“Diámetro” gana la “Hackathon para un periodismo por la paz” en Colombia

La aplicación “Diámetro”, desarrollada por cuatro ingenieros y una comunicadora social, fue la ganadora de la “Hackathon para un periodismo por la paz” con una propuesta enfocada en la prevención y seguridad de los periodistas cuando hacen su trabajo de campo, informaron este miércoles los organizadores.

“El ganador de esta Hackathon fue el proyecto Diámetro por su concepto, su diseño y funcionalidades, ha sido el proyecto con mayor potencial de convertirse en una aplicación útil para periodistas colombianos”, dijo la directora de Estrategia de la Agencia EFE, Soledad Álvarez, miembro del jurado durante la premiación.

La iniciativa, impulsada por la Agencia EFE, la Fundación Gabo y Minsait -compañía del grupo Indra-, en colaboración de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), se celebró en Bogotá en el marco de la 10˚ edición del Festival Gabo, los pasados 22 y 23 de octubre buscando crear una aplicación que ayude a los periodistas.

En la Hackhaton participaron cuatro equipos y los ganadores recibirán un premio de 2.500 dólares.

“Pusimos en marcha esta iniciativa con la voluntad de ayudar a los compañeros que están en coberturas peligrosas”, dijo el director editorial de América de la Agencia EFE, Manuel Fuentes.

Además de Álvarez, el jurado estuvo conformado por el presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo, Jean Francois Fogel, así como por los directores de Tecnologías Digitales Minsait, Javier Mauricio Ortiz, y de la FLIP, Jonathan Bock.

Inspiración para la protección

“Diámetro, herramientas de seguridad para el periodista” es una aplicación desarrollada por Laura Poveda, Juan Pablo Barriga, Kevin Castrillón, Natalia Sanabria y Geisson Ponce.

“Para nosotros es un honor haber ganado y haber compartido con todos nuestros conocimientos en esta labor que es para nosotros muy importante”, expresó Poveda tras el anuncio.

La joven relató que todo surgió de una reflexión tras el asesinato de los periodistas Leiner Montero y Dilia Contreras, perpetrado en el municipio de Fundación (norte) a donde había viajado para cubrir unas fiestas patronales.

“Ese suceso desató mucha sombra, mucho miedo en varios periodistas de la región y también nos hizo preguntarnos qué hubiera pasado si el periodista tuviera una opción para haber anunciado momentos antes la amenaza”, dijo.

Poveda se preguntó “qué pasaría si alguno de los sobrevivientes hubiese alertado de lo que estaba pasando. Eso queríamos saber, empezar a solucionar, no solamente para ese periodista sino para muchos que lamentablemente perdieron la vida”.

Diámetro busca que “el periodista se sienta seguro, pueda compartir su testimonio y su material”, con un botón que avisa a organizaciones como la FLIP y a los contactos de emergencia del periodista.

Además, cuenta con un temporizador en el que el periodista puede introducir la hora de arranque y de conclusión de una cobertura, y en caso de que no se reporte cuando se agota el tiempo, envía un aviso.

Entre las particularidades de las aplicación destacaron además una bitácora que los periodistas pueden hacer al introducir los datos y riesgos de una cobertura, así como incluir la documentación de su investigación para tenerla a salvo en caso de que les suceda algo.

Juzgamiento Premio Gabo 2022: conoce a los jurados

El pasado 21 y 22 de septiembre de 2022 se vivieron las jornadas finales de juzgamiento del décimo Premio Gabo, el reconocimiento más importante al periodismo en español y portugués.

 

Luego de dos años de virtualidad, los encargados de elegir los mejores trabajos del certamen se reunieron en Cartagena de Indias, ciudad que había acogido las deliberaciones en todas las ediciones del Premio entre 2013 y 2019.

 

Fue en un espacio significativo para la Fundación Gabo: el Claustro de La Merced, Espacio Cultural de la Universidad de Cartagena, en el que desde 2016 reposan las cenizas de Gabriel García Márquez, y desde marzo de 2022, las de su esposa, Mercedes Barcha Pardo. Allí fue donde, a lo largo de dos jornadas, los 15 jurados, tres de cada categoría, revisaron, debatieron y contrastaron los trabajos provenientes de la ronda previa de juzgamiento.

 

La edición 2022 del Premio Gabo fue juzgada por un grupo consolidado de periodistas que ejercen el oficio desde diferentes aristas en Iberoamérica, que, a través de dos rondas de juzgamiento, seleccionaron diez nominados y un ganador en cada una de las cinco categorías del concurso.

 

Esta décima edición del Premio vio la aparición de dos nuevas categorías, Audio y Fotografía, en adición a tres que han hecho parte del certamen desde 2013: Cobertura, Imagen y Texto.

 

A continuación, conoce a los jurados de la ronda final de juzgamiento en cada una de las categorías:

 

Audio:

 

Jean-François Fogel (Francia)

 

Es periodista y ensayista. Trabajó en Francia para muchos medios incluyendo la Agencia France-Presse, los diarios Libération y Le Monde y el semanal Le Point. Paralelo a su carrera como periodista, empezó muy temprano una actividad de asesor de empresas periodísticas. Asesoró la dirección del diario Le Monde, desde 1994 a 2002. Renovó la plataforma de internet de ese diario, que sigue siendo líder en Francia, y creó la primera zona de pago en línea para subscriptores. Creó también desde la nada la plataforma de información digital para el grupo France Televisions, una de las tres más importantes de Francia. Asesora a varios medios en Europa y América Latina buscando alinear la estrategia, las herramientas, los procesos de la redacción y la oferta de contenidos digitales. Es director del Executive Master of Media Management, del Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po). Ha publicado varios libros sobre literatura francesa, Internet y América Latina.

 

José Orenstein (Brasil)

 

Periodista. Empezó su carrera en Folha de S.Paulo, después pasó por Estadão y luego fue editor ejecutivo de Nexo Jornal. En 2015, fue visiting scholar en la Universidad Columbia, en Nueva York, en donde tuvo sus primeros cursos de producción de pódcast. En 2020, lanzó Trovão Mídia, productora de pódcasts narrativos que está entre las más reconocidas de Brasil.

 

María Elvira Samper (Colombia)

 

Graduada en Filosofía y Letras de la Universidad de Los Andes y con estudios en Ciencias Política en la misma universidad. Ha sido jefe de redacción, subdirectora y directora periodística de las revista Semana; codirectora del noticiero de televisión QAP Noticias; editora general revista Cambio: moderadora de programas de TV El Juicio y Las Claves; columnista de las revistas Diners y Cambio, y del diario El Espectador. Analista en la mesa de noticias de RCN Radio hasta febrero de 2022. Ganadora de varios premios Simón Bolívar, entre ellos “Vida y obra”en 2010.

Autora de los libros 1989 (Ed. Planeta 1989) y Extradición: de Lehder y los Rodríguez a Otoniel. Cuarenta años de “guerra contra las drogas” (Ed. Planeta, 2022).

 

Jurados en primera ronda

Pablo Fisher (Argentina) 

Verónica Franco Montecinos (Chile) 

Camilo Hoyos (Colombia) 

Ruben Martins (Portugal) 

Santiago Rivas (Colombia) 

Carola Solé (España)

Camila Zuluaga (Colombia) 

 

Cobertura:

 

Paula Escobar Chavarría (Chile)

 

Periodista y columnista dominical de La Tercera. Conductora de “Influyentes” en CNN Chile, y panelista de Tolerancia Cero desde 2020. Profesora titular de la Escuela de Periodismo UDP y fundadora y directora ejecutiva de la Cátedra Mujeres y Medios UDP. Además, es miembro de los directorios de The Young Global Leaders Foundation del World Economic Forum, de ComunidadMujer, de Educación 2020 y de The New Humanitarian. 

Ex editora de Revistas de El Mercurio (2001-2020), ex directora de Revista Caras (1996-2001) y ex Gerente Editorial de Televisa Chile. Es autora de ocho libros;  el último es Un mundo incierto: conversaciones con 30 intelectuales globales (2021).

 

Ha recibido varios premios y distinciones, entre los que destacan: Young  Global Leader por el Foro Económico Mundial de Davos (2006), Yale World Fellow (2012), Premio de Periodismo Lenka Franulic (2014), Una 100 mujeres inspiradoras del año por la BBC (2015), Premio de Periodismo de Excelencia en la categoría escrita de la Universidad Alberto Hurtado (2018, por investigaciones sobre abuso sexual en Chile), y Poynter Fellow in Journalism (2020).

 

Héctor Feliciano (Puerto Rico)

 

Es licenciado en Historia por la Universidad de Brandeis, tiene una maestría de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia y un diplomado doctoral en Literatura Comparada de la Universidad de París. Ha colaborado en El País, Clarín, The Washington Post, Los Angeles Times, y en las revistas Etiqueta Negra, Letras Libres y El Malpensante.

 

Es autor de El Museo desaparecido, una investigación periodística sobre el saqueo de arte realizado por los nazis, obra por la que la Universidad de Columbia le otorgó la beca del National Arts Journalism Fellowship Program (NAJP). También ha sido miembro del Comité de expertos de la Comisión Presidencial de Bienes del Holocausto en los Estados Unidos (Presidential Commission on Holocaust Assets in the United States) creada durante el mandato de Bill Clinton. En 1999 organizó el primer simposio sobre la propiedad cultural y el patrimonio en la Universidad de Columbia. En la Fundación Gabo ha dirigido talleres de periodismo sobre temas de cultura. Ha sido editor y coordinador de los libros Las mejores crónicas de América Latina II y Gabo periodista.

 

Daniela Pinheiro (Brasil)

 

Es columnista de UOL. Primera mujer nombrada directora de un semanario político en Brasil. Ex becaria JSK Knight en Periodismo en la Universidad de Stanford y en el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo en Oxford. Dirigió el semanario de noticias y análisis Época desde febrero de 2018 hasta septiembre de 2019. Durante el liderazgo de Pinheiro, Época fue premiada dos veces en la categoría de Mejor Medio de Comunicación del Año por Aberje, y Prêmio Colunistas la premió como Mejor Revista del País. En septiembre de 2019, Pinheiro renunció, junto con cinco editores y cinco columnistas, tras los ataques del presidente Jair Bolsonaro y su familia. Comenzó su carrera en Folha de São Paulo, el mayor periódico del país, y después pasó un largo periodo como reportera y editora en Veja, la mayor revista semanal de Brasil. Entre 2006 y 2017, fue editora y luego editora digital de Piauí, una prestigiosa revista mensual, donde también dirigió y comisario el Festival Internacional de Periodismo de Piauí. Es mentora de proyectos periodísticos en España, América Latina y Estados Unidos. Ha sido premiada en cuatro ocasiones con el premio Mujeres en la Prensa de Brasil y tres veces con el premio más distinguido del periodismo brasileño, el Comunique-se. Reside en Lisboa, donde está escribiendo un libro sobre un día en Brasil en 1999.

 

Jurados en primera ronda:

Jorge Benezra (Venezuela)

André Biernath (Brasil) 

Lydiette Carrión (México) 

Pablo Correa (Colombia)

Elaine Díaz (Cuba) 

Guillermo Garat (Uruguay) 

Abelardo Gómez Molina (Colombia) 

Pablo Linde (España) 

Alonso Moleiro  (Venezuela)

Maye Primera (Venezuela) 

Paula Ramón (Venezuela) 

Juan Andrés Ravell (Venezuela) 

 

Fotografía:

 

Martín Caparrós (Argentina)

 

Licenciado en Historia en París, donde debió exiliarse en 1976. Había empezado a hacer periodismo en el diario Noticias en 1974. Desde entonces trabajó en prensa escrita, radio y televisión, dirigió varias revistas, ganó varios premios. Ha publicado más de treinta libros traducidos a más de treinta idiomas. Sus tomos de crónicas se estudian en las universidades del continente. Como novelista ganó el premio Planeta Latinoamérica 2004 por Valfierno, el premio Herralde 2011 por Los Living. Su libro El Hambre ha tenido repercusión mundial y le ha valido premios en Italia y España; últimamente recibió el Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes (España) y el Premio María Moors Cabot, de la Universidad de Columbia (Estados Unidos). Publica sus trabajos en El País y, sobre todo, en chachara.org. Es maestro de la Fundación Gabo desde 2001 y miembro de su Consejo Rector desde 2013.

 

Pablo Corral (Ecuador)

 

Fotoperiodista, abogado, escritor, artista y gestor cultural ecuatoriano que ha publicado su trabajo en las revistas National Geographic, National Geographic Traveler, Smithsonian, New York Times Sunday Magazine, Audubon, Geo de Francia, Alemania, España y Rusia, y en otras publicaciones internacionales. Fue Nieman Fellow en la Universidad de Harvard. Fue el fundador y es el director del concurso de fotografía POY Latam, el más grande de Iberoamérica. Es el editor en jefe de la revista del POY Latam, un espacio que busca acercar el arte y la literatura al periodismo y fue el curador de la serie Postales del Coronavirus del New York Times. Fue secretario de cultura de Quito del 2015 al 2019, y es autor de ocho libros de fotografía.

 

Tania Franco Klein (México)

 

Comenzó su trabajo fotográfico mientras obtenía su licenciatura en Arquitectura en la Ciudad de México, lo que la llevó a realizar su Maestría en Fotografía en la Universidad de las Artes de Londres.

 

Su obra está muy influenciada por su fascinación por el comportamiento social y las prácticas contemporáneas como el ocio, el consumo, la sobreestimulación mediática, la desconexión emocional, la obsesión por la eterna juventud, el sueño americano en el mundo occidental y las secuelas psicológicas que generan en nuestro día a día.

 

El trabajo de Franco Klein ha sido revisado y presentado por críticos internacionales que incluyen Aperture Foundation, The British Journal of Photography, Fisheye Magazine y ID Magazine (Reino Unido), Der Greif, entre otros. Ha sido expuesta en Londres, Budapest, México, España, Francia, Alemania, Nueva York, Vermont, Photo Basel y durante el Mes de la Fotografía de Los Ángeles 2017 por la Fundación Lucie.

 

Jurados en primera ronda:

Luisa Dörr (Brasil) 

Federico Ríos Escobar (Colombia) 

Nicolò Filippo Rosso (Italia)

 

Imagen:

 

Moara Passoni (Brasil)

 

Guionista y directora brasileña que vive entre São Paulo y la ciudad de Nueva York. Écstase, su primer largometraje de no ficción, tras estrenarse en la competencia principal de CPH:DOX 2020 y ser exhibida MoMA Doc Quincena 2021, Visions du Réel 2020, entre otros, recibió numerosos reconocimientos que incluyen el Prix D’Innovation de Language Daniel Langlois en el Festival du Cinema Nouveau, el Premio de la Asociación Brasileña de Críticos de Cine a los mejores debutantes en el Festival Internacional de Cine de São Paulo y el Premio del Jurado a la Mejor Película Joven en Cinema Jove. 

 

Se desempeñó como guionista y productora del documental The Edge of Democracy, nominado al Premio de la Academia y ganador de Peabody, y por el cual fue nominada a la mejor narración/guion por The Critics’ Choice Awards y la Asociación Internacional de Documentales. Es becario del New York State Council on the Arts, exalumna de La Fémis-Cannes Producing Atelier, La Fémis-Columbia TV Writing Atelier y Sundance Collab Writing Lab. Fue elegida en 2020 como una de las “25 caras nuevas del cine independiente” por la revista Filmmaker.

 

Se graduó en Sociología, Antropología y Ciencias Políticas en la Universidad de São Paulo. Estudió Danza y Performance en la PUC/SP además de Filosofía y Estética en París 8. Tiene una maestría en Documental en la UNICAMP y un MFA en Guión-Dirección de la Universidad de Columbia por la que fue honrada con el premio Melina Jelinek Memorial.

 

Actualmente está desarrollando su primera película narrativa Cost of Living con el apoyo de ScriptLab-Torino Film Lab, Cine Qua Non-Lab, Projeto Paradiso, V-Day Foundation y Catwalk Institute; se unió a Christina Lazaridi y Sydney Smith como directora del proyecto de película de terror Howler y está terminando My Mother Is a Cow“, un cortometraje narrativo.

 

Germán Rey (Colombia)

 

Ha estudiado, descrito, criticado y defendido el periodismo. Estudió psicología en la Universidad Nacional de Colombia y trabajó en la Fundación Social dirigiendo proyectos organizacionales de valores, cultura empresarial y comunicación. Mantuvo por muchos años su columna de crítica de televisión en El Tiempo, hasta que fue designado Defensor del Lector por dos años. Sigue vinculado a esa casa editorial como asesor del Proyecto de Memoria y de los programas de responsabilidad social.

 

Es profesor universitario y famoso relator de congresos y seminarios. Ha publicado, entre otros libros: Oficio de equilibrista. 21 casos periodísticos, Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva, junto a Jesús Martín Barbero, Balsas y Medusas , sobre la política en los medios, y Desde las dos orillas, sobre el derecho a la información. Ha sido asesor del Ministerio de Cultura de Colombia en investigaciones relacionadas con las áreas de comunicación, cultura, gestión cultural e industrias culturales. Para esta misma institución coordinó y editó el Manual de Políticas Culturales (2009). Participó como ponente en el Primer Encuentro Internacional de Expertos en Cooperación Cultural en Madrid (UNESCO, 2007). En 2006 fue el director Académico del Seminario de Industrias Culturales celebrado en Buenos Aires. Fue director del Centro Ático de la Universidad Javeriana, en Bogotá, el primer centro de recursos tecnológicos de información y comunicación en América Latina para el desarrollo de la educación.

 

Marcela Zamora (El Salvador)

 

Estudió Licenciatura en Periodismo en Costa Rica y Dirección de Documental en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños, en Cuba. Su obra, rodada en El Salvador, Nicaragua, México, Venezuela y Cuba, se ha centrado a lo largo de más de doce años en temas de derechos humanos y de género. En TV ha trabajado para Al Jazeera y teleSUR. El cuarto de los huesos se estrenó en Jihlava y fue exhibido en Ambulante, Margaret Mead, DocsBarcelona e Icaro, donde recibió el Premio de Documental Centroamericano. Fue directora de los documentales: Xochiquetzal (2007), María en tierra de nadie (2010), El espejo roto (2013), Las Aradas: masacre en seis actos (2014), El cuarto de los huesos (2015), Los ofendidos (2016).

 

Jurados en primera ronda:

Sergio Caro (España) 

Paty Godoy (México) 

Érika Lozano (México) 

Giuliana Miranda (Brasil) 

Fabio Nascimento (Brasil)

Álvaro Ron (España) 

Marlén Viñayo (España) 

Laura Woldenberg (México) 

 

Texto:

 

Mónica González (Chile)

 

Una de las periodistas de investigación más reconocida de América Latina. Es fundadora del Centro de Investigación Periodística (CIPER), un medio alternativo de periodismo de investigación que ha sido reconocido por sus reportajes que han desvelado casos de corrupción en Chile. González se desarrolló como periodista de investigación durante la dictadura de Augusto Pinochet, publicando sus trabajos en revistas críticas con el régimen. Entre los reconocimientos que ha recibido por su trabajo periodístico están el Premio María Moors Cabot, otorgado por la Universidad de Columbia, el Premio de la Fundación Gabo en la categoría Homenaje, entregado en 2006 y el Premio Nacional de Periodismo de Chile en 2019. Es miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo y responsable del Consultorio Ético.

 

Ricardo Viel (Brasil)

 

Es periodista y cuenta con un máster por la Universidad de Salamanca. Colabora con diversas publicaciones brasileñas y extranjeras como Piauí, Continente y los periódicos Valor Económico y Globo. Desde 2013 trabaja en la Fundación José Saramago como director de comunicación. Fue uno de los organizadores del libro Com o mar por meio – uma amizade em cartas(Companhia das Letras, 2016) , que reúne la correspondencia entre José Saramago y Jorge Amado, coautor del álbum biográfico Saramago, sus nombres (Alfaguara, 2022) y autor de Un país levantado en alegría (Alfaguara, 2018) y Sobre a ficção – conversas com romancistas (TAG, 2020).

 

Sergio Vila-San Juan (España)

 

Periodista y novelista, dirige el  suplemento Cultura/s del diario barcelonés La Vanguardia.  Ha publicado diversos estudios sobre el mundo del libro y la edición española e internacional, como Pasando página (2003), El síndrome de Frankfurt (2007) o Código best seller (2011),   así como la biografía El joven Porcel (2021). Ha recogido sus textos de periodismo cultural en Crónicas culturales (2004), La cultura y la vida (2013) y Vargas Llosa sube al escenario y otros perfiles (2022).

 

Es autor de la trilogía narrativa formada por Una heredera de Barcelona (2010), Estaba en el aire (Premio Nadal 2013) y El informe Casabona (2017), que combina la memoria familiar y la crónica de época. Ha escrito también las obras de teatro El club de la escalera (2014) y La agente literaria (2018).

 

Fue comisario del Año del Libro y la Lectura 2005 y es miembro de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Premio Nacional de Periodismo Cultural 2020. Premio Giménez-Frontín al diálogo entre culturas.

 

Jurados en primera ronda

Monica Baró (Cuba) 

Sabrina Duque (Ecuador/ Nicaragua) 

Melba Escobar (Colombia) 

Tatiana Farah (Brasil) 

Rodrigo Fluxá (Chile) 

Alejandro Gómez Dugand (Colombia) 

Juliana González-Rivera (Colombia) 

Federico Guzmán Rubio (México) 

Daniela Mendoza (México) 

Fabiana Moraes (Brasil)

Óscar Murillo (Venezuela) 

Silvana Paternostro  (Colombia) 

Felipe Restrepo Pombo (Colombia) 

Juan Carlos Rocha Pardo (Colombia) 

Eileen Truax (México) 

Fabio Victor (Brasil)

¡Inscríbete a las charlas del Festival Gabo Nº8!

La octava edición del Festival Gabo te trae una programación imperdible de charlas públicas virtuales, a través de las cuales podrás conectarte, desde cualquier lugar del mundo, con las reflexiones y debates más relevantes de las coyunturas actuales, así como con herramientas y referentes para ejercer un periodismo innovador, riguroso y ético que busque y aporte soluciones.

En estas charlas, que se celebrarán del 30 de noviembre al 11 de diciembre, podrás pensar, reflexionar, cuestionar y entendernos como sociedad, una tarea colectiva en la que participarán grandes pensadores y expertos en temas tan diversos e indispensables como los deberes humanos, el fortalecimiento de la democracia, los retos para narrar la migración, la sostenibilidad del periodismo, las travesías por paraísos ocultos, el impacto social de nuestra interacción con la tecnología y el oficio de escribir y retratar las vidas ajenas. 

Estos encuentros, inspirados en los que ideó hace 25 años el escritor y Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, fundador de la Fundación Gabo, contarán con grandes invitados como el escritor e historiador Benjamin Moser, ganador del Premio Pulitzer 2020 por Sontag: Her Life and Work, un retrato definitivo de la escritora estadounidense Susan Sontag, y el filósofo y escritor Alessandro Baricco, autor de Los bárbaros, un auténtico ensayo sobre la relación entre la escritura y la revolución de la cultura digital, y The Game, un libro que profundiza en el impacto de la revolución digital en el pensamiento humanista y la cultura en general. 

Moser, de Estados Unidos, y Baricco, de Italia, hacen parte de una nómina de lujo que compartirá ideas, prácticas y análisis a profundidad que te permitirán instalar la información y los acontecimientos dentro del contexto social actual. 

¿Quieres aprovechar al máximo las actividades del Festival Gabo Nº8? Inscríbete sin costo a las charlas y repasa la oferta de clases magistrales, un nuevo formato en el que estudiantes, periodistas, editores o profesionales de múltiples disciplinas podrán acercarse a la experiencia que viven los participantes de los talleres de la Fundación Gabo.

‘Contar mundos ajenos’

–Participan: Benjamin Moser (Estados Unidos) en conversación con Sabrina Duque (Ecuador)

El escritor e historiador Benjamin Moser se ha destacado por su trabajo como biógrafo de autoras como la brasileña Clarice Lispector y la estadounidense Susan Sontag, protagonista de su más reciente publicación ‘Sontag, Her Life and Work’, obra ganadora del Premio Pulitzer de biografía 2020.

Moser conversará en el Festival Gabo Nº8 con la cronista ecuatoriana Sabrina Duque, autora de perfiles como “Vasco Pimentel, el oidor”, finalista del Premio Gabo, y otros recogidos en su más reciente libro “Necesito saber hoy de tu vida”. 

Ambos autores reflexionarán sobre el oficio de escribir la vida de los demás y sobre cómo nace el interés por conocer en profundidad a personajes cuyos legados van más allá del resultado de sus oficios, como en el caso de Susan Sontag, para quien los méritos trascienden de sus obras literarias a sus aportes como intelectual, activista e icono cultural de una generación. Duque y Moser conversarán sobre el proceso de investigar y estudiar a los personajes que han dominado su trabajo, compartirán anécdotas del proceso creativo y  lecciones de la responsabilidad que trae aproximarse a ellos para contar sus historias.

–Fecha: 8 de diciembre

–Hora: 3:00 p.m. – 4:30 p.m. (COL)

2:00 p.m. – 3:30 p.m. (MEX)

5:00 p.m. – 6:30 p.m. (ARG/BRA)

9:00p.m. – 10:30 p.m. (ESP)

Inscríbete aquí a la charla ‘Contar mundos ajenos’

‘Periodismo en busca de ¿la verdad?’

–Participan: Alessandro Baricco (Italia) en conversación con Jean François Fogel (Francia).

El filósofo y autor italiano Alessandro Baricco escribe en su ensayo Los Bárbaros (2006) sobre el impacto de la tecnología en la educación y en la forma en que adquirimos el conocimiento. Más adelante, en The Game (2018), hace una cartografía de la insurrección digital y de cómo esta ha cambiado la experiencia humana. Baricco conversará en el Festival Gabo Nº8 con Jean François Fogel, consultor de medios y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo, sobre la huella de la cultura tecnológica global en la humanidad, de los cambios de nuestra relación con la realidad, de las tendencias que están colapsando paradigmas y de cómo el periodismo interpreta y se adapta para sobrevivir en este entorno lleno de desafíos.

–Fecha: 4 de diciembre

–Hora: 1:00 p.m. – 2:30 p.m. (COL)

12:00 m. – 1:30 p.m. (MEX)

3:00 p.m. – 4:30 p.m. (ARG/BRA)

7:00 p.m. – 8:30 p.m. (ESP)

–Invita: Comfama

–Agradecimiento: Embajada de Italia en Colombia

Inscríbete aquí a la charla ‘Periodismo en busca de ¿la verdad?’

‘¿Cómo puede contribuir internet al fortalecimiento de la democracia?’

–Participan: Catalina Botero (Colombia) y Silvio Waisbord (Argentina) en conversación con Jaime Abello Banfi (Colombia).

Las plataformas tecnológicas impactan cada vez más la vida de las personas. Con la creciente necesidad de conectividad, las audiencias están más expuestas a información falsa proliferada a través de estrategias organizadas que buscan, en ocasiones, desestabilizar el orden y la democracia. El impacto de la desinformación en el discurso colectivo y las dinámicas digitales ha llevado a que las redes sociales desarrollen mecanismos de autogestión y ha obligado a los medios a reforzar su labor de verificación. Sobre los riesgos de la desinformación y las oportunidad para prevenirla a través de tecnología y nuevas alianzas, conversarán Silvio Waisbord, profesor en la Escuela de Medios y Asuntos Públicos en George Washington University, y Catalina Botero, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes (Colombia) y co-presidenta del Consejo Asesor de contenido de Facebook, con Jaime Abello Banfi, director general de la Fundación Gabo.

–Fecha: 3 de diciembre

–Hora: 5:00 p.m. – 6:30 p.m. (COL)

4:00 p.m. – 5:30 p.m. (MEX)

7:00 p.m. – 8:30 p.m. (COL)

11:00 p.m. – 12:30 p.m. (ESP)

–Invita: Comfama 

Inscríbete aquí a la charla ‘¿Cómo puede contribuir internet al fortalecimiento de la democracia?’

‘El deber de los deberes humanos’

–Participan: Pilar del Río (Portugal) en conversación con Juan Gabriel Vásquez (Colombia).

Al igual que Gabriel García Márquez, José Saramago siempre estuvo preocupado por los problemas de su tiempo y a lo largo de su vida aportó reflexiones universales que hoy son más vigentes que nunca. En un discurso pronunciado en 1998, cuando se cumplían 50 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el escritor portugués manifestó que ningún derecho podría subsistir sin el ejercicio de los deberes que le corresponden, e instó a la ciudadanía a que “con la misma vehemencia con que reivindicamos los derechos, reivindiquemos también el deber de nuestros deberes”. La idea que se sembró en ese discurso ha sido trabajada por la Fundación José Saramago y organizaciones aliadas que asumieron la redacción y promoción de un catálogo de deberes y obligaciones publicado en 2018. Pilar del Río, compañera del escritor y presidenta de la Fundación José Saramago, conversará con el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez sobre las oportunidades que plantean los deberes humanos en la construcción de una nueva ciudadanía que cuente con más herramientas para enfrentar los retos actuales y sobre la pertinencia que tiene esta iniciativa iberoamericana, pero de vocación universal, para discusiones prioritarias en torno a temas como la raza, el medio ambiente, el género, el ejercicio democráctico, entre otros.

–Fecha: 3 de diciembre

–Hora: 1:00 p.m. – 2:30 p.m. (COL)

12:00 m. – 1:30 p.m. (MEX)

3:00 p.m. – 4:30 p.m. (ARG/BRA)

7:00 p.m. – 8:30 p.m. (ESP)

–Apoya: Fundación José Saramago 

Inscríbete aquí a la charla ‘El deber de los deberes humanos’

‘Migración: cambiar el relato’

–Participan: Leonard Doyle (Irlanda) en conversación con Eileen Truax (México)

La migración no es un fenómeno nuevo, hace parte de la condición y de la historia de la especie humana. Sin embargo, enfrentamos un pico migratorio: en 2013 había 232 millones de personas en condición de migrantes y en 2019 la cifra incrementó a 270 millones en todo el mundo. Las dimensiones de este acontecimiento explican su relevancia y lo convierten en una prioridad en la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos (ODS). Entender sus causas y consecuencias y visibilizar su potencial para el crecimiento y desarrollo sostenible permite ofrecer enfoques diferentes para su cobertura periodística, invita a revisar nuevos puntos de vista en términos de gobernanza y contribuye a la prevención de la xenofobia, el racismo y la discriminación. En este espacio del Festival Gabo Nº8, Leonard Doyle, vocero de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y Eileen Truax, periodista mexicana especializada en política, inmigración y movimientos sociales, conversarán sobre los retos para narrar la migración, la importancia de reconocer la contribución positiva de sus protagonistas y el impacto de sus relatos en la agenda global.

–Fecha: 3 de diciembre

–Hora: 11:00 a.m. – 12:30 p.m. (COL)

10:00 a.m. – 11:30 a.m. (MEX)

1:00 p.m. – 2:30 p.m. (ARG/BRA)

5:00 p.m. – 6:30 p.m. (ESP)

–Apoya: OIM

Inscríbete aquí a la charla ‘Migración: cambiar el relato’

‘Innovación y desarrollo de audiencias para la sostenibilidad’

–Participan: Renée Kaplan  (Reino Unido) y Borja Echevarría (España) en conversación con Juan Camilo Maldonado (Colombia).

La creación de relaciones sólidas y beneficiosas con las audiencias es fundamental para los medios que buscan su sostenibilidad en entornos digitales. En este espacio del Festival Gabo Nº8, Renée Kaplan, jefe de Desarrollo Editorial Digital en Financial Times y editora asistente; Borja Echevarría, director adjunto de El País, y Juan Camilo Maldonado, gestor periodístico de Mutante, conversarán sobre lo que han aprendido de sus audiencias durante la pandemia, del impacto que ha tenido en los formatos y modelos de distribución de los medios, así como de las nuevas tendencias que están dando forma al negocio digital y de cómo la innovación en el desarrollo de nuevos productos en plataformas digitales puede contribuir a la sostenibilidad en el periodismo.

–Fecha: 4 de diciembre

–Hora: 3:00 p.m. – 4:30 p.m. (COL)

2:00 p.m. – 3:30 p.m. (MEX)

5:00 p.m. – 6:30 p.m. (ARG/BRA)

9:00p.m. – 10:30 p.m. (ESP)

Inscríbete aquí a la charla ‘Innovación y desarrollo de audiencias para la sostenibilidad’

‘Crónicas desde paraísos secretos’ 

–Participan: Jordi Esteva (España) en conversación con Jon Lee Anderson (Estados Unidos).

Entre los más de 23 países que ha visitado y explorado el reportero Jon Lee Anderson en 2019 se encuentra la selva de Kenia, Siberia y los asentamientos más remotos de la amazonia brasileña. Hace más de 40 años trabaja como corresponsal extranjero pero desde su juventud ha estado interesado en lo desconocido. A sus 21 años pasó un verano en Alaska en busca del buey almizclero para hacer dinero vendiendo su lana, y en uno de sus primeros trabajos su editor lo animó a ser un reportero “tira fuegos” y llegar a donde los demás periodistas no irían, con lo cual no tuvo ningún problema. Emprender una aventura tampoco es inconveniente para el fotógrafo, documentalista y escritor Jordi Esteva, quien estuvo durante cinco años investigando las islas de Socotra y, tras varias expediciones a este punto casi escondido del océano Índico, escribió un libro y realizó un documental llamado Socotra, la isla de los genios. También ha estudiado la vida cotidiana en el desierto, investigado las historias de antiguos marineros de las costas de Arabia, documentado rituales iniciáticos y fenómenos de posesión en África y recientemente realizó un documental sobre Tribugá, en el pacífico colombiano. Anderson y Esteva conversarán en el Festival Gabo Nº8 sobre las travesías a paraísos ocultos, el viaje por encontrar historias aún no contadas y la oportunidad de los relatos para reivindicar mundos que están en vía de extinción.

Este evento tiene lugar en el marco de la Beca Michael Jacobs de crónica viajera 2020, que es convocada cada año por la Fundación Gabo, el Hay Festival y The Michael Jacobs Foundation for Travel Writing, en homenaje al escritor y cronista inglés.

–Fecha: 7 de diciembre

–Hora: 1:00 p.m. – 2:30 p.m. (COL)

12:00 m. – 1:30 p.m. (MEX)

3:00 p.m. – 4:30 p.m. (ARG/BRA)

7:00 p.m. – 8:30 p.m. (ESP)

Inscríbete aquí a la charla ‘Crónicas desde paraísos secretos’ 

‘El lado B de las historias sobre drogas’

–Participan: Alejandra Rajal (México), Alice de Souza (Brasil), Fabiola Torres (Perú) y Elizabeth Otálvaro (Colombia), en conversación con Catalina Gil (Colombia).

Históricamente en América Latina los temas relacionados con las drogas han copado la agenda informativa por investigaciones y coberturas sobre el narcotráfico y la violencia. El enfoque, casi exclusivo, en torno al crimen y la ilegalidad ha dejado de lado historias y ángulos científicos, económicos, sociales y culturales que rodean la producción y el consumo de drogas; promoviendo percepciones desinformadas y desaprovechando oportunidades para investigación y reflexión. En este espacio conoceremos el trabajo de cuatro periodistas latinoamericanas que han apostado por buscar y contar historias audaces que ofrecen nuevas miradas hacia los temas referentes a las drogas, desde la salud pública, los derechos humanos, el medioambiente, la ruralidad, el género, entre otros.

Esta actividad se realiza en el marco del Fondo para Investigaciones y Nuevas Narrativas sobre Drogas, convocado por la Fundación Gabo en alianza con la Open Society Foundations.

–Fecha: 4 de diciembre

–Hora: 5:00 p.m. – 6:30 p.m. (COL)

4:00 p.m. – 5:30 p.m. (MEX)

7:00 p.m. – 8:30 p.m. (ARG/BRA)

11:00 p.m. – 12:30 p.m. (ESP)

Inscríbete a la charla ‘El lado B de las historias sobre drogas’

‘Epidemiología para periodistas II: aprendizajes para seguir cubriendo coronavirus’ 

–Participan: Pablo Linde (España), Zulma Cucunubá (Colombia), Carlos Castillo-Salgado (México) en conversaión con Pablo Correa (Colombia).

La pandemia provocada por el coronavirus y sus consecuencias han sido protagonistas de la agenda informativa en el 2020 y a medida que sigue creciendo el impacto del virus en el mundo, también aumenta la necesidad de información clara y precisa. En este panel del Festival Gabo Nº8 daremos continuidad a las discusiones del ciclo ‘Epidemiología para Periodistas’ realizado por la Fundación Gabo en abril de 2020 y revisaremos los aciertos y errores de lo que ha sido la cobertura periodística del coronavirus y las lecciones que ha dejado esta experiencia para seguir informando sobre una pandemia que aún no termina. Pablo Linde, periodista especializado en salud y sanidad en el El País de España; Zulma Cucunubá, investigadora del Centro de Análisis de Infecciones Globales de la Facultad de Medicina del Imperial College; Carlos Castillo-Salgado, profesor del departamento de Epidemiología de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins, y Pablo Correa, editor de temas ambientales, salud y ciencia en El Espectador, analizarán las prácticas del periodismo y la comunicación durante la pandemia, revisarán la evolución de la relación con las fuentes expertas y los nuevos roles que han asumido expertos y periodistas, e insistirán en el papel fundamental del periodismo a la hora de orientar a las audiencias.

–Fecha: 3 de diciembre

–Hora: 3:00 p.m. – 4:30 p.m. (COL)

2:00 p.m. – 3:30 p.m. (MEX)

5:00 p.m. – 6:30 p.m. (ARG/BRA)

9:00p.m. – 10:30 p.m. (ESP)

–Apoya: Universidad del Norte y Fundación Santodomingo

Inscríbete a la charla ‘Epidemiología para periodistas II: aprendizajes para seguir cubriendo coronavirus’

‘Contar la historia propia: representación de la población LGBT en el periodismo y la cultura de América Latina’

–Participan: Camila Sosa Villada (Argentina), Maru Ludueña (Argentina), Mauricio Albarracín (Colombia), en conversación con Guillermo Correa (Colombia).

Los relatos posibilitan la construcción de imaginarios, creencias y posiciones frente a la realidad por lo que es fundamental que incluyan la versión de sus protagonistas o al menos suficientes puntos de vista. En esta charla del Festival Gabo Nº8, Camila Sosa Villada, escritora y ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz por su novela Las Malas; Maru Ludueña, periodista y cofundadora de Agencia Presentes; Mauricio Albarracín, abogado, filósofo y subdirector de Dejusticia, y Guillermo Correa, profesor e investigador de la Universidad de Antioquia, conversarán sobre cómo se está contando la diversidad desde el periodismo, el arte y la cultura, cuáles son las narrativas que abordan los temas de la población LGTB y qué impacto tienen estos relatos en la comprensión completa de la sociedad que conforma América Latina.

–Fecha: 9 de diciembre

–Hora: 3:00 p.m. – 4:30 p.m. (COL)

2:00 p.m. – 3:30 p.m. (MEX)

5:00 p.m. – 6:30 p.m. (ARG/BRA)

9:00p.m. – 10:30 p.m. (ESP)

Inscríbete a la charla ‘Contar la historia propia: representación de la población LGBT en el periodismo y la cultura de América Latina’

‘Sigue la movilización social en América Latina’

–Participan: Sandra Borda (Colombia), Gustavo Gorriti (Perú) y Paz Fernández (Chile) en conversación con Boris Miranda (Bolivia).

Ante la crisis social y económica generalizada que vive América Latina y los ademanes autoritarios de algunos líderes, la ciudadanía se ha organizado y optado por la protesta como mecanismo de participación política y social para manifestar su inconformidad. Entre  2019 y 2020, la región ha visto movilizaciones históricas que en su mayoría han sido protagonizadas por una nueva generación con acceso a nuevas plataformas, una agenda de prioridades y claridad en sus derechos fundamentales. Durante la cuarentena provocada por la pandemia del coronavirus, surgieron nuevas formas de protesta e incluso en los últimos meses, a pesar del riesgo, se regresó a las calles, poniendo un termómetro al malestar social. En este espacio del Festival Gabo Nº8, conversarán Sandra Borda, politóloga, docente y autora del libro Parar para avanzar; Paz Fernández, periodista y ganadora del Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado de Chile; Gustavo Gorriti, director de IDL-Reporteros, y Boris Miranda, periodista y productor multimedia en BBC Mundo, sobre cómo evoluciona la acción ciudadana tras la pandemia, cuáles son los puntos de inflexión que pueden desatar protestas el próximo año y cómo el periodismo puede identificar qué peticiones hay detrás de las arengas de las marchas.

–Fecha: 2 de diciembre

–Hora: 1:00 p.m. – 2:30 p.m. (COL)

12:00 m. – 1:30 p.m. (MEX)

3:00 p.m. – 4:30 p.m. (ARG/BRA)

7:00 p.m. – 8:30 p.m. (ESP)

Inscríbete a la charla ‘Sigue para la movilización social en América Latina’

‘Cambio cultural en medio de la protesta’

–Participan: Jason King (Estados Unidos) en conversación con Jonathan Levi (Estados Unidos)

Los últimos 12 meses de protestas históricas, malestar social acentuado por la pandemia y polarización política, han traído cuestionamientos para varios sectores, entre ellos las industria culturales. Un cambio de paradigma que exige a los periodistas que las cubren reflexionar sobre cómo entrar en la conversación por la representación y la diversidad de raza y género, cómo aportar contexto de los agentes y elementos que rodean el producto cultural, cómo diferenciar una posición moral del uso comercial de las causas sociales y cómo reconocer los límites entre el periodismo y el activismo. Sobre el lugar del periodismo cultural en medio de la agitación social, conversarán Jason King, profesor de la Universidad de Nueva York y miembro fundador del Clive Davis Institute of Recorded Music, y Jonathan Levi, autor, productor y maestro de la Beca Gabo de periodismo cultural.        

–Fecha: 8 de diciembre

–Hora: 1:00 p.m. – 2:30 p.m. (COL)

12:00 m. – 1:30 p.m. (MEX)

3:00 p.m. – 4:30 p.m. (ARG/BRA)

7:00 p.m. – 8:30 p.m. (ESP)

Inscríbete a la charla ‘Cambio cultural en medio de la protesta’

‘Entre la adicción y el deseo: presentación de ‘Una cita con la lady’

–Participa: Mateo García Elizondo (México) en conversación con Mónica Quintero (Colombia)

Mateo García Elizondo es periodista, guionista y autor de cómics. Ha escrito reportajes, guiones para cortos y largometrajes, historias para narrativas gráficas y cuentos para revistas literarias. Ahora, en Una cita con la lady, debuta como novelista para narrar la historia de un adicto que llega a un pueblo en México en busca de la muerte con un kit de droga en los bolsillos y poco más. El protagonista-narrador cuenta su descenso y los encuentros con los personajes que aparecen en ese camino. García Elizondo conversará con Mónica Quintero, editora de Tendencias y de la revista Generación en el diario El Colombiano, sobre las contribuciones de su experiencia como periodista y guionista en su trabajo de ficción, la elección de las drogas como elemento para hablar del deseo, la influencia de la cosmovisión mexicana en su interés por la muerte y sus referentes literarios para inclinarse por una prosa onírica e hipnótica.

–Fecha: 3 de diciembre

–Hora: 7:00 p.m. – 8:30 p.m. (COL)

6:00 p.m. – 7:30 p.m. (MEX)

9:00 p.m. – 10:30 p.m. (ARG/BRA)

Inscríbete a la charla ‘Entre la adicción y el deseo: presentación de ‘Una cita con la lady’

‘La ética no está escrita en piedra’

Participan: Yolanda Ruíz (Colombia) y Mónica González (Chile), en conversación con Mabel Lara (Colombia)

Javier Darío Restrepo, quien dirigió el Consultorio Ético de la Fundación Gabo durante los últimos 19 años y hasta su muerte en octubre de 2019, sostuvo que la ética no estaba condensada en los códigos –aunque estos fueran referentes– y que contrario a lo que se enseña en la academia, la ética es el ejercicio práctico y libre de tomar decisiones basadas en el respeto por el otro y la vocación de hacer el mejor periodismo posible. Inspiradas en su legado, Yolanda Ruíz, periodista colombiana y directora de RCN Radio, y Mónica González, periodista chilena y presidenta de la Fundación CIPER, coordinarán el Consultorio de Ética de la Fundación Gabo a partir de 2021 y conversarán en el Festival Gabo Nº8 con Mabel Lara sobre los dilemas éticos del reportero y la decisiones editoriales difíciles de tomar en un contexto en el que todo se detuvo menos las historias. 

Fecha: 10 de diciembre

Hora: 3:00 p.m. – 4:30 p.m. (COL)

2:00 p.m. – 3:30 p.m. (MEX)

5:00 p.m. – 6:30 p.m. (ARG/BRA)

9:00p.m. – 10:30 p.m. (ESP)

Inscríbete en la charla ‘La ética no está escrita en piedra’

‘¿Cómo crear y sostener medios de comunicación en América Latina?’ 

Participan: Juanita León (Colombia), Alejandra Xanic (México), Guillermo Culell (Argentina) en conversación con Eduardo Suárez (España).

En entornos polarizados, con poca credibilidad de las audiencias y en medio de retos para financiar el periodismo, ¿por qué vale la pena crear nuevos medios de comunicación? Sobre los desafíos y las oportunidades que trae construir iniciativas periodísticas, amplificar nuevas voces y cultivar audiencias, conversarán Juanita León, fundadora y directora de La Silla Vacía; Guillermo Culell, director general de El Diario Argentina, y Alejandra Xanic, editora general de Quinto Elemento Lab; con Eduardo Suárez, jefe de comunicaciones del Instituto Reuters y cofundador de El Español.

Fecha: 9 de diciembre

Hora: 1:00 p.m. – 2:30 p.m. (COL)

12:00 m. – 1:30 p.m. (MEX)

3:00 p.m. – 4:30 p.m. (ARG/BRA)

7:00 p.m. – 8:30 p.m. (ESP)

Inscríbete a la charla ‘¿Cómo crear y sostener medios de comunicación en América Latina?’

‘La radio, la voz que narra América Latina’

–Participan: Sergio Campos (Chile), María O´Donnell (Argentina) y Dione Patiño (Colombia) en conversación con Dora Brausin (Colombia).

Más allá de un medio de comunicación, la radio ha sido la narradora de la historia de América Latina. Muchos de los acontecimientos de la región están registrados en la memoria colectiva con la voz de un locutor. Esto gracias a su vocación de acompañar a las audiencias y proveer un servicio público permanente y con profundidad, que se ha reforzado a lo largo de los últimos meses de pandemia. En un continente tan extenso y diverso, el alcance de las cadenas nacionales y medios comunitarios ha hecho de la radio una pieza clave en la historia del periodismo latinoamericano. Con motivo del 80 aniversario de la Radio Nacional de Colombia, la cadena pública de este país, conversarán en el Festival Gabo Nº8 Sergio Campos, voz de la Radio Cooperativa de Chile desde hace más de 40 años; María O´Donnell, conductora de la Radio Metro y Radio con vos de Argentina, y Dione Patiño, directora de la Esquina Radio de Medellín, Colombia, con Dora Brausin, subgerente de Radio de RTVC, sobre el papel de este formato en América Latina y de su compromiso con las audiencias.

–Fecha: 2 de diciembre

–Hora: 5:00 p.m. – 6:30 p.m. (COL)

4:00 p.m. – 5:30 p.m. (MEX)

7:00 p.m. – 8:30 p.m. (ARG/BRA)

11:00 p.m. – 12:30 p.m. (ESP)

–Agradecimiento: Radio Nacional de Colombia y su Primer Festival Iberoamericano de Podcast, ‘Al oído’

Inscríbete a la charla ‘La radio, la voz que narra América Latina’

‘De islas, países, ríos y montañas: pensar al ritmo del caminante’

–Participan: Melba Escobar (Colombia), Ignacio Piedrahita (Colombia), Ernesto Picco (Argentina) en conversación con Juliana González-Rivera(Colombia)

Una conversación sobre la escritura de viajes, la relación entre el escritor y sus recorridos y la construcción de relatos que cruzan fronteras entre Melba Escobar, autora de Cuando éramos felices pero no lo sabíamos; Ignacio Piedrahita, escritor, geólogo y autor de Grávido Río; Ernesto Picco, periodista ganador de la beca Michael Jacobs 2019 y autor de Soñar con las islas, y Juliana González-Rivera, periodista, docente y autora de La invención del viaje.

–Fecha: 9 de diciembre

–Hora: 7:00 p.m. – 8:30 p.m. (COL)

6:00 p.m. – 7:30 p.m. (MEX)

9:00 p.m. – 10:30 p.m. (ARG/BRA)

–Agradecimiento: Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín 

Inscríbete a la charla ‘De islas, países, ríos y montañas: pensar al ritmo del caminante’

‘El pódcast: una oportunidad para el periodismo explicativo’

–Participan: Juan Carlos Iragorri (Colombia), Paula Molina (Chile), José Miguel Ucendo (Perú) en conversación con Pablo Ferri (España).

El pódcast ha revolucionado la forma de contar y consumir historias, trayendo así nuevas oportunidades para el periodismo. De forma independiente y en medios centrados en otros formatos, han nacido proyectos que buscan conectar con nuevos públicos y analizar y debatir la actualidad. Juan Carlos Iragorri, periodista y conductor del pódcast El Washington Post; Paula Molina, editora del Área de Pódcast de Radio Cooperativa de Chile, y José Miguel Ucendo, editor de audio digital en Radio Programas del Perú, conversarán con Pablo Ferri, periodista y co-realizador del pódcast La Lista, sobre las facultades del pódcast para que el periodismo comparta su servicio público, participe en las nuevas dinámicas de las audiencias y explique los temas en profundidad. 

Esta actividad hace parte de la programación del primer Festival Iberoamericano de podcast ‘Al Oído’, organizado por RTVC – Sistema de Medios Públicos colombianos desde su plataforma OTT RTVC Play y las emisoras Radio Nacional de Colombia y Radiónica.

–Fecha: 5 de diciembre

–Hora: 4:00 p.m. (COL)

3:00 p.m. (MEX)

6:00 p.m. (ARG/BRA)

10:00 p.m. (ESP) 

Inscríbete a la charla ‘El pódcast: una oportunidad para el periodismo explicativo’

‘Colaboración regional para un virus global’

–Participan: Andrés Bermúdez (Colombia), Sara Aliafa (Bolivia), Natalia Uval (Uruguay), Fabiola Torres (Perú), en conversación con Ginna Morelo (Colombia).

Un virus que ha llegado a 191 países y contagiado a casi 60 millones de personas requiere un periodismo capaz de ver desde distintos lugares y analizar desde diversos enfoques. En esta conversación del Festival Gabo Nº8, conoceremos cuatro iniciativas de periodismo colaborativo que han cubierto la pandemia en América Latina: Salud con Lupa, una plataforma digital dedicada a cubrir la salud pública que cuenta con más de 30 colaboradores de 8 países; Centinela- Covid 19, una colaboración continua entre el CLIP y medios de 15 países que investigan, contrastan y publican cómo los gobiernos manejan la crisis; Covid Latam, una iniciativa colectiva de 18 fotógrafos de 13 países que relatan en imágenes la evolución del virus, y Las compras de la pandemia, opacidad y sin competencia, una serie de reportajes de la Red de Periodistas de América Latina para la Transparencia y la Anticorrupción (Palta), integrada por siete medios, que investiga las contrataciones públicas durante la pandemia.

–Fecha: 11 de diciembre
–Hora: 1:00 p.m. – 2:30 p.m. (COL)
12:00 m. – 1:30 p.m. (MEX)
3:00 p.m. – 4:30 p.m. (ARG/BRA)
7:00 p.m. – 8:30 p.m. (ESP)

Inscríbete a la charla ‘Colaboración regional para un virus global’

‘La representación de los pueblos indígenas en el periodismo latinoamericano’

–Participan: Edilma Prada  (Colombia) y Kátia Brasil (Brasil) en conversación con Natalia Viana (Brasil).

Más de 50 millones de personas constituyen la población indígena de América Latina y el Caribe. A pesar de que estas cifras corresponden a casi el 10% de la población de la región, aún en los medios generalistas es limitada la cobertura informativa sobre los temas que les preocupan a las comunidades indígenas y mucho menor la información contextualizada para ellas. En este espacio, Edilma Prada, directora y periodista de Agenda Propia; Kátia Brasil, editora ejecutiva de la Agencia Amazonia Real, y Natalia Viana, cofundadora y codirectora de la Agência Pública de periodismo investigativo, conversarán sobre la representación de los pueblos indígenas en los medios, el reconocimiento apropiado de las narrativas con las que se identifican y la construcción de relaciones de confianza entre las comunidades y el periodismo para el intercambio de conocimientos, el abordaje profundo y la inclusión de los temas en la agenda informativa.

–Fecha: 10 de diciembre

–Hora: 1:00 p.m. – 2:30 p.m. (COL)

12:00 m. – 1:30 p.m. (MEX)

3:00 p.m. – 4:30 p.m. (ARG/BRA)

7:00 p.m. – 8:30 p.m. (ESP)

Inscríbete a la charla ‘El lugar de los pueblos indígenas en el periodismo de América Latina’

‘Lido Pimienta y eso que ella hace’

–Participan: Lido Pimienta (Canadá–Colombia) y Alejandro Marín (Colombia).

Con ritmos de la música tradicional de Caribe colombiano, relatos de la cultura indígena wayuu en la que creció e inspirada en su experiencia como mujer afro e indígena, madre y colombiana, la artista Lido Pimienta ha consolidado una exitosa y auténtica carrera musical. Este año fue nominada a un Grammy por su álbum Miss Colombia, reconocido como uno de los mejores del 2020 por la revista Billboard, y en el 2017 su trabajo La Papessa la hizo ganadora del Premio Polaris de Canadá, donde reside hace 10 años. Lido estará en el Festival Gabo Nº8 para conversar con el periodista y conductor de radio y pódcast, Alejandro Marín, sobre el papel de la música para contar las historias de América Latina, las contradicciones de ser colombiana, la construcción y deconstrucción de narrativas para dar lugar a la diversidad y cómo a través de la música ella ha recreado universos del imaginario del Caribe de los que García Márquez también escribió.

–Fecha: 10 de diciembre

–Hora: 7:00 p.m. – 8:30 p.m. (COL)

6:00 p.m. – 7:30 p.m. (MEX)

9:00 p.m. – 10:30 p.m. (ARG/BRA)

Inscríbete a la charla ‘Lido Pimienta y eso que ella hace’

‘La radio que informa, acompaña y construye’ 

–Participan: Pepa Bueno (España) y Juan Gossaín (Colombia)

A pesar de las transformaciones profundas que atraviesa el periodismo a nivel global, la radio no ha perdido su conexión con los ciudadanos, que a través de diferentes dispositivos reciben cada día información y contexto para comprender de manera más completa el momento y los cambios culturales que atraviesa el mundo. Un hecho especialmente acrecentado desde el mes de marzo de 2020, cuando la radio se convirtió no solo en un medio informativo sino en una compañera y en un canal para contribuir a generar conciencia sobre la necesidad de protegerse y proteger a los demás. Pepa Bueno, directora del programa Hora 25 de la Cadena SER, y el periodista Juan Gossaín, conversarán sobre el impacto de la radio en la construcción  de cultura ciudadana y su aporte a la transformación social a lo largo de los últimos años.

–Fecha: 6 de diciembre

–Hora: 12:00 m. – 1:30 p.m.

11 a.m. – 12:30 p.m.

2:00 p.m. – 3:30 p.m.

6:00 p.m. – 7:30 p.m.

–Apoya: IPCC

Inscríbete a la charla ‘La radio que informa, acompaña y construye’

‘Periodistas en la transición’

–Participan: Gerson Arias (Colombia), Ricardo Corredor (Colombia), Jorge Cardona (Colombia), Gloria Castrillón (Colombia) y Juanita León (Colombia).

Como antesala al proceso de escucha de periodistas que realizará la Comisión de la Verdad de Colombia a partir del 18 de diciembre, el Proyecto Antonio Nariño abre este espacio en el Festival Gabo Nº8 para conversar sobre el rol del periodismo en el relato de las transiciones y su aporte a la no repetición. Será una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la labor de periodistas en contextos de procesos de paz, los retos del oficio en Colombia, donde se habla de una continuidad del conflicto pero se cuenta con un Acuerdo de paz, y las expectativas del proceso de escucha que emprenderá la Comisión de la Verdad.

Fecha: 9 de diciembre
Hora: 5:00 p.m. – 6:30 p.m. COL
4:00 p.m. – 5:30 p.m. MEX
7:00 p.m. – 8:30 p.m. CHL/ARG
11:00 p.m. – 12:30 p.m. ESP

Inscríbete a la charla ‘Periodistas en la transición’

–‘¿Qué le espera a América Latina en el 2021?’

–Participan: Alejandro Gaviria (Colombia), Rebeca Grynspan (Costa Rica), Rosa Cañete (España) en conversación con Luis Miguel González (México)

El coronavirus llegó a más de 190 países del mundo y trajo retos globales que muy pocos estados estaban listos para asumir. En América Latina golpeó con fuerza, agudizó las necesidades de una región desigual y desató una crisis dentro de otra. Ante el comienzo de un nuevo año y con un virus que permanece, sigue la agenda de desafíos por mitigar pero, ¿por dónde comenzar?¸ ¿qué es lo urgente dentro de circunstancias críticas?, ¿cómo se construye el futuro de la región? Rebeca Grynspan, Secretaria de los Estados Iberoamericanos; Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes de Colombia; Rosa Cañete, economista y experta en desigualdad, y Luis Miguel González, director editorial del diario económico El Economista de México, conversan sobre las prioridades de la agenda económica y social para el 2021 en la región.

–Fecha: 11 de diciembre

–Hora: 3:00 p.m. – 4:30 p.m. (COL)

2:00 p.m. – 3:30 p.m. (MEX)

5:00 p.m. – 6:30 p.m. (ARG/BRA)

9:00p.m. – 10:30 p.m. (ESP)

Inscríbete en la charla ‘¿Qué le espera a América Latina en el 2021?’

‘Gabo en la CDMX’

–Participan: Gonzalo García (México), Diego García Elío (México), Álvaro Santana Acuña (España) y Silvana Paternostro (Colombia).

A pesar de haber nacido en Colombia y de identificarse como un ciudadano de espíritu universal, Gabriel García Márquez escogió la Ciudad de México como su hogar. Esta capital fue el escenario donde escribió Cien años de soledad, consolidó una carrera y vida pública como autor universal, se estableció con su familia, cultivó amistades y pasó los últimos años de su vida. Álvaro Santana Acuña, historiador y curador de la exposición Gabo Global; Gonzalo García, diseñador gráfico, tipógrafo e hijo menor de García Márquez, y Diego García Elío, editor y escritor, conversarán con la periodista Silvana Paternostro sobre los motivos que lo llevaron a elegir esta ciudad y el significado que tiene como escenario de distintas etapas de su vida profesional y personal.  

–Fecha: 8 de diciembre

–Hora: 5:00 p.m. – 6:30 p.m. (COL)

4:00 p.m. – 5:30 p.m. (MEX)

7:00 p.m. – 8:30 p.m. (CHL/ARG)

11:00 p.m. – 12:30 p.m. (ESP)

–Agradecimiento: 

Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México

Secretaría de Desarrollo Social de la Ciudad de México

Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México

Inscríbete a la charla ‘Gabo en la CDMX’

‘Siguen las historias en la gran pantalla (y en muchas otras)’

–Participan: Andrés Wood (Chile), Rodrigo García (México) y Samuel Castro (Colombia)

Las historias e investigaciones periodísticas han encontrado en la televisión y el cine un nuevo espacio que ofrece, por un lado, la oportunidad de establecer narrativas que atraigan a más espectadores, pero que por otro lado entraña nuevos retos. ¿Cómo adaptar las historias al nuevo formato? ¿Qué dejar y qué quitar? ¿Dónde está el límite entre la realidad y la ficción? A estas y a otras preguntas tratarán de dar respuesta dos directores que han contribuido a contar nuevas historias que salen de los relatos tradicionales del cine como lo son Andrés Wood, director de películas como Machuca y Violeta se fue a los cielos, y Rodrigo García, director de Los últimos días en el desierto, El secreto de Albert Nobbs y Four good days, en conversación con Samuel Castro, periodista cultural y crítico de cine. 

–Fecha: 7 de diciembre

–Hora: 5:00 p.m. – 6:30 p.m. COL

4:00 p.m. – 5:30 p.m. MEX

7:00 p.m. – 8:30 p.m. CHL/ARG

11:00 p.m. – 12:30 p.m. ESP

Inscríbete a la charla ‘Siguen las historias en la gran pantalla (y en muchas otras)’

‘Desafíos globales para el periodismo local’

–Participan: Óscar Murillo (Venezuela), Gabriela Brenes (Costa Rica) y Martha Ortiz (Colombia) en conversación con Fernando Ramírez (Colombia).

Óscar Murillo, Martha Ortiz, Gabriela Brenes y Fernando Ramírez lideran medios en el estado de Bolívar, en Venezuela; en el departamento de Antioquia, en Colombia; en la provincia de Guanacaste, en Costa Rica, y en el departamento de Caldas, en Colombia, respectivamente. Como periodistas y líderes de medios locales tienen el reto diario de compartir información útil para audiencias cercanas geográficamente pero con preocupaciones cada vez más globales. En este espacio del Festival Gabo Nº8, hablarán de los desafíos para aportar a sus públicos información aterrizada a su entorno en medio de una pandemia, sobre cómo fortalecen el diálogo con ellos, de cuáles son las alternativas para la sostenibilidad que están explorando y de cómo abordan las oportunidades de los entornos digitales para distribuir y monetizar sus historias. 

–Fecha: 7 de diciembre

–Hora: 3:00 p.m. – 4:30 p.m. (COL)

2:00 p.m. – 3:30 p.m. (MEX)

5:00 p.m. – 6:30 p.m. (ARG/BRA)

9:00p.m. – 10:30 p.m. (ESP)

Inscríbete a la charla ‘Desafíos globales para el periodismo local’

Sobre el Festival Gabo 

Es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín. Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte al boletín del Festival Gabo o seguir sus redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Video: Ignacio Escolar, periodista a pesar de todo

 

En su labor como director y fundador de eldiario.es, Ignacio Escolar (España) no tiene dudas sobre cómo invertir los recursos. Le interesa la política y su medio demuestra el valor de una reinvención que mantienen gracias a más de 34.000 socios que mensualmente pagan por información de calidad, transparente e independiente. Ignacio Escolar es el ganador del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabriel García Márquez de periodismo 2018.

Ignacio Escolar (España) en conversación con Jean-François Fogel (Francia) y Natalia Viana (Brasil).

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Charla BuzzFeed: ¿Cómo construir un medio basado en el uso de datos?. Foto: Joaquín Sarmiento / FNPI

Video: Charla ‘Inteligencia artificial y datos en el periodismo’ en el Festival Gabo 2017

https://www.facebook.com/festivalgabo/videos/2165527770340780/

 

Gilad Lotan (Israel), vicepresidente del equipo de científicos de datos de BuzzFeed, conversó con Jean-François Fogel (Francia), asesor de medios digitales en Europa y miembro del Consejo Rector de la FNPI, y explicó en qué consiste la inteligencia artificial, cómo puede aplicarse al periodismo y de qué manera esta plataforma de contenidos virales logra recopilar los datos de sus usuarios y utilizarlos de manera transparente.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video: Juzgamiento del Premio Gabo 2017 categoría Innovación

https://vimeo.com/233343899

Así resumen los jurados de la categoría Innovación del Premio Gabo 2017, Daniela Pinheiro, de Brasil; Jean-François Fogel, de Francia, y María C. Colmenares, de Colombia, lo que encontraron en los trabajos que evaluaron. Conoce a los Nominados.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video: Charla ‘El nuevo mundo de la televisión’

https://vimeo.com/album/3167138/video/119343402

Charla entre Jean-François Fogel (Francia) y Bruno Patiño (Francia), moderada por Waldir Ochoa (Colombia).

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Primer día: maratón trabajos finalistas de la categoría Imagen. Foto: David Estrada/ FNPI.

Video: ‘Maratón de las mejores historias de Iberoamérica 2014 – Categoría Imagen’

https://vimeo.com/album/3167138/video/116287168

Jean François Fogel, presidente del Consejo Rector del premio, conversó con Manolo Sarmiento, Eliza Capai y Carolina Trejo, autores de los trabajos finalistas.

Manolo Sarmiento y Lisandra Rivera, presentarán el documental que realizaron acerca de la extraña muerte del presidente de Ecuador Jaime Roldós, quien falleció en un accidente de avión junto a su esposa en condiciones que aún hoy, más de 30 años después del suceso, no han sido aclaradas.

La brasileña Eliza Capai contará a los asistentes las diferencias que existen todavía entre mujeres y hombres en el interior del país, y de las dificultades que atraviesan quienes tratan de alterar esa situación y que ella plasmó en su trabajo Severinas.

Carolina Trejo, quien junto a José Tomás Correa, realizó el documental Mehuín, y la defensa del mar, expondrá cómo fue la resistencia del pueblo chileno del mismo nombre, contra la construcción de un ducto de residuos cerca de la costa, y cómo consiguió compendiarlo todo en su trabajo.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

La imagen periodística: un género en constante mutación

Relatoría de la ronda final de juzgamiento del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2013. Categoría: Imagen periodística

Jurados participantes:
Jean-François Fogel (Francia)
Jesús Abad Colorado (Colombia)
Pablo Salas (Chile)

Relator: Saia Vergara Jaime

Introducción

El 29 y 30 de octubre de 2013 se reunieron en Cartagena de Indias (Colombia) los jurados de la categoría Imagen periodística del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo. Jean-François Fogel (Francia), Jesús Abad Colorado (Colombia) y Pablo Salas (Chile) escogieron, entre 191 trabajos postulados, a dos finalistas y al ganador de esta categoría, en la que se abrió un espectro a todo tipo de recursos visuales empleados para informar, siempre, desde una perspectiva periodística.

En el encuentro, los jurados discutieron sobre las amplias posibilidades que un premio con estas características ofrece al ámbito del periodismo visual. Así mismo, reflexionaron acerca de las nuevas dinámicas en que se inserta la información que circula en la red. Intercambiaron opiniones sobre la calidad de los trabajos presentados a concurso y analizaron con detenimiento las propuestas más innovadoras en cuanto al tratamiento, la temática y la presentación.

Palabras clave: Apertura, Autenticidad, Equipo, Ética, Inclusión, Mezcla, Transformación.

Un premio con miras al futuro

Periodistas de treinta países de Iberoamérica, postularon este año 1304 trabajos en las cuatro categorías del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo.

Jaime Abello Banfi, Director General y cofundador de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), explica que el Consejo Rector renovó las categorías del Premio 2013 motivado por los cambios que vive el periodismo debido al uso masivo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Destaca que “hoy en día desde un computador se pueden construir imágenes artificialmente pero el valor de los reporteros que están captando imágenes en el terreno es irreemplazable. Por eso, éste es un premio no para las máquinas sino para los reporteros, que son imprescindibles. Sin embargo, hay que encontrar el equilibrio. El premio es para hombres y mujeres que creen en el periodismo, que trabajan en medio de los cambios que estamos viviendo, pero también es un premio que quiere estar muy cerca de esas transformaciones e interpretarlas para, así, proponer nuevos referentes en esos escenarios”.

Explica que, en las ediciones anteriores, el concurso tenía que ver más con los soportes (prensa escrita, radio, televisión, fotografía), es decir, con la presentación de la noticia y lo que enseñaban en las escuelas de periodismo. Sin embargo, con los cambios que se viven en la actualidad se hace difícil identificar un soporte de un contenido. Y los ejemplos de esa mezcla están por todas partes. Por eso, continúa Abello Banfi, “queríamos intentar, más allá del homenaje al periodista, participar del movimiento y tener categorías que correspondieran a la dinámica actual, es decir, asumimos el cambio del periodismo con un premio”.

En particular, el enfoque de la categoría de Imagen periodística, contempla una apertura sin precedentes en los concursos de periodismo en América Latina. Esta renovación reconoce que en el mundo digital, las fronteras entre televisión en directo, vídeo, fotografía y animación web desaparecen. Y los géneros, ahora mezclados, pueden competir en una misma categoría que contempla el trabajo visual en términos muy amplios. Por ello, la naturaleza misma del Premio invita a proponer y a innovar en el campo de la narrativa visual.

La era del cambio: hiperpresencia de la imagen, mezcla de géneros, hibridación de medios

Así es como Jean-François Fogel entiende la época actual: “Nunca antes habían circulado tantas imágenes en tantos lugares”, dice. A continuación describe lo que sus ojos de editor experimentado ven a diario: “Hay slideshows, revistas de papel, imágenes en webdocu, mezcla de video y foto (…), diaporamas[1] clásicos, juegos visuales. Ya no se pueden separar los géneros”. Por eso esta categoría busca premiar a aquellos que se valen de la imagen para contar algo aunque sin perder de vista el enfoque periodístico y la calidad. Se trata de descubrir en los trabajos una intención clara, “ese alguien que mira a través de una imagen” y que entiende que ésta, a su vez, puede mezclarse con muchos otros recursos para, finalmente, ser expuesta en un contexto que se modifica de forma permanente.

Y es que esa hibridación de medios debe servir para reforzar el mensaje que se quiere transmitir. Si, por ejemplo, un reportero hace un trabajo clásico de fotografía es usual que añada un texto escrito como complemento. Sin embargo, el que las imágenes sean estéticamente bellas o muy profesionales no es garantía de que el mensaje sea directo, pues éstas deberían entregar la información sin necesidad de que el espectador leyera el texto. Y es que, “si las imágenes no son suficientemente poderosas, entonces, no se entiende qué están registrando, qué intentan narrar. Podrán mostrar, quizá, el entorno de una realidad pero no a dónde quiere llegar el autor”, dice Jesús Abad Colorado. En ese sentido,  Pablo Salas recuerda que “la imagen periodística tiene que contar algo y con solo mirarla debe quedar claro qué es. Un trabajo de imagen no solo debe entregar belleza; la información que articula la historia es fundamental”.

Fogel asegura que, en la actualidad, es inevitable usar todo tipo de recursos para informar. No obstante, enfatiza en que hay que ser muy cuidadosos con todo aquello que se utilice para transmitir el mensaje: “el texto debe estar escrito con precisión y, por supuesto, corresponderse plenamente con las imágenes. Muchas veces -recuerda- la promesa que se hace en la descripción de un trabajo no se cumple. Y si, además, se emplean elementos del mundo digital es indispensable que exista un orden en su uso, una planeación de cómo entregar la información al espectador/usuario. No basta con pensar que el navegante construye sus rutas. Todo debe estar planificado y más cuando se trata de mezclar géneros y recursos como, por ejemplo, aquellos que se usan para ampliar la información”. Se refiere, en particular, a la infografía, a la forma visual de presentar el relato o de sugerir rutas de navegación. Sostiene que cada detalle es importante, incluso el nombre con el que se sube un trabajo al servidor (que debe corresponder con su título y con el mensaje que quiere transmitir). Respecto a la publicidad que hoy inunda la red, señala que hay que cuidarse del exceso.

En últimas, “todo lo que rodee al trabajo debe servir para comprender el mensaje y no parecer que son elementos sueltos, una acumulación o una combinación desordenada de recursos”.

El tratamiento del tema: un balance entre intención, calidad y criterio editorial

Los jurados señalan que la fotografía latinoamericana suele transitar por caminos recurrentes: las comunidades (con especial énfasis en las étnicas), la pobreza y la violencia. Fogel reconoce que estos temas “permiten leer una cierta parte de la realidad económica y social del continente. Sin embargo, los trabajos de esta naturaleza tienen más exigencia aún, pues deberían mostrar una nueva dimensión. A veces hay fotos que tienen fuerza técnicamente pero no hay un tratamiento original. Existen muchas formas de mostrar una historia en términos visuales. Uno esperaría que se hiciera con mucho contenido, con mucha fuerza”. Y esto no tiene que ver con el uso exagerado de recursos.

Para Jesús Abad Colorado, el reportero debe tener criterio para saber de qué elementos se vale para contar su historia. En los trabajos sobre memoria, por ejemplo, la mezcla de géneros y recursos es fundamental. En particular, “la utilización de la fotografía de familia dentro de la narración, pero también del video histórico. De esa forma, se puede hacer un buen trabajo de fotografía así como de narrativa, si se incluyen testimonios. Lo ideal es que, como construcción periodística de imagen, el relato emplee variedad recursos”.

Y también el reportero debe ser capaz de “decidir sobre el uso del color o del blanco y negro; ello puede ser definitivo en el tratamiento de un tema. Muchas veces, los retratos sobre muertos pueden ser similares a los que son publicados en las crónicas rojas. Y es preciso ser cuidadoso con lo que se muestra y con el cómo se muestra. Detrás de la violencia se encuentran muchas más historias que contar. No hay que sacar un muerto para hablar de la tragedia. Se puede hacer de otras formas”. Aunque, dice, también sería interesante escoger otro tipo de temáticas.

Hay trabajos que se centran en aspectos muy locales, otros optan por los universales. Más allá de esto, “la pregunta es si como hecho periodístico es relevante”, precisa Fogel. Y también, añade Jesús Abad Colorado, “si está bien producido en términos estéticos”. Sin embargo, para Salas, “lo más importante, es que sea claro y directo”. En suma, un buen tratamiento es aquel que “denota una mirada plástica pero siempre con una clara intención periodística”, anota Jesús Abad Colorado.

Respecto a los elementos visuales, Salas advierte que estos pueden llevar a que el reportero se centre demasiado en la estética. Un proyecto “puede estar bien hecho y, aún así, faltarle trabajo de campo, estar en el terreno, conocer el contexto”. Recuerda que las imágenes deben tener siempre un contenido que las sustente.

En ese sentido, Fogel comenta que es muy fácil toparse con “trabajos que son solo fotografías. Y ahí hay un gran fallo periodístico. No sabemos de la intención del autor, no se parte de las explicaciones básicas. A veces falta incluso el porqué, la explicación de ciertos fenómenos”. Salas añade que en el caso del video “hay ocasiones en que ni siquiera las imágenes aportan al relato. Puede suceder que la construcción de la historia sea bastante artificial o que en el registro se pierdan los momentos más importantes de la narración, que los testimonios no tengan densidad”. En últimas, los trabajos que destacan son aquellos que “con solo mirarlos, se entiende inmediatamente de qué tratan”.

En cuanto a la extensión de los temas, los tres jurados coinciden en que el reportero debe ser cuidadoso al elegir la extensión e incluso el uso de informaciones diversas, pues podría correr el riesgo de perderse, “de llegar al ‘todo vale’. Al fin y al cabo, la pregunta que debería tener siempre en mente es, ¿qué quiero contar?”. Aquellos casos en donde no hay límites claros en el desarrollo del problema pueden asimilarse al trabajo de un bibliotecario, que acumula todas las informaciones sobre un tema enorme. Pero eso no es suficiente, pues el reportero debe tener criterio para, como es lógico, construir y contar una historia coherente, eligiendo el material que le permita articular de la mejor manera el relato.

Tal vez en estos casos, dice Jesús Abad Colorado, esa recopilación de información “puede funcionar más para una exposición o conferencia en donde se analice el problema de forma distinta. Pero para construir un relato gráfico es posible que dé la sensación de dispersión, de disociación. Si hay mucho material que, además, proviene de distintos ámbitos, se corre el riesgo de que el espectador se pierda. El trabajo debe ser contundente para explicar lo que está pasando, no para volverse una acumulación de material. Impresiona más un trabajo que sea reconocible a primera vista y no uno que sea profuso”. Para Fogel es preferible un proyecto sencillo, pequeño pero que sorprenda. A veces, dice, “se encuentran trabajos que con muy pocas cosas entregan un mensaje directo, contundente. Sin embargo, en estos casos hay que ser muy cuidadosos de hacer un tratamiento completo: que haya una buena idea, que técnica y estéticamente se vea profesional, pero también que la temática quede desarrollada, como es lógico, bajo los criterios periodísticos básicos del quién, qué, cómo, cuándo, dónde. No basta solo con esbozarlos. Hay que llegar hasta el final del tema, definirlo completamente”.

Por último, los jurados anotan que, aunque el reportero tenga una buena idea y su intención inicial sea clara, aun si logra constituir un buen equipo de trabajo y si cuenta con la suerte de poder desarrollar sus objetivos, hay instancias que no dependen ni de sus capacidades ni de una buena planificación. Una de ellas tiene que ver con papel que desempeña el editor. Él es quien decide cómo se presenta el trabajo y a través de qué canales. Por eso, el espacio que le dé, así como el tratamiento visual que haga puede potenciar o perjudicar un proyecto. Igual de decisivos son los medios que el editor elija para su difusión, es decir, los idiomas, los formatos, los recursos que complementen la publicación. Todas esas decisiones son importantes. No obstante, hay una que debería respetar siempre, y tiene que ver con la transmisión del mensaje en su globalidad, es decir, con la inclusión de todos los componentes del trabajo que el reportero le entregue.

La autenticidad: una forma de trabajar y de registrar la realidad

Los jurados hablan sobre aquellos trabajos que visualmente son impactantes no sólo en el ámbito técnico, estético y periodístico sino también por la honestidad y el compromiso del reportero con el tema, con la gente, pues revelan un trabajo de campo hecho a conciencia. Hay casos, dicen, en que éste no solo va al lugar a tomar la foto o a grabar sino que decide quedarse un tiempo en el lugar.

Ese tipo de experiencias contribuyen a que el reportero encuentre un ingrediente de autenticidad, una cierta novedad en el registro. Lo puede lograr, también, con la ayuda de herramientas técnicas. Sin embargo, en este caso, la innovación surge en un nivel más profundo y es “cuando se entiende aquello que Susan Sontag decía en el libro Sobre el dolor de los demás, que el reportero no es inocente, es testigo. Lo novedoso -destaca Jesús Abad Colorado,- muchas veces tiene que ver con la narración que, como testigo, hace el periodista. Parece algo muy elemental, pero no puede olvidar que con su trabajo está dejando un testimonio”.

Si el reportero está en el terreno por un tiempo determinado “debería comprender que debe ser muy ético y también muy estético frente a las problemáticas que expone. Siempre deben ser tratadas con respeto, con dignidad”. Si no lo entiende así, “las imágenes pueden resultar agresivas, porque parece que el objetivo sea generar conmiseración, lástima”. Y hay que ser muy respetuosos con las personas a las que se registra, enfatiza Colorado.

Los tres jurados coinciden en que hay trabajos, generalmente de fotografía, que se nota han sido meras oportunidades: “el reportero vio algo, estuvo ahí, captó las imágenes y ya. Arma con eso un paquete de buenas fotos, y piensa que la propuesta está lista. Sin embargo, éstas pueden mostrarnos cuándo hay una construcción de un trabajo, cuándo hay un reportero con una intención. La sumatoria de unas muy buenas fotos no refleja la preocupación de un fotógrafo por aportar algo. Por eso no se premian paquetes de fotos sino conceptos, ideas, formas nuevas de contar”, aclara Fogel.

Y es que el desarrollo de un concepto, por lo general, requiere tiempo de maduración pero también mística y entrega. El reportero puede desarrollar un trabajo inmediato, con un fin específico. Pero también existe la posibilidad de que esa semilla llegue a ser un proyecto de largo aliento, sugiere Coloradp. Hay reporteros que llegan solos al lugar, sin el respaldo de una agencia, en bus, con sus propios recursos: “se hospedan en el hotel más barato, caminan la zona, en fin, todo el proceso les toma más tiempo y les requiere más esfuerzo. Pero esas dificultades quizá los lleven a tener mejores resultados. Esa búsqueda, al final, puede verse en las imágenes”, concluye.

El trabajo colectivo y el uso de diversos de medios: un camino hacia la innovación

“Vivimos en el paraíso del Photoshop y eso no podemos evitarlo. Pero, como todo, hay que saber utilizarlo”, sentencia Fogel. Por supuesto que es interesante ver trabajos que utilicen recursos digitales. Pero, añade, no tienen que ser sofisticados. Si se utilizan de forma que refuercen el mensaje de la imagen, entonces, se habrá cumplido el objetivo. Es decir, todas esas herramientas deben “potenciar la intención comunicativa del trabajo”.

La democratización de los contenidos y la posibilidad de que cualquiera que tenga una conexión a Internet pueda intervenirlos o compartirlos transforma la noción de autoría: “Lo interesante del mundo digital es que casi nadie puede firmar de manera solitaria un contenido. Las páginas web, por ejemplo, se están actualizando permanentemente, con recursos, contenidos, comentarios. ¿Quién es el autor, entonces? Uno ve una nota que se modifica cuando hay personas que trabajan y cooperan para que salga, el corresponsal, el fotógrafo, el del vídeo, etc.”.

Y es que trabajar en equipo o, mejor, reconocer que detrás de un resultado siempre hay un esfuerzo colectivo enriquece el trabajo. Apoyarse en otros compañeros para desarrollar el trabajo es importante. Lo que no se puede perder de vista es la intención.

Fogel piensa que “No hay que rechazar nada. Frente a la fragmentación de los soportes que tenemos para mostrar imágenes, más que nunca lo importante es la intención inicial, la capacidad de elegir buenos recursos para llevar esa intención a la realización periodística, de una forma madura. Más que nunca lo que destaca un trabajo es el recorrido que hace el autor”, pero también su ética, su calidad humana y el reconocimiento del equipo que contribuye en el desarrollo de su idea, añade Colorado.

A manera de conclusión: cómo identificar el potencial de un trabajo

Luego de reflexionar durante dos días sobre las fortalezas de los proyectos finalistas, los jurados concluyen que un buen trabajo es aquel que parte de una intención, que desarrolla un tema concreto y lo cuenta a través de una historia bien delimitada, “que es coherente, que informa, que hace reflexionar, que conmueve sin causar lástima, que deja ver la ética y la humanidad del reportero”. Y, por supuesto, que técnicamente esté bien realizado. La frase de Gabo, de que “‘no basta ser el mejor, sino que se sepa’ puede ser entendida en el sentido de que se sepa que está bien hecho, que hay mucho trabajo detrás de él”, destaca Salas. Y que “para sorprender o capturar al espectador no se necesita más que una búsqueda honesta y humana”, complementa Colorado. Sin perder de vista, dice Fogel, que “cualquier logro personal es, también, un logro colectivo pues nunca se está solo en este oficio”.

 


[1] Diaporama es un término acuñado en Francia, alrededor a los años 50. Se trata de una técnica audiovisual consistente en la observación de un trabajo fotográfico a través de la proyección cruzada de imágenes diapositivas sobre una o varias pantallas yuxtapuestas sincronizadas manualmente o con ayuda de un ordenador, acompañada de una banda sonora. Un diaporama es un espectáculo de exhibición de diapositivas; por extensión uno entiende por este término cualquier sucesión de imágenes o de documentos conectados por efectos y, en los cuales es de posible exhibir sonido.

Desde la disponibilidad de proyectores de vídeo, uno también llama generalmente diaporama a la conferencia elaborada en un documento usando software tal como PowerPoint o Beamer de Microsoft, que puede ser o bien una conferencia profesional o bien un espectáculo público compuesto solamente de fotografías. Incluso sin la proyección, los principales softwares de procesamiento de imágenes proponen que el término diaporama consista simplemente en el hecho de hacer desfilar una selección de imágenes a pantalla completa. (Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Diaporama)

La formación del nuevo periodista: una charla sobre educación e innovación en el periodismo actual

La educación y la innovación han sido dos temas recurrentes durante las actividades del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo. Gracias a las nuevas tecnologías existe un potencial enorme para el oficio, y es preciso que tanto los jóvenes como los más experimentados se preparen para aprovecharlas.

Gumersindo Lafuente (España), Rosental Alves (Brasil), Jean François Fogel (Francia) y Esther Vargas (Perú), compartieron experiencias y reflexiones sobre nuevos medios, sobre los retos de la academia en la formación de los jóvenes periodistas, y sobre la creación de negocios informativos económicos y rentables. La charla fue moderada por Perla Toro, editora del área de interacción del diario El Colombiano, quien propuso la primera pregunta: ¿para innovar en periodismo es imprescindible hacer uso de nuevas tecnologías?

“Lo que está ocurriendo es que la tecnología está transformando todos los ámbitos de la vida, y los periodistas, a quienes se supone que nos pagan por contar esos cambios de la realidad, muchas veces preferimos mirar hacia otro lado, y eso no puede ser. Es cierto que no podemos olvidar los principios de nuestro oficio, pero el periodismo y la innovación están ligados a la tecnología”, señaló Gumersindo Lafuente. Una opinión similar tuvo Rosental Alves, aunque señaló un riesgo: “Hay que tener cuidado de no enceguecerse por la tecnología y  de no olvidar los valores básicos del periodismo y el arte de contar historias”. Jean François Fogel, por su parte, se refirió al cambio de comportamiento de las audiencias, y a las nuevas formas que tiene el periodista para producir y ofrecerles la información. Para finalizar la ronda de respuestas, Esther Vargas, de clasesdeperiodismo.com, concluyó con una frase replicada por más de treinta usuarios que seguían la charla en Twitter: “La principal herramienta del periodista digital no es la tecnología, es su criterio”.

Luego de revisar los programas académicos de los pregrados en Periodismo de Medellín, Perla Toro encontró que ninguno de ellos tenía una materia que apuntara a procesos creativos, innovación o nuevas narrativas. Aprovechó ese dato para preguntarle a los participantes de la mesa por los retos que tiene el sistema educativo ante los jóvenes periodistas.

“El proceso de cambio es tremendamente acelerado, y es muy difícil de asumir para la universidad. Los maestros de las facultades de periodismo muchas veces no comprenden lo que está sucediendo y por eso no pueden enseñarlo, es más, muchas veces los estudiantes van por delante de ellos”, explicó Lafuente.

Jean François Fogel es profesor en el área digital de la escuela de periodismo de Science Po en París, y contó que en los últimos dos años han cambiado el 40% del programa académico. Hay experimentos, errores, cosas que no se entienden, pero explica que hay que arriesgarse. Según él, lo más interesante es el perfil de los estudiantes que quieren entrar a estudiar periodismo: casi todos son activos en redes sociales y tienen blogs desde hace años, es decir, ya son profesionales en medios digitales. El objetivo es diseñar un programa actualizado, y que refuerce el interés por innovar. Ese, para Fogel, es el reto más difícil.

En cuanto a formas de innovar, Perla Toro invitó a conversar sobre los nuevos modelos de negocio que están emprendiendo los periodistas al margen de los medios tradicionales de comunicación.

Rosental Alves, director del Knight Center for Journalism, de la Universidad de Texas, y quien en 1997 fue uno de los primeros en enseñar un curso de periodismo online, dijo que si hoy pudiera ser pionero otra vez, le gustaría serlo en dos campos: periodismo móvil y periodismo emprendedor: “Hay que pensar en modelos de negocio y en innovación. Yo hoy enseño una clase en la que el proyecto final es crear una compañía que tenga sentido usando tecnologías digitales”

“Las empresas de comunicación no han entendido que tienen que vivir en este mundo digital, es muy difícil y costoso para ellos adaptarse a ese cambio. No comprenden que un periodista, por ejemplo, no necesita un despacho permanente, pues su despacho es lo que lleva consigo: un celular, una tableta. No comprenden que ya no es indispensable un gran edificio en el que se reúnan todos. Yo les explico esto y ellos dicen: ‘sí, usted tiene razón, pero yo no puedo traer mi organización a este nuevo mundo”, explicó Fogel, y destacó cómo el mercado de libre competencia permite hoy crear modelos de negocio sostenibles con pocas personas dedicadas a generar buenos contenidos.

Otra forma de hacer empresa es asociándose y compartiendo experiencias. Eso es lo que sucede en clasesdeperiodismo.com, donde constantemente se publican proyectos innovadores en Latinoamérica. “Es importante que los periodistas aprendan a cobrar por su trabajo, nunca nos prepararon para crear una empresa y ahora, en clasesdeperiodismo.com, estamos aprendiendo entre todos a hacerlo”, dijo Esther Vargas.

Para terminar, Gumersindo Lafuente fue claro al argumentar que hoy en día las audiencias que más consumen contenidos periodísticos están pasando cada vez más tiempo en sus dispositivos móviles. Para él ese dato es significativo, pues invita a generar contenidos especiales para tabletas y celulares, contenidos que aprovechen las tecnologías de esos dispositivos y que involucren a quien los consulta. Lo anterior exige pensar la historia de manera creativa, usando formatos y herramientas que parecían del futuro y ya son cotidianos.

“Creo que el equipo que crea un nuevo modelo informativo tiene que saber qué es lo que quiere hacer, a qué público se dirige, con qué mensaje, con qué sistema editorial, y luego identificar dónde están sus audiencias y de qué manera consultan la información”, concluyó Lafuente.