Video: Así viven los asistentes la sexta edición del Festival Gabo

El Festival Gabo es una de los festivales con mayor reconocimiento a nivel internacional. Estos son algunos testimonios de los asistentes a este evento.

*Esta entrevista hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festigabo 2018 #UTBenFestigabo

Video: Entrevista con Constanza Portnoy – El retrato de la desigualdad

Constanza Portnoy, ganadora de la segunda edición de la Beca Oxfam FNPI de periodismo sobre desigualdad, trabaja actualmente en un proyecto de investigación fotodocumental que representa la situación de las mujeres con discapacidad en Argentina.

En este espacio conversamos la también psicóloga sobre su motivación por el fotoperiodismo y el consejo que le brinda a todo aquel que quiera dedicarse a esta labor.

*Esta entrevista hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festival Gabo 2018 #UTBenFestigabo

Video: Entrevista con Gumersindo Lafuente – “El Zumbido y El Moscardón”

El periodismo de hoy se enfrenta a los diferentes desafíos de la actualidad en el medio de la información. En entrevista, Gumersindo Lafuente, uno de los panelista de El Zumbido y El Moscardón: Desafíos Éticos en el Periodismo Actual, contó cuáles son estos retos y cómo enfrentarlos.

*Esta entrevista hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festigabo 2018

Video: Entrevista con Margarita Barrero – El misterio de las audiencias

La información y la tecnología van de la mano. Identificar el favorito de la audiencia es la principal tarea del periodista de estos tiempos. Margarita Barrero, editora general multimedia de El Colombiano nos cuenta consejos para lograr cautivar audiencias..

*Esta entrevista hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festival Gabo 2018 #UTBenFestigabo

Video: Entrevista con Juan Diego Restrepo y Martín Rodríguez – El periodismo en la etapa del posconflicto


Juan Diego Restrepo, director de VerdadAbierta.com, y Martín Rodríguez Pellecer conversan sobre el papel que juega el periodismo en la etapa del posconflicto.

*Esta entrevista hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del FestiGabo 2018 #UTBenFestigabo.

11 lecciones que cambian la forma como vemos a las audiencias en periodismo

La era de la audiencia pasiva, que nada cuestionaba, quedó atrás. Por eso el reto de los medios es mayúsculo ante unas audiencias cada vez más críticas, que deciden cómo consumir la información.

Por Cristian David Lora Meza / Estudiante de Comunicación Social UTB

En el segundo día del Festival Gabriel García Márquez de Periodismo se celebró el conversatorio ‘El misterio de las audiencias: más allá del engagement’, un evento que buscaba ampliar la forma de ver a las audiencias en el periodismo.

Fotografía de María Paula Giraldo / Estudiante de Comunicación Social UTB.

Los panelistas Eduardo Salles, Carolina Robino, Antonio J. Rodríguez, Pedro Burgos y Margarita Barrero analizaron cómo en la era digital los medios han tenido que cambiar la forma de relacionarse con sus audiencias, después de décadas sin darle mucha importancia.

Estas son las 11 enseñanzas que dejó el evento:

1.La gente lo que quiere es leer buenas historias.

2.No es lo mismo que a nosotros se nos hagan relevantes algunos temas, a hacerlos relevantes para otros.

3.El engagement es una conversación que se vuelve una relación entre el medio y su audiencia.

4.Es necesario crear un vínculo. No basta con un ‘like’ ni con un comentario.

5. Desarrollar ese lazo (medio-audiencia) es como tener una relación de pareja.  

6.La audiencia tiene que volverse una fuente primaria del trabajo periodístico.  

7.Los periodistas están obligados a contestarle a la audiencia. No es una opción.

8.Las audiencias cambian todos los días.

9.Los haters y trolls ayudan a entender que la relación con las audiencias es importante.

10.Siempre es necesario explicar cuál es el valor agregado de los productos periodísticos.

11.Hay que diversificar las vías de monetización para no comprometer la independencia editorial de los productos

—-

Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del#FestiGabo2018 #UTBenFestiGabo.

10 consejos para apostarle a un periodismo más innovador

No tenerle miedo a la innovación y atreverse a equivocarse cuantas veces sea necesario fueron algunas de las recomendaciones que los periodistas Carolina Robino y Alejandro Valdez compartieron con los asistentes de la primera jornada del FestiGabo 2018.

Por Julieta Ochoa / Estudiante de Comunicación Social UTB

Fotografía de Laura Sánchez / Estudiante de Comunicación UTB

¿Qué deben tener en cuenta los periodistas que quieran apostarle a productos y cubrimientos más innovadores? Ese fue el interrogante que Carolina Robino, directora de BBC Mundo, y Alejandro Valdez Sanabria, director de la plataforma virtual El Surtidor, respondieron en conversación con Juan Gonzalo Betancourt, jefe del pregrado de Comunicación Social de la Universidad EAFIT, durante la primera jornada del Festival Gabo.

 

Estas son las 10 recomendaciones que Robino y Sanabria dieron:

1. Para averiguar qué tipo de contador de historia es cada uno es ideal consumir, mirar y leer mucha información.

2. Hay que tener en cuenta para qué sirvo y para qué no sirvo tanto. En eso es clave probar distintos formatos.

3. Debemos tener la capacidad de escuchar activamente.

4. Hay que oír las indicaciones de los editores.

5. Es clave observar y preguntarnos: ¿Para qué estamos haciendo periodismo?

6. Debemos tener la voluntad de equivocarnos.

7. Poseer el espacio para experimentar y también el suficiente espacio para mejorar.

8. Hay que hablar, porque la voz es la firma de cada uno.

9. Decir lo que piensas es importante. Los directores también valoran que la gente los desafíe porque ellos no siempre tienen la razón.

10. Entender que la innovación es el camino, nunca el fin.


Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festival Gabo 2018 #UTBenFestiGabo

Tres guerreras del periodismo, tres transformadoras del oficio

Las periodistas María Elena Salinas, Natalia Viana y Jineth Bedoya contaron cómo han dejado atrás la discriminación para abrirse camino en el oficio periodístico.

Fotos: Valeria García /Estudiante de Comunicación Social UTB

Por Karen Flórez / Estudiante de Comunicación Social UTB

“El machismo es lo que más detesto en este mundo. Toda mi obra es una condena larga y constante de esa actitud, porque el machismo es la peor desgracia que tenemos en América Latina y particularmente en el Caribe”: Gabriel García Márquez, 1989.

Con esta célebre frase del Nobel colombiano se inició la charla ‘Ellas, transformadoras del periodismo’, en el que las destacadas periodistas María Elena Salinas (EE.UU./ México), Natalia Viana (Brasil) y Jineth Bedoya (Colombia) conversaron con la también periodista Mabel Lara (Colombia) sobre los retos que enfrentan a diario en su rol de reporteras y cómo han logrado abrirse camino en un oficio en el que históricamente han mandado los hombres.

Las tres periodistas contaron que en algún momento de sus carreras han sido discriminadas. Especialmente, la colombiana Jineth Bedoya, quien fue abusada sexualmente en el 2000 por integrantes de un grupo paramilitar, quienes la secuestraron en la entrada de una cárcel de Bogotá.

Después de ese hecho que marcó su vida, Bedoya (periodista del diario bogotano El Tiempo)  creó la campaña ‘No es hora de callar’. Contó su experiencia para empoderar a las mujeres y convertirse en la cabeza visible de un movimiento que lucha contra el machismo en toda Colombia.

A su turno, la mexicoamericana María Elena Salinas recordó que las mujeres pueden hacer lo mismo que los hombres, porque no hay temas ni oficios vedados para las reporteras.

“Las mujeres podemos hacer lo mismo que los hombres, aunque lo hacemos mejor porque lo hacemos en tacones”, dijo Salinas, generando vitoreos en el auditorio.

Pero para triunfar, Salinas recordó una máxima vital: “No hay que ser mediocre, ni conformista, por eso me exigí más de lo que me pedían en el trabajo. Todos tenemos la misma capacidad para superarnos en el día a día”.

Natalia Viana, periodista de investigación del portal de periodismo brasileño Agencia pública, contó cómo le apuesta con su trabajo a la igualdad de género y a intentar aportar un granito de arena para lograr cambios estructurales en la sociedad de su país.

Sin embargo, resalta que no se siente cómoda con todas las actitudes del feminismo y que, antes, incluso no se consideraba feminista. Pero, tras experiencias personales entendió que sí lo era.

—-

Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del FestiGabo 2018 #UTBenFestiGabo.

La cocina del periodismo del Festival Gabo explorará los temas que inquietan a Iberoamérica

Como cada año, la programación del Festival Gabriel García Márquez de Periodismo explora las tendencias que inquietan y moldean el periodismo de Iberoamérica. Estas serán los protagonistas en la sección La cocina del periodismo.

Los asistentes podrán recorrer una serie de charlas y entrevistas que abordarán los tópicos que le preocupan a la región, relacionados con la diversidad, la ética periodística, la corrupción y el humor, así como los nuevos formatos, narrativas y enfoques para contar historias.

Los invitados expondrán sus opiniones y experiencias de vida sobre nuevas tecnologías, censura, relación con la audiencia, desafíos éticos y formas de ejercer su profesión.

Las charlas de La cocina del periodismo, al igual que el resto de charlas del Premio y Festival Gabo son de entrada libre (hasta completar aforo) con previa inscripción en el sitio web del evento. Exceptuando los talleres y las muestras, todas las actividades del Festival Gabo serán transmitidas en directo por Facebook Live en las cuentas de Festival GaboRed ÉticaCentro Gabo y FNPI.

A continuación te enseñamos la programación de La cocina del periodismo, que se desarrollará en el Jardín Botánico y el Parque Explora :

 

Periodismo gráfico y nuevas narrativas periodísticas: los casos de BBC Mundo y El Surtidor
Miércoles, 3 de octubre / 3:00 p.m. – 4:00 p.m.

Universidad Eafit – Auditorio 101 – Bloque 38

En este espacio la directora de BBC Mundo, Carolina Robino, hablará con Alejandro Valdez Sanabria, director de la plataforma virtual El Surtidor, finalista del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría de Innovación, sobre el interés compartido que tienen las plataformas periodísticas de cualquier edad, naturaleza o tamaño: conquistar la atención de las audiencias. También contrastarán los diferentes recursos y estrategias que han utilizado para comunicar efectivamente sus líneas editoriales.

Periodismo de investigación y el crimen organizado en Latinoamérica
Miércoles, 3 de octubre / 4:00 p.m. – 5:00 p.m.

Jeremy McDermott (Reino Unido), Daniela Pastrana (México) y Patricio Nunes (Chile) en conversación con José Luis Sanz.

En este espacio, Patricio Nunes (Chile), ganador del Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado, Jeremy McDermott (Reino Unido) y Daniela Pastrana (México) hablarán con José Luis Sanz (España/ El Salvador), director de El Faro, sobre sus experiencias cubriendo casos de crimen organizado en Latinoamérica. ¿De qué estrategias se debe valer el periodismo para develar los motores del crimen organizado? ¿Cuáles son los obstáculos que se presentan con mayor frecuencia en este tipo de investigaciones? ¿Qué conclusiones sobre el continente latinoamericano podemos obtener a partir de sus trabajos?

Ellas, transformadoras del periodismo
Miércoles, 3 de octubre / 4:30 p.m. – 5:30 p.m.

María Elena Salinas (México) y Natalia Viana (Brasil), en conversación con Mabel Lara (Colombia).

Orquideorama – Jardín Botánico

Desde distintos lugares, géneros periodísticos y momentos históricos, estas mujeres periodistas han logrado destacarse. ¿Qué estructuras y paradigmas tuvieron que desmontar para establecerse como las líderes de sus campos? En este espacio, sus íntimos testimonios darán cuenta de los retos que superaron a lo largo de sus carreras y de la relevancia que han tenido ellas, y otras mujeres, para la industria periodística en español de las últimas décadas.

El continente cautivo: periodismo contra la corrupción y la captura política en América Latina
Jueves, 4 de octubre / 10:00 a.m. – 11:00 a.m.

Daniel Moreno (México), Hugo Alconada Mon (Argentina) y Mónica González (Chile) en conversación con Dora Montero (Colombia).

Orquideorama – Jardín Botánico

América Latina parece ser un continente condenado a padecer las consecuencias de la corrupción. En este espacio, grandes periodistas de investigación analizarán cuáles son las causas que abonan el terreno en el que germina la corrupción y pondrán nombre a los captores políticos y empresariales que, desde la sombra, controlan los poderes del Estado.

Periodismo y construcción de paz: ¿cómo se narra el posconflicto?
Jueves, 4 de octubre / 10:00 a.m – 11:00 a.m.

Univerisdad de Antioquia – Auditorio piso 1 – Edificio de extensión

Martín Rodriguez Pellecer (Guatemala), Juan Diego Restrepo (Colombia) y Patricia Nieto (Colombia) en conversación Nubia Rojas (Colombia).

La experta en comunicación y paz Nubia Rojas (Colombia), colaboradora de la FNPI en el proyecto ‘La paz con los ojos abiertos’, hablará con el periodista guatemalteco Martín Rodríguez Pellecer, director y CEO de la plataforma digital Nómada, el periodista colombiano Juan Diego Restrepo, director de VerdadAbierta.com, y la cronista y docente colombiana Patricia Nieto sobre el rol del periodismo en distintos procesos de paz de la región latinoamericana y su incidencia en tiempos de posacuerdos.

El misterio de las audiencias: más allá del ‘engagement’
Jueves, 4 de octubre / 11:00 p.m. – 12:00 p.m.

Eduardo Salles (México), Carolina Robino (Chile), Antonio J. Rodríguez (España) y Pedro Burgos (Brasil).

Orquideorama – Jardín Botánico

El futuro, la sostenibilidad y la independencia de la industria periodística depende hoy más que nunca de la relación de los medios con las audiencias en línea. Para estos panelistas, la clave no solo está en saber cómo impactarlas y medirlas, sino en conocer y entender las claves para seducir y mantener relaciones duraderas a través un uso creativo de la tecnología.

El retrato de la desigualdad
Jueves 4 de octubre / 3:30 p.m. – 4:30 p.m.

Constanza Portnoy (Argentina), Claudia Daut (Alemania), Silvia Omedes (España) y Jineth Bedoya (Colombia).

Parque Explora

Constanza Portnoy, ganadora de la segunda edición de la Beca Oxfam FNPI de periodismo sobre desigualdad, trabaja actualmente en un proyecto de investigación fotográfica documental que busca representar la situación de las mujeres con discapacidad en Argentina. En este espacio dos de los jurados de la Beca Oxfam, Claudia Daut, jefa de fotografía de Reuters en Latinoamérica, y Silvia Omedes, directora de Photographic Social Vision, conversarán con Portnoy y con la periodista colombiana Jineth Bedoya, subeditora de El Tiempo y jurado de la primera edición del concurso, sobre las motivaciones que dieron origen al proyecto, el alcance del mismo, y la forma en que se construye un modelo social discapacitante en un país.

Viajar para contar(nos)
Jueves, 4 de octubre / 5:30 p.m. – 6:30 p.m.

Pere Ortín (España), Santiago Gamboa (Colombia), Sabrina Duque (Ecuador) y Diego Cobo (España).

Parque Explora

Durante siglos, a través de las crónicas y la literatura de viajes, se pudieron conocer regiones remotas del mundo, diversas costumbres y versiones de lo sucedido en nuestro pasado. Pero hoy que se viaja más que siempre ¿ha dejado de ser el viaje y sus narrativas una herramienta extraordinaria para hacerse preguntas? ¿Cómo recuperar la experiencia del viaje que sirve para reconocer que los otros somos (nos)otros?

En este espacio Pere Ortín, director de Altaïr Magazine, dialoga con el escritor Santiago Gamboa y con dos ganadores de la Beca Michael Jacobs de crónica viajera sobre la necesidad de retar las estructuras ortodoxas tradicionales del así llamado “periodismo de viajes” con la idea de encontrar (¿recuperar?) formas novedosas y atrevidas, menos ortodoxas y más interesantes, de reconocernos en la cara de los demás valorando los trazos de lo distante en lo próximo, aceptando lo que no nos resulta familiar y lidiando con nuestras contradicciones para contarnos el mundo de otros modos, disfrutando más que nunca su atractiva complejidad.

El zumbido y el moscardón: desafíos éticos en el periodismo actual
Viernes, 5 de octubre / 9:00 a.m. – 10:00 a.m.

Gumersindo Lafuente (España), Mónica González (Chile), Álex Grijelmo (España) y Jorge Cardona (Colombia) en conversación con Javier Darío Restrepo (Colombia).

Orquideorama – Jardín Botánico

Cada día miles de periodistas enfrentan diferentes desafíos éticos en sus redacciones, desde cómo proteger una fuente hasta el uso adecuado del lenguaje y el papel de las redes sociales en la construcción de la información. En esta charla, que hace parte del Programa Ética periodística que la FNPI y se desarrolla gracias al apoyo de Bancolombia y Sura, los integrantes del Consultorio Ético abordarán algunos de estos cuestionamientos tan importantes para el ejercicio de un periodismo ético y de excelencia, caracterizado por su vocación de servicio público para la construcción de una ciudadanía informada.

Africamericanos
Viernes, 5 de octubre – 10:00 a.m. – 11:00 a.m.

Liliana Angulo (Colombia), Bruno Morais (Brasil), Claudi Carreras (España) en conversación con Ángel Unfried (Colombia).

Orquideorama – Jardín Botánico

El imaginario visual sobre las poblaciones de afrodescendientes en América Latina está impregnado por estereotipos reduccionistas, y difícilmente dimensiona la importancia de la pulsión africana que atraviesa el continente americano de norte a sur. Históricamente se han producido procesos de invisibilización, blanqueamiento, ocultación y deconstrucción de la figura de esta comunidad en toda la región. En esta exposición se hará un recorrido visual a través de la mirada de seis autores que han centrado su producción en reflejar señas de identidad de la diáspora africana en Latinoamérica.

¡Pongámonos serios! El poder de la sátira periodística
Viernes, 5 de octubre / 12:00 p.m. / 1:00 p.m.

Ingrid Beck (Argentina), Pere Rusiñol (España), Rafael Pineda ‘Rapé’ (México) y Juan Andrés Ravell (Venezuela) en conversación con Maryluz Vallejo (Colombia).

Orquideorama – Jardín Botánico

La sátira no es solo uno de los géneros literarios más antiguos de nuestra cultura, sino también uno de los más prolíficos del periodismo contemporáneo. ¿Cómo contribuye la sátira al debate público y al ejercicio democrático?, ¿qué ventajas tiene la sátira sobre otros géneros periodísticos? y ¿cuáles son los riesgos éticos de la sátira como medio narrativo para la crítica política? serán algunos de los interrogantes que responderán los invitados.

Por nuevos caminos de la crónica latinoamericana
Viernes, 5 de octubre / 2:30 p.m. – 3:30 p.m.

Leila Guerriero (Argentina), Julio Villanueva Chang en conversación con Renato Cisneros (Perú).

Orquideorama – Jardín Botánico

¿Hay que reinventar la crónica? En este espacio, dos grandes editores y escritores de crónica, Leila Guerriero (Argentina) y Julio Villanueva Chang (Perú), hablarán con el escritor peruano Renato Cisneros sobre el largo sendero que ha recorrido la crónica y se preguntarán sobre los caminos, temáticos y estructurales, de su posible renovación.

Venezuela: Informado desde la red
Viernes, 5 de octubre / 3:30 p.m. – 4:30 p.m.

César Batiz (Venezuela), Albor Rodríguez (Venezuela), Ronna Rísquez (Venezuela) en conversación con Tulio Hernández (Venezuela).

Parque Explora

Internet se ha convertido en el resguardo del periodismo venezolano durante el totalitarismo y, para salvar el derecho de los ciudadanos a la información, algunos de estos periodistas tuvieron que mudar sus medios a la red o se vieron obligados a crear nuevas plataformas nativas del internet. ¿A qué retos se enfrentan estos medios para poder subsistir y comunicar la realidad venezolana? El Director El Pitazo, la fundadora de La Vida de Nos y una abanderada de la recolección de datos oficiales para el Monitor de Víctimas conversarán con Tulio Hernández para responder esta y otras preguntas.

Censur@s de hoy: jueces, ciudadanos y algoritmos
Viernes, 5 de octubre / 5:30 p.m. – 6:30 p.m.

Pere Rusiñol (España), Carlos Cortés (Colombia) y Patricia Llombart (Unión Europea) en conversación con Actualidad Panamericana (Colombia).

Parque Explora

A 70 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos, conviene analizar cuáles son los nuevos retos para la lucha que busca garantizar la libertad de medios y periodistas. Hasta hace poco, los grandes focos de la censura se encontraban en los gobiernos despóticos y los líderes autoritarios y, si bien estos no han desaparecido, ahora también se han instalado los aparatos judiciales y las plataformas informáticas como actores relevantes para perseguir, silenciar y obstruir la libertad de expresión. En este espacio periodistas, analistas de medios, expertos y víctimas de la censura expondrán su visión del problema, propondrán caminos para superarlo, y discutirán preguntas como las siguientes: ¿Qué rol juegan los motores de búsqueda en internet en el problema de la censura? ¿por qué hay jueces que le siguen el juego a la censura? ¿qué papel juegan las audiencias en este juego de intimidación?

Lee además:

Mentes curiosas, la nueva sección del Festival Gabo, en el Mamm

Un espacio para conversar de tú a tú con los innovadores del periodismo en el Festival Gabo

En el Festival Gabo se discutirá en torno a las obsesiones del Nobel

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

El caricaturista y periodista Joe Sacco (Malta) durante una charla en el último día del Festival Gabo. Foto: Julián Roldán.

Tres consejos para combinar cómic y crónica periodística

El caricaturista y periodista Joe Sacco (Malta) durante una charla en el último día del Festival Gabo. Foto: Julián Roldán /FNPI.

Durante una hora, el caricaturista y periodista Joe Sacco, conocido por mezclar el cómic con la crónica periodística para retratar realidades tan distintas como la guerra y la música o la cotidianidad de comunidades indígenas, conversó con la brasilera Sylvia Colombo sobre su trabajo.

Sacco aprovechó su charla para invitar a los asistentes a probar nuevas formas de contar las realidades y salirse del texto escueto que muchas veces se queda corto y aburre a las audiencias. Estos tres consejos son claves para intentar innovar y aportarle al cómic como una alternativa para contar historias periodísticas:

Mezclar formatos. Joe Sacco no ha dejado nunca de hacer periodismo, lo que hizo fue mezclar en el oficio varios formatos “para hacer menos planas las historias”.

La clave está en saber cuándo es necesario mezclar formatos o hacer el periodismo desde un cómic y no como una crónica escrita. La principal ventaja del ejercicio periodístico de una forma menos cuadriculada, desafiando formatos, es que puede llegar a nuevos públicos. “Me di cuenta de que era muy plano (en sus historias escritas) y me fui a dibujar, pero me interesó el drama de los palestinos y actué como periodista. Ahí vi que podía mezclar el dibujo con la crónica periodística”, contó.

Atreverse a opinar. No opinar en las historias ha sido una regla clásica del periodismo, pero Sacco invitó a replantear esa norma pensando específicamente en el formato cómic.

Ahí, según el caricaturista y periodista, es difícil no opinar o actuar con objetividad. “Los periodistas se comportan como si no tuvieran opiniones. Yo siento que toca dejar mucho de mí en las historias. Siento que si me estoy aburriendo al dibujar, cuando lo vean se aburrirán. Entonces tengo que dibujar con alegría”, expresó.

Recordatorios visuales. Muchas veces llegar a una sala de redacción a plasmar lo que se ha encontrado en días de reportería puede ser un ejercicio complejo, para eso el consejo es ir más allá de la grabación de testimonios y armar recordatorios visuales que lo lleven de vuelta al lugar o que lo ubiquen en el tiempo y el espacio.

Por ejemplo, si la historia que te cuentan es de hace 50 años, consigue imágenes de la época que te permitan contar los hechos con un contexto más amplio que el que te da la fuente, sobre todo si los vas a contar en un cómic.

“Los dibujos son muy útiles porque puedes llevar al lector a un lugar, puedes contar las historias de forma má interesante, para eso hay que hacer un viaje de tiempo y espacio porque si no se hace, muy difícilmente se logra ese viaje para el lector”, remató.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.