El fotoperiodismo: una ventana para retratar el mundo

Cuatro reporteros gráficos analizaron el papel del fotoperiodismo en el mundo moderno, durante la primera jornada de Festival Gabo 2018.

Por Jailene Blanquicett / Estudiante de Comunicación Social UTB

El académico Germán Rey moderó el conversatorio ‘Fotoperiodismo, memoria y búsqueda de la verdad’, que se celebró el primer día del Festival Gabo 2018 en el Parque Explora de Medellín, en el que participaron los fotoperiodistas Stephen Ferry, João Pina, Natalia Botero y Álvaro Ybarra.

Fotografía de Melissa Vásquez / Estudiante de Comunicación Social UTB.

Los periodistas enfatizaron en la importancia de la reportería gráfica como un vehículo del periodismo para transmitir retazos de la realidad.

Estas fueron las principales reflexiones que dejó el conversatorio:

1.“No es solo hablar del desaparecido, sino de la familia y qué es lo que pasa detrás de esto, una familia, un tejido social que se rompe”: Natalia Botero.

2. “La fotografía testifica y da claves de vida”: Natalia Botero.

3. “Mirando desde la ética el ejercicio del fotoperiodista, es muy importante tener claro que no se deben alterar las situaciones que buscan marcar una historia”: Stephen Ferry.

4. “La fotografía es una demostración de que sí hay historias vividas”: Natalia Botero.

5. “No es solo el testimonio de lo que queda, sino una realidad de lo que ya no está”: Natalia Botero.

6. “No existe una verdad universal cuando hay múltiples significaciones”: João Pina.

7. “La vida es ir más allá de solo el suceso”: Natalia Botero.

8. “La fotografía es esencial para la memoria”: Stephen Ferry.

9. “La forma en la que las personas ven los hechos depende del lugar donde hayan nacido y la época que hayan vivido”: Álvaro Ybarra.

—-

Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del FestiGabo 2018 #UTBenFestiGabo

En el Festival Gabo se discutirá en torno a las obsesiones de Gabriel García Márquez

Parte de la programación del Festival Gabo ha estado siempre dedicada a explorar temas como la música, la literatura, el cine, la paz y la ética periodística, entre otras obsesiones de Gabriel García Márquez.

En esta edición, la sección Obsesiones de Gabo traerá nuevas discusiones a la fiesta del periodismo que lleva su nombre. La música, sátira, la culinaria y la preocupación por el medio ambiente son apenas algunos de los enfoques que discutirán nuestros invitados.

Las charlas de Obsesiones de Gabo ocurrirán en distintos espacios de Medellín como el Parque Explora y el Orquideorama. Al igual que el resto de charlas del Premio y Festival Gabo son de entrada libre (hasta completar aforo) con previa inscripción en el sitio web del evento. Exceptuando los talleres y las muestras, todas las actividades del Festival Gabo serán transmitidas en directo por Facebook Live en las cuentas de Festival Gabo, Red Ética, Centro Gabo y FNPI.

Conoce a continuación la programación de la sección Obsesiones de Gabo:

Historias que se resisten a callar
Miércoles, 3 de octubre / 2:30 p.m. – 3:30 p.m.

Masha Gessen (Rusia/EE.UU.) y Joseph Poliszuk (Venezuela) en conversación con María Jimena Duzán (Colombia).

Orquideorama – Jardín Botánico

Los periodistas Masha Gessen (Rusia/EE.UU) y Joseph Poliszuk (Venezuela) representan tanto la dimensión global que tiene actualmente el problema de la censura como la lucha periodística que se está dando en el mundo para vencerla. Los dos coinciden en que la mejor forma de defender la democracia en sus países es haciendo periodismo, oficio a través del que han podido denunciar los abusos y desmanes autoritarios de los gobernantes que los han perseguido, juzgado, e incluso obligado a exiliarse. En este espacio los oiremos compartir sus experiencias personales con la periodista y politóloga colombiana María Jimena Duzán para explicar cuáles han sido las estrategias de resistencia que cada uno ha utilizado en esa lucha que comparten por mantener su libertad de expresión.

Nicaragua: el grito de los volcanes
Miércoles, 3 de octubre / 3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Sergio Ramírez (Nicaragua) y Gioconda Belli (Nicaragua) en conversación con Sabrina Duque (Ecuador).

Orquideorama – Jardín Botánico

Desde abril de 2018 centenares de personas han perdido la vida en las protestas contra el gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua, un país volcánico que Neruda definió como “la dulce cintura de América Latina”. En este espacio, escritores y periodistas analizarán los sucesos de los últimos meses y discutirán las causas de la protesta y de la violencia desatada por el gobierno. Esta charla se organiza en homenaje al periodista y político nicaragüense Pedro Joaquín Chamorro, asesinado hace 40 años por su lucha contra la tiranía.

Investigación de y construcción de personajes para las historias de ficción
Miércoles, 3 de octubre / 3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Gonzalo Celorio (México) y Alonso Sánchez Baute (Colombia) en conversación Ariel Castillo (Colombia).

Parque Explora

La creación y la construcción de personajes son ejercicios esenciales para el proceso creativo de cualquier forma de ficción. Pero, ¿de dónde viene un personaje?, ¿qué preocupaciones y preguntas hacen parte de su concepción? En este espacio, los escritores latinoamericanos Gonzalo Celorio (México) y Alonso Sánchez Baute (Colombia) hablarán con Ariel Castillo (Colombia), uno de los más importantes estudiosos de la obra literaria de Gabriel García Márquez, sobre el origen de los personajes más memorables de sus historias y de las del Nobel colombiano.

Fotoperiodismo, memoria y búsqueda de la verdad
Miércoles, 3 de octubre / 4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Natalia Botero (Colombia), João Pina (Portugal) , Stephen Ferry (Estados Unidos) y Álvaro Ybarra (España) en conversación con Germán Rey (Colombia).

Parque Explora

La preocupación por la búsqueda de la verdad es indispensable tanto para la construcción de la paz como para el ejercicio periodístico. ¿Qué papel ha jugado el fotoperiodismo en esa búsqueda de la verdad? Estos fotoperiodistas han retratado alguna de las caras de los múltiples conflictos de América Latina y sus fotografías se han convertido en evidencia clave para el esclarecimiento de hechos de nuestra historia. ¿Cómo ayuda el fotoperiodismo a la creación de memoria colectiva? ¿Puede una foto ser equiparable con una verdad?

Mentiras y verdades en las historias de la culinaria
Miércoles, 3 de octubre / 5:30 p.m. – 6:30 p.m.

Leonor Espinosa (Colombia), Andoni Aduriz (España) y Julián Estrada (Colombia) en conversación con Benjamín Lana (España).

Orquideorama – Jardín Botánico

La cocina y la gastronomía ganan cada vez más importancia en los medios y la cultura contemporánea a nivel global. En este espacio, chefs, académicos y periodistas discutirán las verdades y mentiras que se esconden detrás de las narrativas culinarias. ¿Qué intereses hay que reconocer en la forma en que nos hablan sobre la comida, su origen y su producción?

Español: ¿La lengua que nos divide?
Miércoles, 3 de octubre / 5:30 p.m. – 6:30 p.m.

Leila Guerriero (Argentina), Alex Grijelmo (España), Renato Cisneros (Perú), Gioconda Belli (Nicaragua) en conversación con Mario Jursich (Colombia).

Parque Explora

El Instituto Cervantes calcula que hablan español aproximadamente 600 millones de personas en todo el mundo (la cifra incluye los hablantes de dominio nativo, los de dominio limitado y los estudiantes de español como lengua extranjera). ¿Eso qué significa para el periodismo? ¿Es una ventaja que debería alegrarnos y un tesoro común que, paradójicamente, contribuye poco al mutuo entendimiento? ¿Es el español una lengua principal o la de un mundo periférico que aún no forma parte del mainstream? ¿Existimos antes de ser traducidos o después? ¿Nada de lo anterior? En este espacio Leila Guerriero (Argentina), Álex Grijelmo (España), Renato Cisneros (Perú), y Gioconda Belli (Nicaragua) hablarán con el editor colombiano Mario Jursich sobre sus vicisitudes hablando y escribiendo en la lengua de Cervantes.

Detrás de cámaras: el oficio de dirigir cine documental
Jueves, 4 de octubre / 4:00 p.m. – 5:00 p.m.

Caio Cavechini (Brasil) y Alberto García Ferrer (Argentina).

Instituto Tecnológico Metropolitano – ITM

En este espacio, Alberto García Ferrer, amigo personal de Gabo y director argentino de cine documental, conversará con el documentalista brasilero Caio Cavechini, ganador del Premio Gabo 2016 categoría de Imagen, sobre el lugar que tiene el cine documental en el periodismo cultural actual y las ideas que expresó Gabriel García Márquez acerca de la realidad como “masa crítica” de los procesos creativos.

Los frutos de esta tierra: el poder alimentario de Colombia
Jueves, 4 de octubre / 4:30 p.m. / 5:30 p.m.

Leonor Espinosa (Colombia), Felipe Macía (Colombia) y Jaime Forero Álvarez (Colombia) en conversación con Julián Estrada (Colombia).

Parque Explora

Colombia tiene potencial de ser una de las grandes despensas alimentarias del mundo. ¿Qué implicaciones tiene esta posibilidad para la tradición culinaria de las regiones agrícolas de nuestro país? ¿Qué significaría este nuevo enfoque comercial para la seguridad alimentaria de Colombia? Esta charla de una reconocida chef, un empresario innovador y un investigador experto se enmarca en una alianza entre la FNPI y FAO para promover el debate sobre la transformación del campo colombiano.

Edición de crónica periodística: la historia detrás de los relatos
Viernes 5 de octubre / 10:00 a.m. – 11:00 a.m.

Julio Villanueva Chang (Perú) y Héctor Feliciano (Puerto Rico) en conversación con Anamaría Bedoya (Colombia).

Universidad de Medellín

Hace casi una década Julio Villanueva Chang, director y fundador peruano de la revista Etiqueta Negra, editó dos piezas escritas por el autor puertorriqueño Héctor Feliciano. En este espacio, el editor y el escritor de Los dos detectives y la mafia y La última salsa en París se reunirán nuevamente para conversar con la escritora colombiana Anamaría Bedoya Builes sobre los detalles de dos procesos editoriales y creativos que ambos recuerdan como atípicos y excepcionales.

¿Por qué la geopolítica importa más que nunca para el periodismo?
Viernes, 5 de octubre / 11:00 a.m. – 12:00 p.m.

Roberta Jacobson (Estados Unidos) y Kenneth Frankel (Canadá) en conversación con Juan Carlos Iragorri (Colombia).

Orquideorama – Jardín Botánico

Según el informe global de riesgos del WEF, el mundo ha entrado en una nueva e inquietante fase geopolítica: el debilitamiento de varios de los acuerdos internacionales, y el asalto a los pilares democráticos de algunos líderes mundiales, ha generado tanto un crecimiento en las tensiones diplomáticas como cambios disruptivos en el mercado -e incluso en la política interna de algunos países-. El periodismo se enfrenta entonces al reto de cubrir y entender las nuevas interacciones que se están dando entre los estados, cuyas causas y efectos son más complejas y difíciles de rastrear que nunca antes. En este espacio periodistas y diplomáticos explorarán cuáles son los principales cambios y retos de la geopolítica actual y discutirán las implicaciones que estos tienen para el oficio periodístico.

El factor humano de la promesa naranja
Viernes, 5 de octubre / 3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Cristina Fuentes La Roche (España), Paula Trujillo (Colombia), Álvaro Restrepo (Colombia) en conversación con Camilo Jiménez Santofimio (Colombia).

Orquideorama – Jardín Botánico

La dinamización de las industrias culturales que propone la economía naranja podría traer beneficios para los artistas, centos de innovación y gestores culturales de Colombia y el mundo. Pero hay interrogantes sobre su implementación y sistematización en Colombia: ¿Cómo pueden los festivales, los museos y los medios colombianos aprovechar esta nueva propuesta? En este espacio, el director de ARCADIA, Camilo Jiménez Santofimio (Colombia), conversará con la directora del Hay Festival, Cristina Fuentes (España); el director del Colegio del Cuerpo, Álvaro Restrepo (Colombia), y la gerente de Bodega/Comfama, Paula Trujillo.

Los papeles de Gabo: originales inéditos, fuentes tipográficas y otras revelaciones
Viernes, 5 de octubre / 4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Alberto Abello Vives (Colombia),  Sergio Sarmiento Salcedo (Colombia) y Gonzalo García Barcha (México) en conversación con Jaime Abello Banfi (Colombia).

Orquideorama – Jardín Botánico

En esta época de celebración de su aniversario 60, la biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República ha formado uno de los acervos culturales más valiosos de Gabriel García Márquez: una colección compuesta por las primeras ediciones de sus libros en muchos idiomas —donación de su esposa Mercedes—, imágenes y originales inéditos del autor, así como archivos particulares de sus amigos y colegas adquiridos por el Banco. En este espacio, los nuevos papeles de Gabo serán presentados al público por primera vez en una conversación de los colombianos Alberto Abello Vives, director de la Biblioteca, Sergio Sarmiento, investigador literario de la Biblioteca, y Gonzalo García Barcha (México), hijo de Gabo y diseñador de las fuentes usadas en distintas ediciones de los libros de su padre, con Jaime Abello Banfi (Colombia), director general de la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano.

Más allá de lo virtual: el poder transformador de las redes sociales
Viernes, 4 de octubre / 4:30 p.m. – 5:30 p.m.

Ingrid Beck (Argentina), Francisca Skoknic (Chile), Alberto Herrera (México) y Bernardo Gutiérrez (España) en conversación con Renata Cabrales (Colombia).

Parque Explora

Las redes sociales han probado ser una de las plataformas más eficientes para la comunicación de las campañas enfocadas a la construcción Cívica y la democracia. En este espacio que hace parte del programa Convivencias en Red de la FNPI, diversos defensores de la democracia y estudiosos del papel que tienen las historias y los relatos en los procesos sociales explorarán ejemplos de campañas que han cumplido el objetivo de generar un cambio en la realidad gracias al poder de las redes sociales.

Tertulia musical en homenaje a Gabo: los vallenatos de Leandro Díaz
Viernes, 5 de octubre / 7:00 p.m. a 8:30 p.m.

Ivo Díaz (Colombia), Ariel Castillo (Colombia) y Marina Quintero (Colombia) en conversación con Alonso Sánchez Baute (Colombia).

Orquideorama – Jardín Botánico

¿Qué tuvieron en común Gabriel García Márquez y el poeta e intérprete vallenato Leandro Díaz? En este espacio de íntimas anécdotas y clásicos temas musicales interpretados por el hijo de Leandro, Ivo Díaz, tres estudiosos de las obras de ambos maestros recorrerán fragmentos, recuerdos, fotografías, videos y poemas hasta llegar al corazón de una legendaria amistad vallenata.

Lee además:

Mentes curiosas, la nueva sección del Festival Gabo, en el Mamm

Un espacio para conversar de tú a tú con los innovadores del periodismo en el Festival Gabo

La cocina del periodismo del Festival Gabo explorará los temas que inquietan a Iberoamérica

 

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.