Festival Gabo desde casa: revive 11 proyectos periodísticos innovadores del 2019

Foto: David Estrada 

Si estás en cuarentena y ves en ella un espacio para la creatividad- para evocarla o sacarle provecho mientras permaneces en casa-, aquí encontrarás una selección de propuestas con las que podrás redescubrir y aprender de los proyectos periodísticos emergentes más innovadores del Festival Gabo 2019.

Estas iniciativas, que hicieron parte de la sección Periodismo de tú a tú, han sabido cómo destacarse a nivel mundial al innovar en formatos impresos, con sus experiencias en podcast, newsletter, transmedia, blockchain, y su exitosa relación con las audiencias. A continuación, este listado de recursos valiosos para periodistas, estudiantes y comunidad Gabo en general. 

Le1 y America: el papel no ha muerto

Se trata de dos innovaciones de periodismo impreso e independiente que dan cuenta de la vitalidad del papel, teniendo en cuenta que ambas iniciativas han logrado vender más de 70 mil copias por edición. Le 1 es un monográfico semanal en formato plegable hecho por académicos, periodistas, poetas y filósofos. A partir de este proyecto nace America, una revista que desde Francia cubre lo que acontece en Estados Unidos a través de las reflexiones de los más destacados escritores franceses y estadounidenses. Su concepto: “Estados Unidos tiene cuatro problemas durante cuatro años, el tiempo del mandato presidencial de Donald Trump”.

Ruedas creando Redes, una escuela itinerante de periodismo

Este laboratorio de periodismo funciona como una especie de escuela itinerante que se propone recorrer 10 municipios de Colombia en dos años, cinco en el departamento de Cesar y cinco en Tolima, con el propósito de restaurar las redes de comunicación local, ausentes en casi el 60% del país. Ruedas creando Redes es una iniciativa de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), que brinda herramientas de comunicación a los campesinos para que puedan convertirse en corresponsales bajo la consigna de que “el periodismo local no se enseña, se construye. Es un diálogo”. 

Civil: cómo combatir la crisis del periodismo 

Civil es una organización independiente y sin ánimo de lucro comprometida con la sostenibilidad y credibilidad del periodismo, cuya misión no es otra que combatir la crisis del oficio más bello del mundo. ¿Cómo? Civil recibe donaciones para financiar la innovación periodística, la construcción de comunidad entre editores y su público, y la programación educativa para redacciones. En este video, Vivian Schiller, CEO de Civil, explica cómo funcionan los proyectos y el trabajo con 70 redacciones de noticias afiliadas para aportar a la salud del periodismo. 

Los desiertos de sonora, un elogio a las nuevas formas de narrar 

Paty Godoy y Pere Ortín, sus creadores, definen como un O.P.N.I, (Objeto Periodístico No Identificado) a este proyecto periodístico y cultural transmedia. Los desiertos de sonora une a varias plataformas alrededor de una misma historia contada, a su vez, desde múltiples conceptos y perspectivas. Es producida por la publicación barcelonesa Altaïr Magazine y resulta todo un recorrido físico, literario, intelectual y sentimental por el noroeste de México.

Red/Acción: periodismo con propósito, periodismo humano

Este medio argentino, fundado en 2018, cree firmemente en un periodismo con el foco puesto en la cobertura de temas sociales y la participación ciudadana, por lo que su consigna es “hackear lo que solía ser el periodismo y un medio de comunicación”. Uno que no solo cuente lo que pasa, sino que escucha e invite a la acción. Para Chani Guyot, CEO y director de Red/Acción, se trata de una redacción que evoluciona y se convierte en red-acción. Algunas de sus estrategias: un newsletter eficiente, trabajos periodísticos con enfoque de soluciones y un modelo ejemplar de membresía.

Meio, noticias curadas y boletines personalizados

Meio es un emprendimiento digital de periodismo brasilero cuyo producto principal es un newsletter que se puede leer en ocho minutos. La plataforma que es este medio de comunicación ha sumado más de 87 mil suscriptores en tres años, y desde hace un año genera ingresos provenientes tanto de contenidos patrocinados como de suscripciones de personas que pagan por recibir información especializada y exclusiva. En este video, Pedro Doria, su fundador, cuenta cómo esta empresa emergente elabora contenidos a partir del conocimiento de su audiencia.

Mutante, una nueva especie de conversación

Mutante se describe así mismo como “un ejercicio de comunicación 100% independiente que no rinde cuentas a gobiernos ni a privados”, cuyo único interés es la ciudadanía. Por eso, este proyecto, dirigido por el periodista y politólogo Juan Camilo Maldonado, propone la conversación social como método: cada lunes y martes publican investigaciones y divulgan piezas testimoniales para visibilizar los problemas desde la voz de los involucrados; los miércoles y jueves ofrecen piezas informativas, comprensivas y pedagógicas; y los viernes contenidos instructivos y acciones colectivas. De ahí que su columna vertebral sea hablar, comprender y actuar. 

Relato Nacional: hablar, contar y escuchar

Es un proyecto de periodismo narrativo que apela a reproducir la tradición oral, el hablar, contar y escuchar. Relato Nacional compila crónicas radiales contadas por sus protagonistas, con relatos de personas comunes y corrientes que merecen ser contados y escuchados, un proyecto que surge de la idea de unir el mundo de la prensa escrita y la radio. Durante el Festival Gabo 2019, Nancy Castillo, Josefina Aguirre y Patricio De la Hoz hablaron sobre el podcast como un medio que tiene género, más que un simple formato. 

Centro de periodismo investigativo, información para la democracia 

El Centro de periodismo investigativo (CPI) es una entidad sin fines de lucro creada en 2007 con el objetivo de fomentar el acceso a la información en Puerto Rico mediante tres vías: el periodismo de investigación, la litigación y la formación periodística. El proyecto, que se considera un vehículo, produce investigaciones que pueden ser republicadas gratuitamente por otros medios, siempre y cuando se respeten los créditos. En este video, Omaya Sosa, una de las cofundadoras del centro, explica cómo CPI realiza un periodismo libre de ataduras empresariales o incluso políticas.

La Diaria: cómo crear comunidad en los medios

La Diaria es un medio de comunicación uruguayo, hoy el segundo más vendido de dicho país, con ingresos anuales que superan los 3 millones de dólares. De acuerdo con Damián Osta Mattos, su gerente, la clave de este éxito ha sido “medir el estado de ánimo de la comunidad”, que implica, por supuesto, crear comunidad. La Diaria lo ha hecho a partir de la puesta en marcha de un modelo propio de circulación, la búsqueda constante de independencia y el fomento de la participación de las audiencias, entre otras estrategias. 

Bellingcat: cómo investigar con códigos de fuente abierta

Este colectivo internacional independiente de investigadores y periodistas utiliza las herramientas de fuente abierta y redes sociales para investigar desde temas relacionados con el narcotráfico hasta uso de armas químicas y conflictos en todo el mundo. Durante el Festival Gabo, Giancarlo Fiorella (Venezuela), investigador y entrenador de la organización para América Latina, compartió su experiencia y dio consejos de cómo potenciar las investigaciones periodísticas desde la tecnología.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Alejandro Valdez Sanabria, director y miembro fundador de El Surtidor

Los hitos que marcaron el éxito de El Surtidor

Alejandro Valdez Sanabria, director y miembro fundador de El Surtidor habló de innovación en el periodismo en medios independientes en el Festival Gabo 2018. Foto: Julián Roldán/FNPI.

Por Camila Del Villar | @cdvillar

Una iniciativa de siete jóvenes ganó el Premio Gabriel García Márquez 2018 en la categoría de Innovación por su trabajo ‘Los desterrados del Chaco’.  Esta narrativa creada en técnica de scrollytelling para móviles cuenta la historia del lugar con la deforestación más acelerada del planeta. El trabajo es un logro de El Surtidor, un medio independiente de Paraguay que con autenticidad, creatividad y tecnología cuenta la realidad de este país.

En el marco del Festival Gabo, Alejandro Valdez Sanabria, director y miembro fundador de El Surtidor, compartió los hitos que marcaron el camino de este medio en la charla ‘El Surtidor: desde el scrollytelling hasta la performance o cómo hacer nuevos medios en Latinoamérica’.

Aquí algunas lecciones que se convirtieron en hitos en el camino al éxito de El Surtido:

1. Todos nos dejamos tentar por la curiosidad

La mayoría de los medios en Paraguay están relacionados con los jugadores comerciales del país, lo que implica que la mayoría de paraguayos reciben información contada por un grupo que está de acuerdo en las mismas cosas, explica Valdez. Así fue como los creadores de El Surtidor encontraron la necesidad de fundar un medio independiente y alternativo. El Surtidor se lanzó con un fan page en Facebook y publicó su primera pieza con información precisa, sencilla y clara sobre cómo el Estado paraguayo espía a los ciudadanos.

Sin embargo, se dieron cuenta de que había una feroz batalla por la atención en internet, entre videos, memes y contenidos sobre temas no tan relevantes  que atrapaban la curiosidad de la gente y la distraían de lo realmente interesante. “Nunca fue tan fácil abrir un medio, pero nunca fue tan difícil tener la atención de la audiencia”, dice el director de El Surtidor. “Todo el mundo termina cayendo en fotos de gaticos: periodistas, sociólogos, estudiantes y gente preocupada por la realidad. Todos finalmente nos dejamos tentar por la curiosidad”.

El equipo de El Surtidor aprendió que la curiosidad es algo implícito de las personas y que es una entrada para llamar la atención hacia temas importantes. Con esa primera lección comenzaron a publicar afiches con información de actualidad para personas entre los 18 y 30 años en el lenguaje cultural de esta población.

Con el tiempo, cuenta Valdez, El Surtidor fue desarrollando otro tipo de imágenes con diferentes propósitos informativos. Empezaron a usar memes, habilitaron una sección de fact checking y crearon explainers con información más larga. Todo con imágenes en un formato sencillo que permitía que sus contenidos circularan bien en redes sociales y que fuera atractivo a la curiosidad. Así acumularon una masa critica de personas en su audiencia.

2. El formato sigue a la función

Luego se dieron cuenta de que este público les exigía más y apareció el reto de cómo ser más profundos y tratar temas complejos usando siempre el motor de la curiosidad y las imágenes como medio. “La audiencia valoraba la información que le dábamos, pero en algunos casos sentía que era muy limitada”, dice Valdez. Con este reto El Surtidor comenzó a producir videos, un formato que funcionaba bien en Facebook.

“Fue un fail total”, admite el periodista. Su equipo investigó y descubrió que Paraguay es el segundo país con el internet más lento de Sudamérica, después de Venezuela, y que además el servicio es costoso. “La gente no estaba dispuesta a gastarse sus megas en esta información”, añade Alejandro Valdez. “El formato sigue la función. Primero pensamos en un formato después se nos ocurrió pensar en la función y por eso fracasamos”.

Entonces El Surtidor preguntó a su audiencia quiénes eran, qué querían, cuándo y cómo lo querían. En respuesta a esto descubrieron que su público era joven, interesado de conocer cómo le afectan las cosas que pasan en su país, dispuestos a consumir información en los largos viajes entre la casa y el trabajo y que no querían contenidos que gastaron todos sus megas.

Como el video no funcionaba, para definir hacia dónde debían seguir para satisfacer esa necesidad de profundidad de la audiencia estudiaron varios formatos del periodismo digital y decidieron que debían romper las barreras y hacer una mezcla  de crónicas de largo aliento, historias horizontales como en Snapchat e Instagram y el video epígrafe como Playground. También tomaron en cuenta tendencias del marketing digital como el landing page y de la literatura como el kamishibai japonés. Con la combinación de estas influencias llegaron a lo que denominan scrollytelling o “Surtiscroll” como le llama el equipo fundador de este medio. Consiste en piezas gráficas pensadas exclusivamente para el móvil en función de  “gestos que definen a una generación”, como los describe Valdez. “Esta generación decide a sus parejas sexuales con un scrolling de izquierda a derecha. Hoy en día son gestos muy potentes”, añade.

3. Escuchar como un cyborg

“Escuchar es un valor común entre el buen periodismo y los procesos de innovación”, dice el director. Explica que gracias a la tecnología ahora los medios pueden escuchar el feedback de lo que hacen como cyborgs, criaturas que son mitad humano y mitad robots. Según Valdez hay muchos servicios que ofrecen métricas como el número de likes o de perfiles alcanzados pero que se quedan en datos amorfos que miden masas. “Mientras que al escuchar como cyborgs podemos ver también métricas relacionales de cuántos usuarios únicos tenemos y cuántas personas conocemos”, dice Valdez.

Con esta herramienta El Surtidor logró hacer el lograron hacer el primer chequeo en vivo de un debate presidencial en la historia del país, antes que cualquier redacción tradicional. Hicieron una convocatoria y se sumaron ocho periodistas, 9 voluntarios y 10 especialistas y después de unos talleres hicieron el chequeo en vivo y sacaron en tiempo real afiches con el fact check. “Fue un momento histórico para el país y pudimos hacerlos gracias a las métricas tradicionales”, dice él . Para lograr esto siguieron las experiencias de Chequeado.com en las elecciones argentinas y La Nación Data en el caso de las escuchas de Nisman.

También más allá de métricas tradicionales, como cuáles son las secciones más visitadas, aplicaros métricas relacionales para conocer qué comunidades existen en los usuarios. “Se dice que hay que apostar a la comunidad pero la realidad es que no hay una única comunidad en la audiencia”, dice Valdez. Descubrieron que había una gran comunidad de fotógrafos e hicieron fotocaminatas en un barrio segregado de Asunción con 100 fotógrafos y publicaron con un hashtag común alentando que la gente visitara ese barrio. Igualmente trabajaron con la comunidad trans de Paraguay y con un taller de podcast recopilaron la memoria de este grupo.

Esta forma de mirar a las comunidades fue una lección del periódico uruguayo La Diaria y el laboratorio de periodismo Performático de Anfibia. “Estas lecciones de aprender a escuchar con métricas relacionales nos enseñaron que más que un medio ahora funcionamos como una comunidad informativa”, dice el director de El Surtidor.

Revive aquí la charla:

https://www.facebook.com/FNPI.org/videos/2130693750513002/?__xts__%5B0%5D=68.ARDdEFsYhj5wzXFUIp0utLPKzK6pWzSJ8Ok6AzXNxsn07jSd_-7ELwH8SK544m6AIYqvQ3gng7XyMqq1GCT7A96ZJ2ozTDceUzl5PhMPX9MyMDMwqZp1pZ4qMDBdt05Kg8QVFMFPsG2vUvEjgwD2doX-VV_GF0zAb53ma6NNy54EGYo0bc3Xog&__tn__=-R

Sobre Alejandro Valdez Sanabria

Es comunicador visual, director y miembro fundador de El Surtidor, medio de periodismo gráfico nativo digital de Paraguay. Ha expuesto su obra como diseñador en 15 países y ha premiado por la OEI por el proyecto más innovador de la industria cultural Iberoamericana. Desde su rol de emprendedor, se ha formado en herramientas para el diseño y la incubación de proyectos periodísticos basados en el design thinking, participando en distintas redes a nivel regional.  Se licenció en Diseño Gráfico en la Universidad Católica de Asunción y es diplomado en Diseño de la Información de la Universidad José Martí.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI – Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos SURA y Bancolombia con sus filiales en América Latina.

Video: Ganador categoría Innovación del Premio Gabo 2017

Discurso de Germán Andino, de El País, ganador del Premio Gabo 2017 en la categoría Innovación, con su proyecto El hábito de la mordaza.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

Lo que aprendimos en la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica

Jurados y finalistas del Premio Gabo 2017. De izquierda a derecha: Marcela Turati, Adelino Gomes, Mónica González y Martín Rodríguez Pellecer | Fotografía: David Estrada.

Por Hernán Restrepo | @hrestrepo

La apertura de las actividades del Festival Gabo se dio con la ya tradicional Maratón de las mejores historias de Iberoamérica. Durante toda la mañana del jueves 28 de septiembre se llevaron a cabo conversatorios de una hora de duración entre jurados y finalistas en cada una de las cuatro categorías del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo: Innovación, Imagen, Texto y Cobertura.

Estas son las principales conclusiones que dejó la Maratón:

Innovación

El primer paso, y el más difícil para poder innovar en periodismo, es convencer a tus jefes y editores de que la idea es buena y vale la pena desarrollarla.

Para María Cristina Castro, periodista colombiana de la Revista Semana, finalista por el trabajo Agua Bendita, los especiales multimedia representan una oportunidad para romper las barreras invisibles entre los periodistas digitales y los tradicionales en las salas de redacción. Para ella, cuando estos experimentos funcionan, logran infundir en aquellos que ven la tecnología con desconfianza un entusiasmo por comunicar a través de nuevos formatos.

La innovación en el periodismo de datos requiere la creación de equipos colaborativos donde la confianza es lo más importante.

Florencia Coelho, del diario argentino La Nación, finalista por el trabajo Dos años de análisis de las escuchas de Nisman, relató cómo para poder analizar 40.000 grabaciones utilizando la herramienta gratuita y de código abierto VozData, fue necesario armar un equipo diverso de voluntarios. Vincularon a estudiantes de periodismo, jubilados, profesionales de distintas áreas y Organizaciones No Gubernamentales quienes donaron su tiempo para analizar toda esta gran cantidad de información. Para ella, esto demuestra que no hay ningún proyecto imposible de desarrollar cuando se unen la tecnología, la pasión por la investigación y la curiosidad periodística.

Imagen

Un buen documental requiere que el protagonista de la historia no quiera controlar cómo los reporteros contarán su día a día.

Entre Os Homens de Bem es un documental que retrata a Jean Wyllyz, el primer legislador brasileño abiertamente homosexual que se convirtió en adalid de la causa LGBT en momentos de alta polarización social en Brasil. Para Mauricio Monteiro, productor del trabajo, la clave de la naturalidad del relato radica en que, a pesar de que Wyllyz es toda una celebridad, jamás quiso intervenir en la forma en que la cámara lo mostraría o sería editado el resultado final del filme.  

La fotografía puede ayudarnos a ponernos en el lugar del otro. Y esta es la mejor medicina contra la xenofobia.

Por iniciativa personal, el fotógrafo español Javier Bauluz decidió acompañar durante seis semanas a un grupo de refugiados por su travesía por Grecia, Macedonia, Serbia, Hungría, Austria y Alemania. Con su trabajo Buscando refugio para mis hijos pretende abrir los ojos de Europa hacia la emergencia humanitaria  que se vive ante la llegada de miles de migrantes provenientes del norte de África. “La logística es lo de menos, si crees que una historia tiene que ser contada, lo intentas de cualquier manera”, sostiene Javier.

Texto

Escribir es la parte fácil. Pero la clave de una buena historia está en una juiciosa labor de reportería y en las discusiones posteriores con tu equipo de trabajo.

“Debes dejar que la historia te sorprenda”, aconseja el periodista Alberto Arce Suárez, quien viajó con el reportero gráfico Rodrigo Abd a un  pequeño pueblo de pescadores ubicado en la península de Araya de Venezuela, sin saber qué historia iban a contar. Pero fue gracias a su paciencia, actitud y capacidad de observación que lograron encontrar un enfoque totalmente nuevo en la compleja realidad venezolana: Los nuevos piratas del Caribe.

Los periodistas estamos para poner más sustantivos que adjetivos.

A pesar de ser un personaje icónico de La Habana por tratarse del primer travesti que se declaró como tal en la década de los 80, la historia de Farah no había sido contada por ninguno de los medios oficiales de Cuba. Ahí radica el valor de la manera en que la revista El Estornudo plasmó su vida en Historia de un paria. “El mérito de la historia fue encontrar que un personaje tan manoseado como Farah no había sido contado aún”, afirma Carlos Manuel Álvarez Rodríguez.

Cobertura

El buen periodismo comienza a hacerse cuando dejamos simplemente de reproducir los comunicados de prensa de las entidades oficiales.

26.668 muertes violentas en los últimos 15 años. Esa fue la escandalosa cifra a la que llegó el equipo de periodismo de datos del diario El País de la ciudad colombiana de Cali para construir el Mapa de la Muerte. “Nuestro objetivo era sacudir a una sociedad que ya no se conmueve con nada para producir cambios en las políticas públicas”, dice Hugo Mario Cárdenas, líder del equipo que se dedicó durante meses a hacer zoom a los números que los políticos de turno solían manipular a su antojo. Al hacerlo, lograron mostrar en qué barrios, con qué motivos y en qué momentos se produjo cada una de estas muertes.

Los periodistas no podemos impedir que sucedan crímenes. Pero sí podemos evitar que queden en la impunidad.

El 8 de marzo de este año Guatemala quedó en shock ante la noticia de la muerte de 41 niñas quemadas en un hogar gubernamental por un incendio en el lugar. El equipo de Nómada liderado por Martín Rodríguez Pellecer se dedicó a investigar la historia de cada una de estas niñas, evitando que se convirtieran apenas en cifras de una tragedia. Sus indagaciones los llevaron a descubrir que agentes del Estado habían participado en lo sucedido. Aunque el caso habría podido quedar registrado apenas como un accidente, el trabajo periodístico ayudó a que la justicia del país se involucrara en las denuncias.

– –

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Innovar es escuchar a la audiencia

Los finalistas en la categoría Innovación del #PremioGGM conversaron con Jean-Francois Fogel, acerca de los trabajos que podrían hacerlos merecedores del galardón.
Tres objetivos diferentes: 1. Contar historias en audio de latinoamericanos para el público de Estados Unidos, 2. identificar cómo se convirtieron en poderosos algunos personajes colombianos y 3. hacer de la realidad de Belo Monte (Brasil) un contenido digital; motivaron a los finalistas de la categoría Innovación del #PremioGGM Carolina Guerrero (Estados Unidos), Olga Lucía Lozano (Colombia) y Marcelo Leite (Brasil) a crear sus proyectos, que fueron destacados por el jurado.

El poder de la voz

Carolina Guerrero, junto con Daniel Alarcón, Camila Segura, Martina Castro, Silvia Viñas, Luis Trelles y Annie Correal creó Radio Ambulante, un medio que dedicado a la producción y difusión de peridismo narrativo en audio.

La idea nació al darse cuenta de que la mejor forma de conquistar a la audiencia internacional, especialmente la joven y digital, “es a través de la voz, que es el elemento más sincero y transparente”.

Según ella, “los nuevos medios deben buscar llegarle a la señora, como mi mamá, por ejemplo, que aunque ya navega en internet y utiliza redes sociales, no es una experta. Deben hacer fácil lo digital”.

De su proyecto, esta periodista destacó el interés que ha logrado despertar en los jóvenes de diferentes países, ya que el 84 % de los radioescuchas de Radio Ambulante tienen entre 18 y 45 años.

Trabajo en equipo

Olga Lucía Lozano, periodista colombiana que hace parte del medio La silla vacía, enfatizó en que su proyecto ¿Quién es quién?, una base de datos que contiene las relaciones de poder de 450 personajes colombianos, “fue un trabajo en equipo, en el cual toda la información que tenemos nos tocó levantar desde cero”.

Esta creación periodística nació – en palabras de Lozano- como “una especie de Facebook de los poderosos de este país y fuimos dándole forma, gracias a que unimos diferentes equipos que hemos desarrollado en La silla Vacía”. Tanto los técnicos como los periodistas de este medio fueron engranando las piezas para dar vida al proyecto, que aún está en el proceso de recolección de perfiles con dichas características.

Entre sus intereses, la vocera de este proyecto mencionó “lograr conquistar a esa audiencia que no se ha interesado por el poder”, a la cual han motivado a través de la forma en que se han dedicado a contar las realidades que les interesan: “En la medida en que uno cuenta mejor, más audiencias lo leen, genera una conexión duradera”.

Primero el periodismo, luego la técnica

El brasilero Marcelo Leite, es líder del equipo creador de A batalha de Belo Monte, un reportaje que narra la historia de un pueblo en Brasil que ha sido invadido por diversas compañías que explotan sus terrenos. El reportaje integró elementos de texto narrativo, infografías animadas y estáticas, además de piezas de video, videoloops y fotografías en varios formatos. Leite fue enfático en destacar la importancia del trabajo periodístico por encima de los medios tecnológicos.

“No quisimos usar la técnica para hacer exhibicionismo de ella. Por el contrario, quisimos destacar lo noticioso, de relevancia pública, de interés de una comunidad como Belo Monte y profundizar desde diferentes enfoques”, aseguró Leite.

Sin embargo, reconoció que “fue un trabajo difícil, en el que tuvimos que dedicar un gran esfuerzo económico y humano, trabajamos muchas personas y luego de tener todo el trabajo periodístico buscamos una manera adecuada de entregarlo al público”.

Aunque la situación de Belo Monte, es un tema político y social; Leite y su equipo evitaron responder cuál de los actores es culpable de lo que sucede y mucho menos qué se debe hacer para solucionarlo.

“Nuestro propósito no era dar una respuesta final sobre si estamos de acuerdo o no con lo que sucede en Belo Monte, era contar, dejarle al público las respuestas”, concluyó.

Como conclusión, los tres finalistas estuvieron de acuerdo en que innovar en el periodismo es un proceso complejo pero necesario.

Buscar en los públicos

Ante dificultades como la financiación de este tipo de proyectos, la necesidad de generar credibilidad y la creciente participación de los ciudadanos en la difusión de información; los tres coincidieron en decir que, con un proceso de comprobación de datos riguroso y constante, todas las personas pueden dar pistas a grandes hechos noticiosos.

Lozano, por ejemplo, destacó que gran cantidad de los datos que hacen parte de ¿Quién es quién?, partieron de “información que nos llegó de nuestros seguidores y con la confirmación, ya que una de nuestras políticas en La Silla Vacía es verificar siempre todos los datos. De esa manera logramos encontrar casos sorprendentes”.

Ante esto, Leite dijo que la comunidad indígena de Belo Monte fue vital para su trabajo, ya que “los ingenieros que trabajan en el proyecto que allí se desarrolla no tienen la capacidad de lidiar con ellos, no los comprenden. Interactuando con ellos pudimos saber mucho más”.

Para finalizar, Guerrero insistió en que en el periodismo que busca innovar “toca conocer a la audiencia y seguirla conociendo. Además, hay que respetarla, son muy fieles, te quieren, pero debe existir siempre una mirada ética”.