“Hay que cambiarlo todo”: lecciones sobre el futuro del periodismo de Jean-François Fogel, el gran homenajeado del Festival Gabo 2023

El periodista francés, fallecido en marzo pasado, dejó un legado imborrable en la Fundación Gabo y en generaciones de periodistas del mundo. Su clarividencia en el campo periodístico lo llevó a revolucionar salas de redacción de Europa y Latinoamérica, enfrentadas desde hace años a los retos del mundo digital y actualmente a la irrupción de la inteligencia artificial.

Por Kirvin Larios

Enero de 2023. El periodista y escritor Jean-François Fogel, pionero del periodismo digital en el mundo, se reunió en Cartagena con el Consejo Rector de la Fundación Gabo. En esta ciudad a la que tanto visitó desde que su amigo Gabriel García Márquez lo invitó a vincularse a la Fundación en el 2002, impartió una conferencia sobre la inteligencia artificial y hacía dónde podría llevarnos en los próximos años. Apenas dos meses antes se había esparcido mundialmente la fascinación y el temor por el ChatGPT, las llamadas inteligencias artificiales generativas empezaban a introducirse en la vida social, pero con una especial fuerza en el arte, la cultura y el periodismo.

Un mes después –el domingo 19 de marzo– Fogel murió en París a los 76 años a causa de un accidente cerebrovascular. Jaime Abello Banfi, director de la Fundación Gabo, recordó esos detalles en la charla ‘Hacia donde va el periodismo’, organizada por el Festival Gabo y que periódicamente se llevaba a cabo con Fogel como participante insigne dada su pasión clarividente por el oficio periodístico y su trabajo asesorando a medios de Europa y Latinoamérica en su conversión digital.

Frente al Auditorio del Gimnasio Moderno de Bogotá, Abello Banfi destacó de Fogel no sólo su preocupación por entender los cambios de la época, sino “la flexibilidad y la necesidad de adaptarnos a los cambios y reconocer que al final es la audiencia la que termina mandando y disponiendo; todo ello manteniendo una claridad conceptual sobre los principios del periodismo”. 

El periodista francés ya ocupa un lugar en un “olimpo de referentes del periodismo” donde figuran García Márquez, Tomás Eloy Martínez y Javier Darío Restrepo. En la charla del Festival Gabo, durante el cual se le rindieron diversos honores, participaron también Bruno Patino, director de la Escuela de Periodismo Sciences Po en París, María Sánchez, senior editor y digital storytelling & training en The New York Times, y Olga Lucía Lozano, consultora y asesora de innovación en medios nacionales y latinoamericanos. El encuentro fue una oportunidad para homenajear a su maestro, responsable, entre otras hazañas, de renovar la plataforma digital de Le Monde, el diario líder de Francia, y de crear la plataforma de información digital del grupo France Télévisions, uno de los más importantes de ese país.

Periodista trotamundos y cercano siempre a las nuevas generaciones, la bibliografía de Fogel incluye numerosos títulos, entre ellos investigaciones sobre Pablo Escobar, Fidel Castro y ensayos sobre periodismo. En Francia su obra sobre el novelista y poeta Paul Morand es considerada una obra maestra. Partiendo de las contribuciones de Fogel, los participantes reflexionaron de ese tema serpenteante: el futuro del periodismo. Bruno Patino, compañero de aventuras periodísticas, intervino para hablar de los aportes de su colega admirado, cuya estela profesional y afectiva perdurará en la Fundación Gabo y en las voces venideras.

1. Pensar en el periodismo como un sistema

Veinte años menor que Fogel, Patino coincidió profesionalmente con él cuando estaba “reinventando los periódicos”: en un año había cambiado “totalmente” el diario Le Monde, logrando imponer una “revolución” en la prensa francesa. Según Patino, el método de trabajo de Jean-François consistía en pensarlo todo como un sistema. “El periodismo y el hecho de contar historias”, así como “el diario y su organización y la manera en la cual organizamos los artículos, las páginas y las fórmulas en general como un sistema de relación con la audiencia y con el público”.

El periodista francés tenía un acercamiento “casi filosófico” con el periodismo, no solo en la forma de ejercerlo sino de pensar cómo éste “encaja en un sistema global”. Ello le permitió “entender la revolución digital antes que otros”.

2. Es importante entender la técnica 

Según Bruno Patino, Jean-François se preocupó por estudiar las fuentes intelectuales, filosóficas y técnicas para entender el sistema general del periodismo. “Tenía ese conocimiento triple de la historia del periodismo” aunado a un conocimiento sobre los pormenores técnicos: sabía de código, de computación y del papel en el que se imprime un periódico. “Si no entiendes la técnica y el detalle técnico de la manera en la que el mensaje de la historia llega a la audiencia, entonces no lo entiendes nada y no vale la pena desempeñar este oficio”.

3. No hay futuro si no hay movimiento

Ésa era una de las frases o premisas que solía utilizar Fogel.  Y dentro de ella resuena otra más radical: “Siempre hay que cambiarlo todo”. Preocuparse por el movimiento y el deseo de cambio le hicieron desempeñar un papel fundamental, primero en el periodismo de los diarios impresos y más tarde en el del mundo digital. Fogel “tenía la fuerza de revolucionar un lugar en el que desempeñaba casi todos los papeles”, agregó Patino. A mediados de los noventa, Fogel bien pudo quedarse “como un rey mirando el territorio conquistado”: era el asesor principal del diario Le Monde, también trabajaba con otros medios de Europa, pero nunca dejó de explorar ni de insistir en que había que cambiarlo todo y que no había futuro sin movimiento. “Él vio verdaderamente antes que muchos otros lo que estaba pasando en el ámbito digital”.

4. Leer, leer y leer

“Lo que a mí me impresionó y lo que él me enseñó en realidad fue leer, leer, leer y otra vez leer todo lo que los intelectuales, filósofos, científicos escriben acerca no solamente del periodismo sino de la información y del papel que ésta desempeña en la sociedad. Tenía una cultura literaria inmensa. Sabía escribir como muy pocos saben. El libro que hizo sobre Paul Morand en Francia es verdaderamente una obra maestra, y su pluma era algo impresionante”, dijo Patino.

5. Saber cómo se informa la gente

Una de las enseñanzas fundamentales de Fogel, según Patino, es que el periodismo no se entiende si no se sabe cómo la gente se informa. “Antes de saber cómo informar hay que saber cómo la gente se informa y qué relación tiene con la información: cómo se comporta, cuál es su relación con todos esos medios de comunicación o redes sociales, y el contexto general en el que el público o la audiencia maneja su fuente de información”. Tal enseñanza es, según Patino, el legado principal de Jean-François, un sabio que cada vez que detectaba algo que podía trastocar la manera en la que la gente se informa o su relación con la actualidad informativa, sabía que se avecinaba un cambio en las redacciones.

Sobre el 11º Festival Gabo

El Festival Gabo es organizado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, en su undécima edición, el Festival Gabo regresa a Bogotá. Bajo el lema #TodosEnLasHistorias, hace una invitación a habitar las historias, reconocerlas como punto de encuentro donde coexisten múltiples voces y donde podemos construir un relato colectivo que nos acerque al mundo que soñamos.

El 11° Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), su dirección de Economía, Estudios y Política (DEEP), y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas (BibloRed).

Membresías, algunas claves de Jay Rosen para que funcionen 

Jay Rosen en el Festival Gabo. Fotografía: Julián Roldán / Fundación Gabo. 

Autor: Hernán Restrepo / @hrestrepo.

Una de las conversaciones más esperadas del Festival Gabo fue la que se llevó a cabo en el Orquideorama del Jardín Botánico entre Jean-François Fogel, miembro del Consejo rector de la Fundación Gabo y Jay Rosen, profesor de la Universidad de Nueva York (NYU), sobre el potencial de los modelos de membresía para la sostenibilidad del periodismo.

Rosen es creador de The Membership Puzzle, un proyecto que estudia modelos de membresía de organizaciones periodísticas y su potencial para crear confianza en las audiencias. Destacamos aquí algunas de las frases más destacadas de la charla: 

  • • No confundamos membresías con suscripciones. Quienes pagan suscripciones lo hacen para su propio beneficio. Las membresías buscan beneficiar a toda la sociedad financiando periodismo de calidad. 
  • • El futuro plantea la necesidad de diversificar las fuentes de financiación para el periodismo, y las membresías serán parte de este abanico, pero no podemos esperar que sean la única solución. 
  • • Ganar la credibilidad de tu audiencia es la clave para que un modelo de membresías funcione. 
  • • Los gobiernos del mundo se están volviendo cada vez más hostiles hacia la prensa libre, por eso los modelos de membresía pueden ser cruciales para que el periodismo siga contribuyendo a las sociedades democráticas. 
  • • Quienes pagan una membresía necesitan entender que eso no los convierte en los jefes de los periodistas, que no pueden darles órdenes simplemente por estar pagando una membresía.
  • • Es posible distinguir dos tipos de membresía: la delgada y la gruesa. En la delgada le damos algunos beneficios como boletos para eventos y acceso a información anticipada a cambio del dinero que pagan los miembros. En la gruesa, además de estos beneficios se le brinda al miembro la posibilidad de participar en el proceso periodístico dando a conocer sus opiniones, experiencias y conocimientos respecto a un tema que le interesa que se cubra. En otras palabras, convertirlos en parte de la organización periodística.  

Cinco claves para que el modelo de membresías funcione

  1. Aumentar constantemente el conocimiento de quienes pagan la membresía sobre cómo funciona tu redacción y cómo se toman las decisiones editoriales. 
  2. Transparencia para mostrarles a quienes pagan la membresía sobre las prioridades de la agenda de tu medio.
  3. Ofrecer mecanismos de participación para que quienes pagan la membresía sientan que hagan parte y pueden contribuir con el periodismo que estás haciendo. 
  4. Segmentación de mercados para entender cuáles son los intereses y preferencias de tu audiencia. 
  5. Compartirle algo de poder editorial a quienes pagan por una membresía para que sientan que pueden ayudar a decidir qué temas cubrir. 

Además de membresías, la conversación entre Fogel y Rosen también abordó el tema del periodismo político, pues Rosen es conocido por su labor como crítico de medios y sus agudos análisis sobre la manera en que la prensa norteamericana ha cubierto la presidencia de Donald Trump.  

  • • Se nos había dicho que todo lo que dijera un Presidente es noticia. Sin embargo, esto no aplica para Donald Trump. 
  • • Con las frases de los políticos, es necesario aplicar el método del “sandwich de la credibilidad”: establecer qué es verdad. Luego, denunciar qué afirmación es falsa. Finalmente, reafirmar cuál es la información verídica y comprobada. 
  • • Necesitamos cambiar la forma en que cubrimos las elecciones: debemos preguntarle constantemente a nuestra audiencia ¿de qué temas deberían estar hablando los candidatos para competir por votos? De esta forma evitamos caer en que la cobertura electoral se base simplemente en amplificar las declaraciones de un candidato contra el otro.
  • • Los políticos han aprendido a utilizar la verificación en reversa para llamar la atención. Esto es: tomar un hecho falso, publicarlo y apegarse a esa mentira para llegar a los titulares. El ejemplo de Donald Trump es patético: dijo que Obama no había nacido en Estados Unidos, y a pesar de que la prensa verificó de todas las maneras posibles que era mentira, esto le sirvió para catapultarse justo antes de lanzar su candidatura presidencial.
  • Finalmente, Rosen invitó a los asistentes a descargar el documento pdf del estudio que su organización elaboró recopilando casos de éxito que son útiles para aprender a hacer un periodismo más membreseable. 

Más sobre Jay Rosen 

Jay Rosen es crítico de medios, escritor y hace más de 30 años es profesor de periodismo de la Universidad de Nueva York (NYU) desde donde dirige Studio 20, un programa de maestría sobre innovación en el periodismo y The Membership Puzzle. Rosen es el fundador y entusiasta del movimiento de periodismo cívico, que desde 1990 reivindica un papel central de los medios como instrumentos dinamizadores del debate y la participación ciudadana en la vida democrática, argumentos expuestos en su libro What Are Journalists For? También desde 2003 escribe en Press Think, su blog sobre periodismo que en 2005 ganó el premio de Libertad de Prensa de Reporteros sin Fronteras. Rosen ha publicado desde su posición como crítico de medios, en Columbia Journalism Review, The New York Times, The Washington Post, The Guardian, entre otros. 

Sobre el Premio y Festival Gabo 

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.