo Nº8 es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín. También es posible gracias a Comfama y cuenta con el apoyo de Dejusticia, Google News Initiative, The Michael Jacobs Foundation for Travel Writing, Comisión de la Verdad, Unión Europea, Fundación Redprodepaz, el Proyecto de Periodismo de Facebook, Ministerio de Cultura de Colombia, Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), Proyecto Antonio Nariño y Open Society Foundations.

Además, extendemos un agradecimiento especial a la Embajada de Italia en Colombia, Agencia Presentes, Colombia Diversa, Tragaluz editores, Universidad del Norte, Fiesta del Libro y la Cultura, Madrid Fusión, Fundación José Saramago, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y su Asignación de Recursos Migratorios (MIRAC por su sigla en inglés), Círculo de Periodistas de Bogotá, Universidad Autónoma de Barcelona, RTVC Sistema de Medios Públicos y su Primer Festival Iberoamericano de Podcast, Hay Festival Cartagena de Indias, Sentiido, Fundación Santodomingo, Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y su laboratorio de periodismo Consonante, Fundación Surtigas, Parque Explora, Teleantioquia, Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México, Secretaría de Desarrollo Social de la Ciudad de México, Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México y Centroamérica Cuenta.

Revive el Festival Gabo Nº8 y está al tanto del Premio Gabo 

Puedes revivir las charlas del Festival Gabo Nº8 en el sitio web festivalgabo.com y para estar al tanto y conocer de primera mano las novedades del Premio Gabo y otras iniciativas, puedes suscribirte a nuestro boletín de noticias y al canal de Telegram. También te recomendamos seguir nuestras cuentas en Instagram, Facebook, y Twitter.

La vida de García Márquez en la Ciudad de México

Foto: Archivo Fundación Gabo

El 26 de junio de 1961 fue el día en que Gabriel García Márquez, su esposa Mercedes Barcha y su hijo Rodrigo pisaron por primera vez la Ciudad de México. Llegaron en tren luego de haber atravesado los Estados Unidos a bordo de un autobús Greyhound –un viaje de dos semanas desde Nueva York hasta la frontera mexicana–. En la estación los esperaba el poeta colombiano Álvaro Mutis, gran amigo de la familia, que los condujo hasta los apartamentos Bonampak, en la calle Mérida, a unos cuantos metros de la Zona Rosa y del centro de la ciudad.

La vida que García Márquez tuvo a partir de entonces en la capital mexicana y la importancia que esto implicó para su obra fue el tema de conversación de la charla “Gabo en la CDMX” que se realizó durante la octava versión del Festival Gabo. En panel participaron el diseñador gráfico, tipógrafo y segundo hijo del novelista colombiano, Gonzalo García Barcha (México), el editor Diego García Elío (México), el historiador Álvaro Santana Acuña (España) y la periodista Silvana Paternostro (Colombia).

“En su correspondencia con Plinio Apuleyo Mendoza, Gabo cuenta que su manera de ver la realidad cambió cuando llegó a México”, dijo Santana Acuña. “Le resultaba fascinante ver cómo la cultura indígena mexicana estaba presente en la ciudad y cómo convivían en un mismo plano la modernidad, las tradiciones y la magia, algo que leería después en Juan Rulfo”.

Para Gonzalo García Barcha, esta influencia de México se podía entender en la forma como el escritor narraba sus libros pero no se podía rastrear directamente en ellos. “Gabo nunca escribió nada específicamente sobre la Ciudad de México. Eso siempre me ha llamado la atención. México está presente en sus libros, en chocolates mexicanos o revolucionarios que viajan a Sudamérica para pelear guerras, pero casi no ha escrito de la ciudad”, afirmó.

La omisión directa del Distrito Federal, según contó Diego García Elío, no es un asunto problemático cuando se tiene en cuenta el legado que García Márquez le obsequió a la ciudad. “Creo que lo mejor que dejó Gabo en México, más allá de toda su literatura, fueron sus hijos y sus nietos”, dijo.

El sueño de hacer cine

Cuando García Márquez llegó a México estaba poseído por una obsesión: el cine. Se había desencantado del periodismo en Nueva York cuando trabajó en las oficinas de Prensa Latina, un medio cubano creado a partir de la Revolución en el que fue amenazado por disidentes y acosado por algunos colegas estalinistas. “El cine es el deseo a alcanzar en México. Gabo sintió que viniendo a la capital se podía conectar con el mundo cinematográfico del continente”, contó Gonzalo García Barcha.

“México es el país donde Gabo logra realizar sus sueños artísticos. Allí se convierte en un escritor reconocido y firma sus primeros guiones de cine”, dijo Santana Acuña. “Una de las maneras que García Márquez buscó para trabajar en la industria cinematográfica fue trabajando para Gustavo Alatriste, un productor de cine y empresario, que lo puso a escribir en las revistas populares Sucesos para Todos y La Familia, antes de encargarle la escritura de dos guiones cinematográficos”.

Santana Acuña aclaró, no obstante, que el sueño de hacer cine no acabó con el de seguir produciendo literatura. “En México ocurrió también un misterio: cuando García Márquez más estaba triunfando en el mundo del cine, pues había escrito ya varios guiones que se habían convertido en películas, de repente se desapareció de la escena. Y era porque en el verano del 65, luego de varios cambios importantes en su vida, retornó a esa historia que siempre había querido escribir: Cien años de soledad”, dijo.

Para Diego García Elío, este momento en el que Gabo comienza la escritura de su emblemática novela es otro de los hitos del escritor colombiano en la ciudad. “La escritura y publicación de Cien años de soledad corona esa gran aventura de renunciar a su trabajo y encerrarse en su cuarto a escribir”, afirmó.

Gonzalo García Barcha recordó cómo veía a su padre en aquella época. “Mi imagen de él sentado ante la máquina de escribir, siendo yo muy pequeño, es exactamente la imagen que tengo yo de Melquíades encerrado en la habitación de los Buendía en Macondo. Esa imagen de humos y de espejos es la asociación literaria que yo hago entre mi papá y México”.

La importancia de las amistades

En sus primeros días en México, García Márquez tan sólo conocía a cuatro personas: Álvaro Mutis, el escultor colombiano Rodrigo Arenas Betancourt, el escritor mexicano Juan García Ponce y el cineasta y librero catalán Luis Vicens. Sin embargo, a medida que el escritor iba asentándose en la ciudad, fue expandiendo su círculo de amigos y poniéndolo al servicio de sus empresas creativas.   

“Gabo valoraba mucho la amistad y conforme fue viajando por los países fue dejando amistades que luego se convirtieron en voces que le ayudaron a mejorar sus manuscritos. En México, esto fue muy importante porque las amistades en esta ciudad estaban conectadas con la industria cultural”, relató Santana Acuña.

El historiador español también hizo un recuento de las personas que en México ayudaron a Gabo en el proceso de escritura de Cien años de soledad. Mencionó el aporte del crítico Emmanuel Carballo, la actriz María Luisa Elío y el poeta Jomí García Ascot (padres de Diego García Elío), los escritores Juan Vicente Melo y Juan Rulfo, la mecanógrafa Esperanza Araiza, la publicista Carmen Miracle y los poetas Álvaro Mutis y José Emilio Pacheco. “Durante mucho tiempo, Gabo dijo que una novela como Cien años de soledad no la hubiera podido escribir sin la ayuda de sus amigos”, concluyó Santana Acuña.

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo ofrece una nutrida oferta charlas públicas y clases magistrales con grandes invitados como el Premio Pulitzer de biografía 2020, Benjamin Moser; la escritora Camila Sosa Villada, ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz por su novela Las Malas, y la cantautora colombo-canadiense Lido Pimienta. Consulta toda la programación aquí o suscríbete a nuestro canal de Telegram.  

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín. Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes seguir las redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

¡Vístete de Festival Gabo Nº8!: imprime tu camiseta y descarga nuestros fondos de pantalla

Sabemos que son tiempos inciertos y que han sido muchas cosas las que parecen detenerse. Por fortuna, no es el caso de las historias, que siguen para pensar, entender, narrar y explicar el mundo. El Festival Gabo Nº8 celebra ese poder y esa continuidad con una programación nutrida de charlas, talleres y clases magistrales con grandes pensadores y contadores de historias. 

Para aportar a esa cheveridad que caracteriza al Festival Gabo, organizado por la Fundación Gabo, y ofrecerte una experiencia más cercana, hemos preparado algunos souvenirs para ti: 32 fondos de pantalla para tu computador o teléfono móvil y un archivo para que puedas imprimir la camiseta oficial del Festival Gabo 2020. 

–Camisetas: te compartimos archivos con los diseños para imprimir en tus camisetas y las instrucciones que debe seguir el impresor. Descárgalos aquí.

–Fondos: 32 fondos para escritorio de PC y celular, que puedes adquirir libremente. Descárgalos aquí.

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo ofrece una nutrida oferta charlas públicas y clases magistrales con grandes invitados como el Premio Pulitzer de biografía 2020, Benjamin Moser; la escritora Camila Sosa Villada, ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz por su novela Las Malas, y la cantautora colombo-canadiense Lido Pimienta. Consulta toda la programación aquí o suscríbete a nuestro canal de Telegram.  

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín. Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes seguir las redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

El público va a amar las libertades que nos hemos tomado para contar ‘Noticia de un secuestro’: Rodrigo García Barcha

En la octava versión del Festival Gabo, los cineastas Rodrigo García Barcha (México) y Andrés Wood (Chile) conversaron con el periodista cultural y crítico de cine Samuel Castro (Colombia) sobre las nuevas formas de hacer cine en el auge de la televisión y las plataformas digitales. Los tres participantes compartieron sus opiniones sobre esta época en la que los televisores, las pantallas de computador y los teléfonos inteligentes se disputan las producciones cinematográficas que antes sólo eran concebibles en las pantallas grandes de los teatros y las salas de cine. También revelaron algunos adelantos de la adaptación a la pantalla chica de Noticia de un secuestro, el reportaje de Gabriel García Márquez que Amazon Prime convirtió en serie. Mira aquí la charla ‘Siguen las historias en la gran pantalla (y en muchas otras)’

Noticia de un secuestro, una adaptación muy colombiana

En la charla, Andrés Wood, su director, mencionó que él y Rodrigo García Barcha (el productor) se preocuparon siempre de que la adaptación de Gabo fuera muy colombiana. “Rodrigo quiso que Noticia de un secuestro tuviera una producción latinoamericana y creo que está siendo más colombiana que nunca. Acá siento que la serie se está contando para los colombianos, pero tiene la pretensión de que pueda trascender el Caribe y saltar el charco, volverse universal”, contó el cineasta chileno.

“Siempre tuvimos claro que no íbamos hacer Noticia de un secuestro en un contexto hollywoodense”, agregó al respecto Rodrigo García Barcha quien aprovechó para recordar que las adaptaciones cinematográficas de su padre no han sido, por lo general, muy exitosas. “Creo que todo libro es difícil de adaptar. En el caso de Gabo muchas de las películas basadas en su obra son malas adaptaciones porque ha habido demasiado respeto por sus libros. Un ejemplo: Gabo tiene muy pocos diálogos y, cuando hablan, sus personajes son muy lapidarios. El cine no resiste eso, personajes que hablen como dioses. Ha hecho falta que los guionistas y directores se apoderen del libro como está haciendo Andrés Wood, que se ha apoderado de Noticia de un secuestro”, dijo.

Sobre los cambios que tendrá la serie frente al libro, García Barcha fue claro: “Toda historia es una adaptación”, afirmó. “Es como Instagram: la mayoría de las fotografías se suben con un filtro. La serie es así. Aún el libro de Gabo, los hechos que él decidió incluir y excluir, la estructura que hizo para crear suspenso, viene con filtro. Lo importante es la esencia de la historia, el respeto de lo que la historia quiere contar y de lo que la gente vivió, sin abaratar sus emociones. Nosotros estamos contando una historia ficcionada. Gabo estaba haciendo un reportaje. Nosotros, en cambio, estamos haciendo una obra basada en un reportaje, que no es un documental de lo que sucedió. Es una historia en la que el público va a amar las libertades que nos hemos tomado para contarla”.

Salas de cine vs plataformas digitales

Durante la conversación, Andrés Wood confesó su recelo sobre el cine que se crea para las plataformas digitales, enfatizando en la experiencia única que brinda una sala de cine. “Como cineasta me cuesta pensar que es lo mismo hacer una película para un celular que para una sala. Es un dilema que todavía me cuesta mucho”, dijo.

Por su parte, Rodrigo García Barcha destacó la trascendencia que las plataformas digitales han adquirido para las nuevas generaciones a pesar de que personas como él continúan fascinados con las salas de cine. “Me encanta la experiencia de la sala de cine, pero entiendo por qué es necesario adaptarse a los nuevos tiempos. Mis hijas, por ejemplo, ven el tráiler de una película y enseguida deciden si lo van a ver en una sala de cine o en la casa. De modo que la distribución de una película se ha convertido en un asunto importante”, afirmó.

El director y productor colombo mexicano aclaró, sin embargo, que la llegada de las plataformas digitales no va a acabar con el cine que se proyecta en las grandes salas. “El cine del espectáculo es el que va a llevar a las personas a las salas de cine, pues es el más caro y cuenta con efectos atractivos”, dijo. Aunque también extendió un mensaje esperanzador a cualquier otra historia que aspirara a la pantalla grande, comparándolas con medios de comunicación que se creían extintos por la llegada de otros más tecnológicos. “Miren la radio”, dijo, “la gente pensaba que se iba a acabar con la televisión y está más viva que nunca”.

El crítico de cine Samuel Castro resaltó de las plataformas digitales su vocación hacia la intimidad. “Lo mejor de las plataformas es la posibilidad que ha dado a los tímidos de llorar a solas”, comentó, “son una oportunidad para que las personas se acerquen a historias más íntimas, más sensibles”.

Andrés Wood, en cambio, advirtió que las enciclopedias prodigiosas que brindaban las plataformas digitales son todavía un lujo de unos pocos. “Una cosa es lo que pasa en las plataformas y otra lo que pueda ver la gente. No todos tienen acceso a las plataformas. Cuando hablamos de plataformas estamos dejando a muchísima gente afuera, entonces pienso que es aquí donde deberían intervenir los gobiernos, garantizando el acceso a la cultura” concluyó.

‘Una cita con la lady’

Al final de la conversación, Rodrigo García Barcha lanzó un guiño al debut como novelista de Mateo García Elizondo (México), autor de Una cita con la lady (Anagrama), libro que describió como “realmente bueno, duro y único”. 

 “Hijo y nieto de escritores y guionistas. Se que es vergonzoso que esté recomendando a mi propio sobrino, pero si no creyera que es bueno, no lo hiciera”. 

Mateo García Elizondo conversó en el Festival Gabo Nº8 con Mónica Quintero, editora de Tendencias y de la revista Generación en el diario El Colombiano, sobre Una cita con la lady y sobre las contribuciones de su experiencia como periodista y guionista en su trabajo de ficción. Mira aquí la charla ‘Entre la adicción y el deseo, presentación de ‘Una cita con la lady’. 

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo ofrece una nutrida oferta charlas públicas y clases magistrales con grandes invitados como el Premio Pulitzer de biografía 2020, Benjamin Moser; la escritora Camila Sosa Villada, ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz por su novela Las Malas, y la cantautora colombo-canadiense Lido Pimienta. Consulta toda la programación aquí o suscríbete a nuestro canal de Telegram.  

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín. Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes seguir las redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Prográmate para la segunda semana del Festival Gabo Nº8

  • La gran fiesta de las historias, la curiosidad y la cultura se celebrará, de forma virtual, hasta el 11 de diciembre en festivalgabo.com
  • La escritora argentina Camila Sosa Villada, autora de Las Malas; el Premio Pulitzer de biografía 2020, Benjamin Moser, y la cantautora colombocanadiense Lido Pimienta hacen parte de los invitados. 
  • En el Festival Gabo Nº8 también estarán el cineasta Rodrigo García Barcha y el diseñador gráfico y tipógrafo Gonzalo García Barcha, hijos de Gabriel García Márquez

 

La segunda semana del Festival Gabo, la gran fiesta de las historias, la curiosidad y la cultura, que se celebrará de forma virtual hasta el 11 de diciembre, trae una programación imperdible de charlas y clases magistrales para conectarse profundamente con el mundo que queremos entender, explicar y narrar.

Será la oportunidad perfecta para que miles de mentes curiosas –periodistas, estudiantes de periodismo, profesores, editores o profesionales de múltiples disciplinas– continúen acercándose, desde cualquier parte del mundo y a través de un clic, a las lecciones, herramientas, prácticas y referentes de grandes expertos, pensadores y contadores de historias.

El Festival Gabo Nº8, que hace un cierre por todo lo alto para un año distinto que nos ha llevado a adaptarnos y reinventarnos para seguir, es organizado por la Fundación Gabo, fundada en Cartagena pero con vocación iberoamericana, por el periodista, escritor y Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, y es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín. También es posible gracias a Comfama.

Mundos ajenos, mundos nuestros 

Las charlas públicas de la segunda semana del Festival Gabo Nº8 empezarán el lunes, 7 de diciembre, con una travesía por paraísos secretos e historias aún no contadas, un viaje que liderarán el reportero de The New Yorker, Jon Lee Anderson, y el fotógrafo, documentalista y escritor Jordi Esteva, y las reflexiones sobre cómo adaptar historias al cine y cuáles son los límites entre la ficción y la realidad, una charla con Andrés Wood, director de películas como Machuca y Violeta se fue a los cielos; Rodrigo García Barcha, director de Los últimos días en el desierto, El secreto de Albert Nobbs y Four good days, y Samuel Castro, periodista cultural y crítico de cine.

Te puede interesar: 4 películas de Jordi Esteva que podrás ver durante el Festival Gabo Nº8

Además, se debatirá acerca de los desafíos globales para el periodismo local, una conversación en la que participarán Óscar Murillo, Martha Ortiz, Gabriela Brenes y Fernando Ramírez, líderes de medios en el estado de Bolívar, en Venezuela; en el departamento de Antioquia, en Colombia; en la provincia de Guanacaste, en Costa Rica, y en el departamento de Caldas, en Colombia, respectivamente.

El martes, 8 de diciembre, el ganador del Pulitzer de biografía 2020, Benjamin Moser, conversará en ‘Contar mundos ajenos’ con la cronista ecuatoriana Sabrina Duque sobre el proceso de investigar y construir el retrato definitivo de un personaje con sus matices y complejidades. 

Más tarde, en ‘Gabo en la CDMX’, se propondrá su viaje hacia Ciudad de México para hablar sobre la capital que escogió Gabriel García Márquez como su hogar, una charla en la que participarán Álvaro Santana Acuña, historiador y curador de la exposición Gabo Global; Gonzalo García, diseñador gráfico, tipógrafo e hijo menor de García Márquez; Diego García Elío, editor y escritor, y la periodista Silvana Paternostro. 

También, Jason King, profesor de la Universidad de Nueva York y miembro fundador del Clive Davis Institute of Recorded Music, y Jonathan Levi, autor, productor y maestro de la Beca Gabo de periodismo cultural, reflexionarán sobre la representación y la diversidad de raza y género en las industrias culturales durante la charla ‘Cambio cultural en medio de la protesta’.

El miércoles, 9 de diciembre, se debatirá sobre cómo se está contando y abordando la diversidad y los temas LGBT desde el periodismo, el arte y la cultura, en la charla ‘Contar la historia propia: representación de la población LGBT en el periodismo y la cultura de América Latina’, con Camila Sosa Villada (Argentina), escritora y ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz por su novela Las Malas; Maru Ludueña (Argentina), periodista y cofundadora de Agencia Presentes; Mauricio Albarracín (Colombia), abogado, filósofo y subdirector de Dejusticia, y Guillermo Correa (Colombia), profesor e investigador de la Universidad de Antioquia.

Además, se conversará sobre los desafíos y las oportunidades que trae construir iniciativas periodísticas en ‘¿Cómo crear y sostener medios de comunicación en América Latina?’, que contará con la presencia de Juanita León, fundadora y directora de La Silla Vacía; Guillermo Culell, director general de El Diario Argentina, y Alejandra Xanic Von Bertrab, editora general de Quinto Elemento Lab; con Eduardo Suárez, jefe de comunicaciones del Instituto Reuter y cofundador de El Español, y en la charla ‘Periodistas en la transición’ se reflexionará sobre la importancia de la labor de periodistas en contextos de procesos de paz y los retos del oficio en Colombia.

Será también la oportunidad de conversar sobre la escritura de viajes, la relación entre el escritor y sus recorridos y la construcción de relatos que cruzan fronteras con Melba Escobar, autora de Cuando éramos felices pero no lo sabíamos; Ignacio Piedrahita, escritor, geólogo y autor de Grávido Río; Ernesto Picco, periodista ganador de la Beca Michael Jacobs 2019 y autor de Soñar con las islas, y Juliana González-Rivera, periodista, docente y autora de La invención del viaje.

Mientras tanto, el jueves, 10 de diciembre, Edilma Prada, directora y periodista de Agenda Propia; Kátia Brasil, editora ejecutiva de la Agencia Amazona Real, y Natalia Viana, cofundadora y codirectora de la Agência Pública de Periodismo Investigativo, conversarán sobre la representación de los pueblos indígenas en los medios, se realizará un panel para debatir sobre el futuro del periodismo y los medios de comunicación en Colombia, y sobre los dilemas éticos del reportero, una charla con Yolanda Ruiz, periodista colombiana y directora de RCN Radio; Mónica González, periodista chilena y presidenta de la Fundación CIPER, y la presentadora Mabel Lara.  

Ese día, el cierre estará a cargo de la cantautora Lido Pimienta, quien ha consolidado una exitosa y auténtica carrera musical a partir de sus ritmos de la música tradicional de Caribe colombiano, relatos de la cultura indígena wayuu en la que creció e inspirada en su experiencia como mujer afro e indígena, madre y colombiana. Pimienta, nominada a un Grammy por su álbum Miss Colombia, conversará con el periodista y conductor de radio y pódcast, Alejandro Marín, sobre el papel de la música para contar las historias de América Latina y la construcción y deconstrucción de narrativas para dar lugar a la diversidad. 

Finalmente, el 11 de diciembre, el último día de charlas del Festival Gabo Nº8 será el espacio ideal para conectarse con grandes ideas alrededor de los enormes desafíos que la pandemia del coronavirus ha planteado para el mundo entero. Por eso, se conversará sobre la colaboración periodística regional para entender, narrar y explicar un virus global, y se debatirá sobre las prioridades de la agenda económica y social para el 2021 en la región en ‘¿Qué le espera a América Latina en el 2021?’, una charla con Rebeca Grynspan, Secretaria de los Estados Iberoamericanos; Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes de Colombia; Rosa Cañete, economista y experta en desigualdad, y Luis Miguel González, director editorial del diario económico El Economista de México. 

Clases magistrales

En las clases magistrales, el nuevo formato del Festival Gabo Nº8, una muestra de la experiencia que viven los participantes de talleres de la Fundación Gabo, se abordarán temas clásicos del oficio que nos une, el periodismo, como la edición de textos periodísticos, con la cronista y editora argentina Leila Guerriero, miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo; las claves para hacer periodismo de tecnología, con Jordi Pérez Colomé, periodista de El País de España, así  como las tendencias dentro del periodismo: la visualización de datos y narración de historias, con el periodista y diseñador Alberto Cairo, y la incursión el el cine documental, con Diego Enrique Osorno, periodista y fundador de Detective, una productora que ha impulsado documentales como La muñeca tetona, la serie 1994: Poder, Rebeldía y Crimen en México y el recién publicado documental Vaquero del medio día.

Además, Carlos Dada, periodista especializado en Derechos Humanos y fundador de El Faro, abordará los dilemas éticos del periodismo en el tratamiento y relacionamiento con víctimas y victimarios en la clase magistral ‘Contar víctimas y victimarios’. 

Aliados del Festival Gabo Nº8

El Festival Gabo Nº8 es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín. También es posible gracias a Comfama y cuenta con el apoyo de Dejusticia, Google News Initiative, The Michael Jacobs Foundation for Travel Writing, Ministerio de Cultura de Colombia, el Proyecto de Periodismo de Facebook, Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) y Open Society Foundations. 

Además, extendemos un agradecimiento especial a la Embajada de Italia en Colombia, Agencia Presentes, Colombia Diversa, Tragaluz editores, Universidad del Norte, Fiesta del Libro y la Cultura, Madrid Fusión, Fundación José Saramago, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y su Asignación de Recursos Migratorios (MIRAC por su sigla en inglés), Círculo de Periodistas de Bogotá, Universidad Autónoma de Barcelona, RTVC Sistema de Medios Públicos y su Primer Festival Iberoamericano de Podcast, Hay Festival Cartagena de Indias, Sentiido, Fundación Santodomingo, Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y su laboratorio de periodismo Consonante, Fundación Surtigas, Parque Explora, Teleantioquia, Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México, Secretaría de Desarrollo Social de la Ciudad de México y Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México.

Disfruta y revive la programación 

Puedes consultar la programación e inscribirte a las charlas y clases magistrales, así como conocer los invitados y revivir algunas de las actividades del Festival Gabo Nº8 en el sitio web festivalgabo.com

Para estar al tanto y conocer de primera mano las novedades, puedes suscribirte al boletín de noticias y al canal de Telegram del Festival Gabo. También te recomendamos seguir las cuentas en Instagram, Facebook, y Twitter, así como el hashtag #FestivalGabo y #SiguenLasHistorias. Todos los detalles de esta fiesta estarán disponible en estos canales. 

4 películas de Jordi Esteva que podrás ver durante el Festival Gabo Nº8

Jordi Esteva (Barcelona, 1951) es un caminante por paraísos secretos y recónditos. Un alma que los recorre, escucha, descubre, captura y narra. Un fotógrafo y escritor tan fascinado por las historias de África y Oriente Medio, que se ha establecido en los lugares que contienen esas historias por meses, incluso años, para fotografiar y estudiar la vida cotidiana de sus habitantes. Esteva se ha trasladado –y logra trasladarnos también– al corazón del desierto de Egipto, la Medina de Marrakech en Marruecos, la isla de Socotra en el océano Índico y, más recientemente, a Cabo Corrientes en el departamento de Chocó, Colombia. 

Durante el Festival Gabo Nº8, la fiesta de la cultura, el periodismo y la curiosidad que se realiza de forma virtual hasta el 11 de diciembre, podrás disfrutar de forma libre y gratuita de cuatro películas dirigidas por Jordi Esteva, entre esas esas del preestreno de su más reciente producción, Historias de Cabo Corrientes (2020), que se sumerge en la memoria del Golfo de Tribugá, en el Pacífico colombiano; Socotra, la isla de los genios (2016), Komian (2014) y Retorno al país de las almas (2010).

Además, podrás participar de la conversación entre Jordi Esteva y Jon Lee Anderson, reportero de The New Yorker, sobre la travesía para contar historias apasionantes sobre genios, serpientes monstruosas y espíritus poderosos, el viaje por encontrar esos relatos aún no contados y la oportunidad que ofrecen para reivindicar mundos que están en vía de extinción. Inscríbete a la charla ‘Crónicas desde paraísos secretos’.

‘Historias de Cabo Corrientes’ (2020)

En la costa del Pacífico colombiano, en Chocó, alrededor del Cabo Corrientes, vive una comunidad de afrodescendientes que conserva una rica historia oral. El Golfo de Tribugá es un santuario donde acuden las ballenas de todo el Pacífico americano y tanto el océano como los bosques constituyen una reserva de incalculable valor ecológico. Pero hoy, este maravilloso reducto que, apenas conoce un respiro tras la guerra abierta entre narcotraficantes, paramilitares, guerrilla y Ejército, se ve amenazado por la construcción de un gran puerto que transformará radicalmente la región y contaminará las aguas, alejando para siempre a las ballenas y convirtiendo a sus habitantes en minoría en su propia tierra. Esta película pretende hacer una llamada de atención y preservar la memoria de sus cálidas gentes.

Mira aquí la película ‘Historias de Cabo Corrientes’

‘Socotra, la isla de los genios’ (2016)

Socotra, la isla de los genios está basada en el libro del mismo título publicado por Atalanta Ediciones. La película, rodada en cuidado blanco y negro, trata de un viaje a la remota isla de Socotra en el océano Índico conocida en la Antigüedad por ser la morada, según la leyenda, del ave Roc y el ave Fénix. Socotra no posee ningún abrigo natural y los monzones, que en otras regiones del Índico propiciaron la navegación y el intercambio, en las costas de Socotra resultaron un gran peligro. El aislamiento ha preservado una flora que parece de otra era. La película sigue el recorrido por el interior de la isla de un grupo de camelleros que se dirigen a las montañas antes de la estación de las lluvias. Por la noche, alrededor del fuego, se cuentan historias de genios y serpientes monstruosas. En un remoto poblado, los camelleros recibirán la visita de Ahmed Afrar, hijo póstumo del último sultán de Socotra, quien les hablará del trágico destino de su padre. La película trata de un mundo que desaparece. Es la primera película hablada enteramente en socotri, una lengua sudarábiga emparentada con el antiguo idioma del Reino de Saba. 

Mira aquí la película ‘Socotra, la isla de los genios’

‘Komian’ (2014)

El escritor Jordi Esteva regresa a Costa de Marfil para averiguar sobre el espíritu de la pantera que se manifestó durante el rodaje de su anterior documental “Retorno al país de las almas” sobre las creencias ancestrales y los fenómenos de trance y posesión. En la película, rodada en blanco y negro, con el ritmo de una “road movie”, el escritor asistirá de nuevo a una ceremonia de trance en la que un komián será poseído por el espíritu de la pantera y emprenderá la búsqueda de la otra komián, en toda la Costa de Marfil, poseída por el mismo espíritu poderoso. El periplo le llevará a la vecina Ghana en busca de los únicos percusionistas que pueden invocar al espíritu de la pantera con sus ritmos.

Mira aquí la película ‘Komian’

‘Retorno al país de las almas’ (2010)

En el sureste de Costa de Marfil, algunas comunidades continúan manteniendo contacto con los espíritus, a través de los komián o sacerdotes animistas que en estado de trance son poseídos por los genios del bosque y del agua. Yéo Douley, un hombre de Abiyán, emprende un viaje que le llevará ante la tumba de su mentor animista para una liberación ritual. En su largo camino asistirá a los rituales de iniciación de tres elegidos por los espíritus del bosque y a la entronización de uno de ellos como nuevo gran komián. Basado en el libro Viaje al país de las almas, rodado en Costa de Marfil. El retorno al país de las almas es un acercamiento al mundo del animismo africano, en el que documenta los rituales iniciáticos y los fenómenos de posesión.

Mira aquí la película ‘Retorno al país de las almas’

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo ofrece una nutrida oferta charlas públicas y clases magistrales con grandes invitados como el Premio Pulitzer de biografía 2020, Benjamin Moser; la escritora Camila Sosa Villada, ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz por su novela Las Malas, y la cantautora colombo-canadiense Lido Pimienta. Consulta toda la programación aquí o suscríbete a nuestro canal de Telegram.  

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín. Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes seguir las redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

‘Retorno al país de las almas’

RETORNO AL PAÍS DE LAS ALMAS de Jordi Esteva from Jordi Esteva on Vimeo.

En el sureste de Costa de Marfil, algunas comunidades continúan manteniendo contacto con los espíritus, a través de los komián o sacerdotes animistas que en estado de trance son poseídos por los genios del bosque y del agua. Yéo Douley, un hombre de Abiyán, emprende un viaje que le llevará ante la tumba de su mentor animista para una liberación ritual. En su largo camino asistirá a los rituales de iniciación de tres elegidos por los espíritus del bosque y a la entronización de uno de ellos como nuevo gran komián. Esta película dirigida por Jordi Esteva está basada en el libro Viaje al país de las almas y fue rodada en Costa de Marfil. El retorno al país de las almas es un acercamiento al mundo del animismo africano, en el que documenta los rituales iniciáticos y los fenómenos de posesión.

También puedes disfrutar de otras tres películas del fotógrafo y escritor Jordi Esteva, invitado del Festival Gabo Nº8– que se extenderá hasta el 11 de diciembre– y participar de su conversación con Jon Lee Anderson, reportero de The New Yorker, sobre la travesía para contar historias apasionantes sobre genios, serpientes monstruosas y espíritus poderosos, el viaje por encontrar esos relatos aún no contados y la oportunidad que ofrecen para reivindicar mundos que están en vía de extinción. Inscríbete a la charla ‘Crónicas desde paraísos secretos’.

‘Komian’

Foto: Jordi Esteva

El escritor Jordi Esteva regresa a Costa de Marfil para averiguar sobre el espíritu de la pantera que se manifestó durante el rodaje de su anterior documental “Retorno al país de las almas” sobre las creencias ancestrales y los fenómenos de trance y posesión. En la película, rodada en blanco y negro, con el ritmo de una “road movie”, el escritor asistirá de nuevo a una ceremonia de trance en la que un komián será poseído por el espíritu de la pantera y emprenderá la búsqueda de la otra komián, en toda la Costa de Marfil, poseída por el mismo espíritu poderoso. El periplo le llevará a la vecina Ghana en busca de los únicos percusionistas que pueden invocar al espíritu de la pantera con sus ritmos.

También puedes disfrutar de otras tres películas del fotógrafo y escritor Jordi Esteva, invitado del Festival Gabo Nº8– que se extenderá hasta el 11 de diciembre– y participar de su conversación con Jon Lee Anderson, reportero de The New Yorker, sobre la travesía para contar historias apasionantes sobre genios, serpientes monstruosas y espíritus poderosos, el viaje por encontrar esos relatos aún no contados y la oportunidad que ofrecen para reivindicar mundos que están en vía de extinción. Inscríbete a la charla ‘Crónicas desde paraísos secretos’.

–Enlace para ver la película: https://vimeo.com/138982621

‘Socotra, la isla de los genios’

Fotografía: Jordi Esteva

Socotra, la isla de los genios está basada en el libro del mismo título publicado por Atalanta Ediciones. La película, rodada en cuidado blanco y negro, trata de un viaje a la remota isla de Socotra en el océano Índico conocida en la Antigüedad por ser la morada, según la leyenda, del ave Roc y el ave Fénix. Socotra no posee ningún abrigo natural y los monzones, que en otras regiones del Índico propiciaron la navegación y el intercambio, en las costas de Socotra resultaron un gran peligro. El aislamiento ha preservado una flora que parece de otra era. La película, dirigida por Jordi Esteva, sigue el recorrido por el interior de la isla de un grupo de camelleros que se dirigen a las montañas antes de la estación de las lluvias. Por la noche, alrededor del fuego, se cuentan historias de genios y serpientes monstruosas. En un remoto poblado, los camelleros recibirán la visita de Ahmed Afrar, hijo póstumo del último sultán de Socotra, quien les hablará del trágico destino de su padre. La película trata de un mundo que desaparece. Es la primera película hablada enteramente en socotri, una lengua sudarábiga emparentada con el antiguo idioma del Reino de Saba. 

También puedes disfrutar de otras tres películas del fotógrafo y escritor Jordi Esteva, invitado del Festival Gabo Nº8– que se extenderá hasta el 11 de diciembre– y participar de su conversación con Jon Lee Anderson, reportero de The New Yorker, sobre la travesía para contar historias apasionantes sobre genios, serpientes monstruosas y espíritus poderosos, el viaje por encontrar esos relatos aún no contados y la oportunidad que ofrecen para reivindicar mundos que están en vía de extinción. Inscríbete a la charla ‘Crónicas desde paraísos secretos’.

–Enlace para ver la película: https://vimeo.com/134601527

‘Historias de Cabo Corrientes’

Fotografía: Jordi Esteva

En la costa del Pacífico colombiano, en Chocó, alrededor del Cabo Corrientes, vive una comunidad de afrodescendientes que conserva una rica historia oral. El Golfo de Tribugá es un santuario donde acuden las ballenas de todo el Pacífico americano y tanto el océano como los bosques constituyen una reserva de incalculable valor ecológico. Pero hoy, este maravilloso reducto que, apenas conoce un respiro tras la guerra abierta entre narcotraficantes, paramilitares, guerrilla y Ejército, se ve amenazado por la construcción de un gran puerto que transformará radicalmente la región y contaminará las aguas, alejando para siempre a las ballenas y convirtiendo a sus habitantes en minoría en su propia tierra. Esta película dirigida por Jordi Esteva, pretende hacer una llamada de atención y preservar la memoria de sus cálidas gentes.

También puedes disfrutar de otras tres películas del fotógrafo y escritor Jordi Esteva, invitado del Festival Gabo Nº8– que se extenderá hasta el 11 de diciembre– y participar de su conversación con Jon Lee Anderson, reportero de The New Yorker, sobre la travesía para contar historias apasionantes sobre genios, serpientes monstruosas y espíritus poderosos, el viaje por encontrar esos relatos aún no contados y la oportunidad que ofrecen para reivindicar mundos que están en vía de extinción. Inscríbete a la charla ‘Crónicas desde paraísos secretos’.

–Enlace para ver la película: https://vimeo.com/392081608

–Contraseña: cabocorrientes