Los talleres del Festival Gabo se toman el Centro Felicidad Chapinero

La fiesta más grande del periodismo, la cultura, la diversidad y las historias en Iberoamérica regresa con una programación imperdible de talleres. 

La Fundación Gabo, creada por el nobel Gabriel García Márquez, convoca a participar de una amplia y diversa agenda de talleres que se llevarán a cabo durante el Festival Gabo, que este año se realizará en Bogotá, del 25 al 27 de julio de 2025.

En su decimotercera edición, el Festival Gabo presenta los primeros cuatro talleres presenciales que buscan desarrollar y potenciar habilidades periodísticas entre sus participantes. En ellos se abordarán temas como la narrativa de la desinformación, la creación de contenido para redes sociales, innovación digital, la producción audiovisual y el liderazgo en la era digital. 

Para participar, postúlate antes del jueves 22 de mayo completando el formulario de inscripción del taller de tu preferencia. Estos espacios tendrán cuatro horas de duración y se llevarán a cabo en el Centro Felicidad Chapinero CEFE, en Bogotá. 

Gracias a nuestra alianza con Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá, la inscripción y participación no tendrá ningún costo. Se seleccionarán 30 personas por taller, y los resultados serán anunciados el jueves 29 de mayo a través de nuestro sitio web www.festivalgabo.com.

 

Conoce y postúlate a los talleres del 13° Festival Gabo

Taller ‘Mentiras con poder: el periodismo frente a la desinformación’, con Laura Zommer

Este taller analizará las narrativas de la desinformación en diversos contextos, sobre todo en la política y las relaciones internacionales. ¿Cómo puede el periodismo contrarrestar estas narrativas?, ¿qué relación tiene la desinformación con el poder?, ¿cuál es su efecto en la opinión pública?

Con ejemplos concretos, los participantes descubrirán cómo se construyen y difunden estas narrativas manipuladas, a nivel global y local, en contextos de crisis, elecciones y conflictos. Además, aprenderán estrategias para identificar y desmontar campañas de desinformación. 

Conoce más y postúlate aquí

Taller ‘Conectar para permanecer: construir audiencias en la era de la fragmentación digital’, con Enrique Anarte

El auge de las redes sociales y de las plataformas de video ha puesto a los medios de comunicación tradicionales en crisis. Las audiencias están más dispersas que nunca y los medios ya no solo compiten entre ellos por la atención de los usuarios, sino también con el contenido producido por instituciones, organizaciones y creadores. Periodistas individuales y redacciones tienen que ser capaces de adaptarse al lenguaje de estas plataformas y de estos formatos, así como de escuchar genuinamente a sus audiencias. 

En este taller con Enrique Anarte, de la Fundación Thomson Reuters, los participantes aprenderán, a través de ejercicios prácticos centrados en entender a las audiencias digitales y escribir guiones originales para estos ecosistemas, cómo utilizar y desarrollar formatos en video vertical para plataformas como TikTok, Instagram Reels y YouTube Shorts y adaptar los contenidos noticiosos sin perder rigor ni credibilidad. 

Conoce más y postúlate aquí

Taller ‘Innovar para informar: liderazgo y transformación en las redacciones’, con Charo Henríquez

El periodismo enfrenta un entorno en constante transformación que exige líderes capaces de gestionar equipos, fomentar la experimentación y desarrollar estrategias innovadoras. Este taller brinda un espacio para reflexionar sobre los estilos de liderazgo en las redacciones y su evolución a lo largo de la carrera profesional. A través de ejercicios de autorreflexión y dinámicas grupales, los participantes identificarán su propio enfoque y explorarán estrategias para fortalecer sus equipos y gestionar el cambio.

El taller fomenta el aprendizaje colaborativo y la creación de redes entre periodistas interesados en la transformación digital. Al finalizar, cada participante contará con un plan de acción concreto para implementar innovaciones sostenibles en su entorno laboral.

Conoce más y postúlate aquí

Taller ‘Códigos y relatos: inteligencia artificial en la producción audiovisual’, con Jorge Caballero y Anna Giralt Gris

La inteligencia artificial está redefiniendo la producción audiovisual, desde la generación automática de imágenes y videos hasta la edición inteligente y la personalización de contenidos. Estas herramientas no solo optimizan tiempos y recursos, sino que también abren nuevas posibilidades creativas para contar historias con mayor impacto.

Este taller explorará la inteligencia artificial en la producción audiovisual y cómo puede potenciar las narraciones en distintos ámbitos, desde el periodismo, la publicidad y la producción de contenido digital. 

Conoce más y postúlate aquí

 

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, la decimotercera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá con una invitación a mirar con curiosidad las realidades que nos rodean, a escuchar las voces que nos inspiran y nos sumergen en experiencias que amplían nuestra mirada. #VernosDeCerca implica aproximarnos, pero también darnos una pausa frente a la velocidad en la que estamos inmersos. Al detenernos, podemos ver nuevos lugares y abrirnos a la posibilidad de contar de otras maneras. Frente al desapego de la rapidez y el individualismo, el Festival Gabo propone la cercanía y el encuentro colectivo, en el que florece la solidaridad y la creatividad.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con Bancolombia, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- y la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar www.festivalgabo.com y seguir nuestras redes sociales: Instagram, Facebook y X.

3 razones por las cuales no llamar fake news a la desinformación

Juan Manuel Lucero conversó con Cristina Tardáguila, Laura Zommer y Dora Montero en el Orquideorama de Medellín. Foto: David Estrada – Fundación Gabo

Por Andrea Jiménez Jiménez@andrejimenezj

“La desinformación llegó para quedarse. Va a ser parte de nuestra práctica, por eso debemos tener soluciones de corto, pero sobre todo de mediano y largo plazo”. Quien sentencia lo anterior es Laura Zommer, directora de Chequeado, la primera organización de discurso en América Latina, ya acostumbrada a lidiar con lo uno y lo otro, con fake news y desinformación real. 

Ella, junto a Cristina Tardáguila, Directora adjunta del International Fact-Checking Network (IFCN), y Dora Montero, directora de Colombia Check, compartió sendas ideas sobre la verificación de la información y el discurso en tiempos de coyuntura electoral. Puede que tal vez la más importante sea aprender a llamar las cosas por su nombre, hacer diferenciaciones claras entre lo que es o no una fake new en el contexto político, y entregaron tres razones por las cuales los periodistas – y la comunidad en general- no debería calificar como noticias falsas a cantidades de datos que solo son desinformación. ¿Por qué no hacerlo?

  1. Decir noticias falsas, que sería la traducción de fake news, es pagar más precio del que vale. En la universidad nos enseñaron que las noticias son sucesos que merecen ser contados. Si es un invento, entonces no es noticia.
  2. Líderes de distintos lugares del mundo usan el término fake news para referirse a la prensa que les critica. Si nos sumamos a ese concepto, lo validaremos.
  3. Si nos quedamos con la idea de que la desinformación política y nos olvidamos de la desinformación que circula sin intención, nos vamos a quedar cortos.

Entre otros aspecto, recomendaron tampoco olvidar:

  • – En el contexto electoral, el único foco  no puede ser trabajar en desinformación. El trabajo del periodismo es sobre todo controlar, llevar contexto, explicar, reclamar a los líderes que sean más claro con respecto a sus propuestas, investigar sobre el financiamiento. La agenda tradicional no puede darse por superada. La agenda del cubrimiento electoral no se puede quedar en la desinformación, aunque esta sí se convirtió en pieza clave del contexto político. 
  • Hay que estar atentos a la tecnología. Esta no puede ir más rápido que nosotros e intentar alcanzarla en el camino. Debemos anticiparnos, entender las herramientas. 
  • – También hay que mirar la legislación. En varios países hay procesos para llevar a la cárcel a quienes hacen fake news, pero también debemos velar por cómo impedir que una ley en contra de la libertad de expresión pase.
  • – Hacer fact checking colaborativo. Aquí, un documento sugerido por las expertas: http://bit.ly/2nhkTwi

 

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA, con sus filiales en América Latina.

Charla: Jornada de la excelencia periodística

Cuatro ganadores y ocho finalistas del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo presentan sus trabajos e historias, con una introducción del jurado de cada categoría de concurso: crónica y reportaje, cobertura noticiosa, imagen periodística e innovación.