Periodismo e inteligencia artificial: el sentido de la innovación en el Festival Gabo 2023

Los principios éticos aplicados al periodismo innovador, charlas y talleres sobre inteligencia artificial y una experiencia inmersiva sobre la IA fueron los grandes momentos del undécimo Festival Gabo en torno al binomio insuparable de periodismo y tecnología.

¿Cómo lograr que la audiencia se interese por consumir periodismo de calidad en el entorno digital? ¿Qué reflexiones hacen los periodistas sobre el futuro del oficio que García Márquez definió como el mejor del mundo? ¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de adentrarse en una cultura de experimentaciones y cambios constantes?

Esas fueron algunas de las preguntas que recorrieron el Festival Gabo 2023 durante sus tres días. Las respuestas, inevitablemente, pasan por una reflexión sobre el uso de las herramientas digitales; lo que no debe eludir los principios éticos del periodista y la preocupación sobre lo que necesitan hoy saber las audiencias para estar bien informadas.

Con una exposición y talleres sobre inteligencia artificial, conferencias magistrales sobre TikTok y otros espacios sobre innovación periodística el undécimo Festival Gabo propuso escenarios de reflexión, indagación y puesta en escena del periodismo que se abre a los cambios.

El sentido de la innovación
En la charla ‘Hacia dónde va el periodismo’, un evento en homenaje a Jean-François Fogel, fallecido maestro de la Fundación Gabo y pionero del periodismo digital en el mundo, se hizo un repaso de sus ideas y lecciones, entre ellas el acento que siempre puso en ‘cambiarlo todo’ y en la idea de que sin movimiento no hay futuro para el periodismo.

También te puede interesar: “Hay que cambiarlo todo”: lecciones sobre el futuro del periodismo de Jean-François Fogel, el gran homenajeado del Festival Gabo 2023

El periodista Gumersindo Lafuente, recogiendo las enseñanzas de su maestro Fogel, afirmó que todo lo que tenía que ver hoy con las audiencias y el periodismo se vincula al manejo de la innovación tecnológica. “Como pensaba Fogel, una industria periodística tiene que ser una industria de la tecnología. Sin controlar la tecnología no puedes ser innovador periodísticamente”.

Así, periodismo y transformación tecnológica forman una especie de binomio inseparable. La negación de este sistema conjunto podría desembocar en lo que ha desembocado antes: que quienes lideran los medios “pierdan el control”, dijo Lafuente, responsable entre 2010 y 2012 del cambio digital de El País.

En esa misma charla, María Sánchez Díez, editora senior, digital storytelling & training en The New York Times, sostuvo que la innovación implica estar abiertos “a la experimentación y al cambio constante”, pues la “dinámica de cambios constantes y acelerados” de estos tiempos “no va a terminar”, por ello nos corresponde “estar instalados en una cultura de la experimentación”. Díez considera que la apertura a los cambios es lo que va determinar el “éxito” de tu empresa periodística, seas redactor o editor o editor de audiencias.

En este punto, Olga Lucía Lozano subrayó que “los medios son una cosa y el periodismo otra”. Y en esa diferenciación subrayó la necesidad de dar una “primera pelea”: la de lograr que la gente “confíe en nosotros”.

Lozano, cofundadora de La Silla Vacía y creadora de Proyecto Rosa, resaltó otro punto importante en la relación del periodista con las herramientas digitales: “Siempre, hagamos lo que hagamos, el experimento que hagamos tecnológicamente, destruyamos lo que destruyamos, debe hacerse con ética: que sea para reivindicar el periodismo y no para ser estrellas”.

De ahí que “el sentido de la innovación” sea defender el oficio y no sólo promocionar que ya tienes cuenta en una red social nueva. “Es defender lo que somos, y hacer lo mejor para poder convencer a las audiencias de que la innovación está al servicio de los principios del periodismo”.

Innovación e Inteligencia Artificial
Con la reciente llegada de aplicaciones como Chat GPT, que se valen de una inteligencia artificial generativa para transformar por completo la experiencia de los usuarios, muchos periodistas y profesionales de otros campos se han acercado a la IA con una mezcla de incredulidad y fascinación.

Durante el Festival Gabo 2023 se realizó una experiencia inmersiva para abordar el momento actual de esta tecnología, invitando a jugar a los espectadores con la obra de García Márquez; la muestra incluía el uso de infografías, líneas de tiempo y otras herramientas para explicar la manera en que se revolucionan los métodos de contar e informar.

De la mano con Prodigioso Volcán, la exposición se tituló “Sólo vine a hablar con la IA. Inteligencia artificial, periodismo y sociedad”. Estuvo abierta en la Cinemateca Distrital de Bogotá, uno de los múltiples escenarios del Festival Gabo. “Buscamos informar y desarrollar espíritu crítico, alejarnos del temor a lo desconocido y mostrar que, aunque cambie el emisor, el receptor tiene las herramientas para confiar en los avances tecnológicos”, indicó Prodigioso Volcán sobre esta experiencia que invitaba a “comprender en lugar de temer”.

La exposición acudió a extractos de los libros de Gabriel García Márquez para que los asistentes crearan otros extractos e imágenes, jugaran con su obra e inclusive ensayasen una ‘conversación’ –desde luego ficticia– con el autor de Cien años de soledad.

Los visitantes también pudieron observar una línea de tiempo con los grandes hitos de la IA desde 1950 a la actualidad. Así, esta línea pasaba por la famosa prueba de Turing hasta llegar a la popularización de la IA generativas con sus modelos estrellas: Chat GPT-4 de Open Ai, Bard de Google y los generadores de imágenes Midjorney o Dall-E.

Adicionalmente, entre los múltiples talleres y espacios de formación que ofrece la Fundación Gabo a lo largo del año y durante el Festival Gabo, se realizaron cuatro talleres sobre inteligencia artificial y periodismo a cargo de Prodigioso Volcán. Los participantes recorrieron la exposición mencionada y trabajaron en equipo aprovechando las posibilidades de IA generativa, guiados por editores que les explicaron cómo hacerlo y con qué material contaban.

“Hay que cambiarlo todo”: lecciones sobre el futuro del periodismo de Jean-François Fogel, el gran homenajeado del Festival Gabo 2023

El periodista francés, fallecido en marzo pasado, dejó un legado imborrable en la Fundación Gabo y en generaciones de periodistas del mundo. Su clarividencia en el campo periodístico lo llevó a revolucionar salas de redacción de Europa y Latinoamérica, enfrentadas desde hace años a los retos del mundo digital y actualmente a la irrupción de la inteligencia artificial.

Por Kirvin Larios

Enero de 2023. El periodista y escritor Jean-François Fogel, pionero del periodismo digital en el mundo, se reunió en Cartagena con el Consejo Rector de la Fundación Gabo. En esta ciudad a la que tanto visitó desde que su amigo Gabriel García Márquez lo invitó a vincularse a la Fundación en el 2002, impartió una conferencia sobre la inteligencia artificial y hacía dónde podría llevarnos en los próximos años. Apenas dos meses antes se había esparcido mundialmente la fascinación y el temor por el ChatGPT, las llamadas inteligencias artificiales generativas empezaban a introducirse en la vida social, pero con una especial fuerza en el arte, la cultura y el periodismo.

Un mes después –el domingo 19 de marzo– Fogel murió en París a los 76 años a causa de un accidente cerebrovascular. Jaime Abello Banfi, director de la Fundación Gabo, recordó esos detalles en la charla ‘Hacia donde va el periodismo’, organizada por el Festival Gabo y que periódicamente se llevaba a cabo con Fogel como participante insigne dada su pasión clarividente por el oficio periodístico y su trabajo asesorando a medios de Europa y Latinoamérica en su conversión digital.

Frente al Auditorio del Gimnasio Moderno de Bogotá, Abello Banfi destacó de Fogel no sólo su preocupación por entender los cambios de la época, sino “la flexibilidad y la necesidad de adaptarnos a los cambios y reconocer que al final es la audiencia la que termina mandando y disponiendo; todo ello manteniendo una claridad conceptual sobre los principios del periodismo”. 

El periodista francés ya ocupa un lugar en un “olimpo de referentes del periodismo” donde figuran García Márquez, Tomás Eloy Martínez y Javier Darío Restrepo. En la charla del Festival Gabo, durante el cual se le rindieron diversos honores, participaron también Bruno Patino, director de la Escuela de Periodismo Sciences Po en París, María Sánchez, senior editor y digital storytelling & training en The New York Times, y Olga Lucía Lozano, consultora y asesora de innovación en medios nacionales y latinoamericanos. El encuentro fue una oportunidad para homenajear a su maestro, responsable, entre otras hazañas, de renovar la plataforma digital de Le Monde, el diario líder de Francia, y de crear la plataforma de información digital del grupo France Télévisions, uno de los más importantes de ese país.

Periodista trotamundos y cercano siempre a las nuevas generaciones, la bibliografía de Fogel incluye numerosos títulos, entre ellos investigaciones sobre Pablo Escobar, Fidel Castro y ensayos sobre periodismo. En Francia su obra sobre el novelista y poeta Paul Morand es considerada una obra maestra. Partiendo de las contribuciones de Fogel, los participantes reflexionaron de ese tema serpenteante: el futuro del periodismo. Bruno Patino, compañero de aventuras periodísticas, intervino para hablar de los aportes de su colega admirado, cuya estela profesional y afectiva perdurará en la Fundación Gabo y en las voces venideras.

1. Pensar en el periodismo como un sistema

Veinte años menor que Fogel, Patino coincidió profesionalmente con él cuando estaba “reinventando los periódicos”: en un año había cambiado “totalmente” el diario Le Monde, logrando imponer una “revolución” en la prensa francesa. Según Patino, el método de trabajo de Jean-François consistía en pensarlo todo como un sistema. “El periodismo y el hecho de contar historias”, así como “el diario y su organización y la manera en la cual organizamos los artículos, las páginas y las fórmulas en general como un sistema de relación con la audiencia y con el público”.

El periodista francés tenía un acercamiento “casi filosófico” con el periodismo, no solo en la forma de ejercerlo sino de pensar cómo éste “encaja en un sistema global”. Ello le permitió “entender la revolución digital antes que otros”.

2. Es importante entender la técnica 

Según Bruno Patino, Jean-François se preocupó por estudiar las fuentes intelectuales, filosóficas y técnicas para entender el sistema general del periodismo. “Tenía ese conocimiento triple de la historia del periodismo” aunado a un conocimiento sobre los pormenores técnicos: sabía de código, de computación y del papel en el que se imprime un periódico. “Si no entiendes la técnica y el detalle técnico de la manera en la que el mensaje de la historia llega a la audiencia, entonces no lo entiendes nada y no vale la pena desempeñar este oficio”.

3. No hay futuro si no hay movimiento

Ésa era una de las frases o premisas que solía utilizar Fogel.  Y dentro de ella resuena otra más radical: “Siempre hay que cambiarlo todo”. Preocuparse por el movimiento y el deseo de cambio le hicieron desempeñar un papel fundamental, primero en el periodismo de los diarios impresos y más tarde en el del mundo digital. Fogel “tenía la fuerza de revolucionar un lugar en el que desempeñaba casi todos los papeles”, agregó Patino. A mediados de los noventa, Fogel bien pudo quedarse “como un rey mirando el territorio conquistado”: era el asesor principal del diario Le Monde, también trabajaba con otros medios de Europa, pero nunca dejó de explorar ni de insistir en que había que cambiarlo todo y que no había futuro sin movimiento. “Él vio verdaderamente antes que muchos otros lo que estaba pasando en el ámbito digital”.

4. Leer, leer y leer

“Lo que a mí me impresionó y lo que él me enseñó en realidad fue leer, leer, leer y otra vez leer todo lo que los intelectuales, filósofos, científicos escriben acerca no solamente del periodismo sino de la información y del papel que ésta desempeña en la sociedad. Tenía una cultura literaria inmensa. Sabía escribir como muy pocos saben. El libro que hizo sobre Paul Morand en Francia es verdaderamente una obra maestra, y su pluma era algo impresionante”, dijo Patino.

5. Saber cómo se informa la gente

Una de las enseñanzas fundamentales de Fogel, según Patino, es que el periodismo no se entiende si no se sabe cómo la gente se informa. “Antes de saber cómo informar hay que saber cómo la gente se informa y qué relación tiene con la información: cómo se comporta, cuál es su relación con todos esos medios de comunicación o redes sociales, y el contexto general en el que el público o la audiencia maneja su fuente de información”. Tal enseñanza es, según Patino, el legado principal de Jean-François, un sabio que cada vez que detectaba algo que podía trastocar la manera en la que la gente se informa o su relación con la actualidad informativa, sabía que se avecinaba un cambio en las redacciones.

Sobre el 11º Festival Gabo

El Festival Gabo es organizado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, en su undécima edición, el Festival Gabo regresa a Bogotá. Bajo el lema #TodosEnLasHistorias, hace una invitación a habitar las historias, reconocerlas como punto de encuentro donde coexisten múltiples voces y donde podemos construir un relato colectivo que nos acerque al mundo que soñamos.

El 11° Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), su dirección de Economía, Estudios y Política (DEEP), y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas (BibloRed).