Investigación: un periodismo posible en condiciones imposibles

Costa Rica, El Salvador, Chile y Colombia, como el resto de Iberoamérica, sufren graves problemas políticos asociados a la corrupción y los excesos de los distintos poderes. Pero mientras más se enquistan estos problemas en los sistemas políticos y económicos, aparecen con mayor determinación iniciativas de periodismo de investigación que buscan dejarlos al descubierto. Es el caso de Giannina Segnini, del diario La Nación, Carlos Dada, de ElFaro.net, Mónica González, del Ciper, y Ginna Morelo, del Meridiano de Córdoba, respectivamente.

Ellos se encontraron para conversar en el coloquio “Periodismo de investigación que sacude a Latinoamérica”, durante la última jornada del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo.

Para ellos, es necesario que el periodismo de investigación pierda el velo de misterio que lo ha caracterizado. Así lo afirmó la chilena Mónica González: “Hay que desmitificar el periodismo de investigación, es esencial como herramienta para mejorar todo el periodismo”. En consecuencia, González agrega que la metodología de la investigación debe ser enseñada a todos los estudiantes de periodismo, no como un género específico del periodismo, sino como “una metodología que cruza los géneros”, como la define el salvadoreño Carlos Dada.

En Latinoamérica, el periodismo de investigación cumple con esta característica, es su esencia, según Ginna Morelo, “la narrativa más el dato”, que conjuga sensibilidad social para hablar de los problemas con sensibilidad estética para comunicarlos de la mejor manera posible.

Un problema fundamental es cómo llevar a cabo el método, más ahora que el periodismo de datos ha revolcado la manera de investigar en América Latina. Con respecto al tema, Mónica González rechaza los gustos personales como criterio para escoger, “descifrar las preguntas cruciales del momento es el método para encontrar los temas”. Esos temas deben encontrarse en problemas sistémicos, no en personas, de acuerdo con Giannina Segnini, y para esto son útiles los datos. Entonces, la preocupación principal del periodismo de investigación son los problemas de funcionamiento del sistema.

El periodismo ya no debe partir de hipótesis a comprobar, sino de datos: “hay que explorarlos y dejarlos hablar”, dice Segnini, “hay que hacerle preguntas inteligentes a los datos”. Una vez se tiene el tema, la pregunta inicial que propone Ginna Morelo es: “¿el tema es urgente o es importante?”. Responder esta pregunta bajo el criterio de necesidad y servicio social permite definir los tiempos y herramientas necesarios para llevar a cabo la investigación.

El periodismo de investigación es quizás una de las principales razones para que el periodismo en América Latina esté en uno de sus mejores momentos. Un periodismo que hurga en el pasado y que no se queda en las demandas de la inmediatez, porque “ver para atrás también es ver hacia el futuro”, en palabras de Carlos Dada, quien afirma que no es el periodismo el que se encuentra en crisis, sino los medios tradicionales.

Narrativa, investigación, innovación, son elementos que se conjugan para dinamizar un periodismo en el cual, afirma Dada, “no hemos perdido la noción absoluta de que lo que manda es el contenido”, porque a pesar de los riesgos y sacrificios que implica investigar, enfrentar, develar, Ginna Morelo afirma, con experiencia y conocimiento de causa que “el buen periodismo es posible, aún en condiciones imposibles”.

“Tienes que volver adicto al editor”: Giannina Segnini

Competir con el día a día es uno de los retos más fuertes del periodismo investigativo, más aún cuando se hace desde los grandes medios tradicionales. ¿Cómo abrir espacio al periodismo investigativo desde las salas de redacción convencionales?

La ganadora del Reconocimiento a la excelencia periodística del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, Giannina Segnini, conversó con María Teresa Ronderos, directora de VerdadAbierta.com, y con Rosental Alves, director del Centro Knight de Periodismo en las Américas, sobre su trabajo en el diario La Nación de Costa Rica.

“Antes había una unidad de investigación, y era yo, literalmente una unidad”, pero después, contó Giannina, esta se fue ampliando. Para explicar cómo lo hizo, la costarricense utiliza una metáfora fuerte. Para ella, es como ser un dealer que provee las primeras dosis de heroína gratis a sus consumidores para volverlos adictos. “Tienes que volver adicto al editor”, dice. Las primeras investigaciones las hizo en su tiempo libre, sin dejar de cumplir con otras funciones. Después, fue el editor el que le pidió más. Giannina no solo creó la Unidad de Investigación de La Nación. Hizo algo más difícil: creó la necesidad.

Sin embargo, es probable que ninguna sala de redacción permita que un equipo se dedique exclusivamente a hacer periodismo investigativo durante largos períodos de tiempo. Por eso, Giannina cuenta que en La Nación trabajan en distintos niveles, a corto, mediano y largo plazo. Ella recuerda la frase de Gabriel García Márquez: “La investigación no es una especialidad del oficio sino que todo el periodismo debe ser investigativo por definición”.

El periodismo de datos como una de las principales herramientas del periodismo de investigación bien puede permitir investigaciones de largo aliento, pero también permite la corroboración rápida de afirmaciones coyunturales. De ahí que las unidades investigativas de los diarios puedan responder también a las necesidades dictadas por las coyunturas.

Giannina compartió con el público algunas de las experiencias que la llevaron a merecer el premio a la excelencia periodística, relacionadas con casos de corrupción. Resaltó que para esto es necesario conformar equipos con diferentes especialidades: “¡Lo más sensato es trabajar en equipo!”. En su caso, el equipo está conformado por tres periodistas y dos programadores, pero acuden regularmente a personal de otras áreas, como auditores, de acuerdo con lo que necesiten.

Además de ser ganadora, Giannina se ha mostrado como una mujer espontánea, cercana, apasionada con su oficio y transparente en su trabajo. Ahora más que nunca, su carrera es un referente del periodismo en Iberoamérica.

“El taller de la excelencia: de la investigación periodística basada en fuentes a la potencia de los datos y la participación de las audiencias”

Giannina Segnini, ganadora de la categoría Excelencia en entrevista con María Teresa Ronderos (Colombia), directora del portal Verdadabierta.com, y Rosental Alves (Brasil), director del Centro Knight de Periodismo en las Américas, miembros del Consejo Rector del Premio.