Clases magistrales del Festival Gabo 2020.

¡Inscríbete a las clases magistrales del Festival Gabo Nº8!

Las historias no se detienen, siguen y se renuevan como lo hace el Festival Gabo. Por eso, la fiesta que celebra las mejores historias de Iberoamérica quiere ofrecerte este año una experiencia única para continuar acercándote a grandes expertos, lecciones y herramientas para ejercer el mejor oficio del mundo.

Una de nuestras propuestas para ti son las clases magistrales, un espacio ideal para que reporteros, editores, profesores, estudiantes de periodismo y profesionales de múltiples disciplinas se inspiren, formen y reciban consejos útiles que luego podrán aplicar en temas tan diversos como la edición de textos periodísticos, la visualización de datos, la cobertura de la actualidad tecnológica, la creación de contenidos sobre gastronomía o la investigación de la desinformación organizada.

Leila Guerriero (Argentina), editora y cronista ; Martín Caparrós (Argentina), escritor y cronista; Jon Lee Anderson (Estados Unidos), reportero del New Yorker; Maya Goded (México), fotógrafa y documentalista;  Ignacio Medina (España), crítico culinario de El País; Diego Enrique Osorno (México), director de cine y reportero; Carlos Dada (El Salvador), periodista especializado en Derechos Humanos; Alberto Cairo (España), diseñador y profesor de periodismo visual; Patricia Campos Mello (Brasil), reportera de Folha de S.Paulo, y Jordi Pérez Colomé (España), periodista de tecnología de El País, hacen parte de la nómina de maestros y expertos que conducirán estas clases magistrales.

A través de este nuevo formato podrás acercarte a la experiencia que viven los participantes de los talleres de la Fundación Gabo, un poderoso espacio puesto en marcha hace 25 años por nuestro fundador, el periodista y Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, para reunir a maestros y jóvenes en ejercicio en un espacio de reflexión y aprendizaje práctico.

¿Quieres participar en las clases magistrales del Festival Gabo Nº8? Solo debes inscribirte. Sí, así de fácil. Las clases magistrales, así como todos los eventos de la programación del Festival Gabo, no tienen costo para los participantes.

En los próximos días anunciaremos las nuevas clases magistrales, por lo que te recomendamos suscribirte al boletín de noticias del Festival Gabo, en el que semanalmente te compartiremos las novedades de nuestra programación e invitados. También puedes seguirnos en nuestras cuentas de redes sociales en Instagram, Facebook, y Twitter.

Conoce e inscríbete a las clases magistrales del Festival Gabo 2020:

‘Colaborar para contar el cuento completo’, con María Teresa Ronderos 

En su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura, “La soledad de América Latina”, Gabriel García Márquez dijo que este continente vive una realidad descomunal y que es más que un conjunto de países. Por eso, para entenderla y contarla hay que mirar más allá de las fronteras; hay que seguir los hilos de un país a otro hasta desnudar cómo pasa lo que pasa y por qué. 

En esta clase magistral del Festival Gabo Nº8, la periodista, maestra y directora del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), María Teresa Ronderos, hablará de cómo se potencia el periodismo cuando se hace de forma colaborativa, de las ventajas que trae para hacer visibles los temas poco cubiertos, los retos para el periodismo tradicional y los descubrimientos que ocurren cuando las historias son construidas entre equipos de diversos países y disciplinas. Ronderos compartirá la experiencia del CLIP en la construcción de proyectos como “Migrantes de otro mundo”, investigación en la que participaron 40 periodistas de 12 países, y “Transnacionales de la fe”, trabajo realizado entre 16 medios que acaba de ser galardonado con los Premios Ortega y Gasset de Periodismo. También aportará claves para la creación de alianzas transfronterizas, la coordinación de investigaciones, las lecciones y los desafíos que nos esperan. Más información e inscripciones aquí 

‘¿Para qué sirve la crónica?’, con Martín Caparrós

Quizá no pueda contestar esta pregunta; quizá sí.

Quizá podamos pensar juntos cómo se hace y, 

al pensarlo, empezar a responderla. O quizá no.

En esta clase magistral para estudiantes de periodismo, periodistas y escritores, el cronista argentino Martín Caparrós analizará y reflexionará sobre los objetivos de la crónica, cuestionará los moldes en los que se posiciona y aportará consejos, recursos y referentes para conocerla y escribirla mejor. Más información e inscripciones aquí.

‘Conociendo al personaje: la entrevista en el perfil periodístico’, con Jon Lee Anderson

A través de los personajes es posible analizar un momento de la historia, comprender un conflicto social, conocer el impacto de un acontecimiento y empatizar con una realidad ajena a la nuestra. El perfil como género periodístico posiciona a una persona en el centro del relato para transitar dentro de la cronología y acercar los hechos a los lectores. En esta clase magistral, Jon Lee Anderson, reportero del New Yorker y autor de libros periodísticos sobre personajes de la historia de América Latina, hará una introducción al proceso de construcción de un perfil periodístico y ofrecerá herramientas para identificar un individuo protagonista y determinar las preguntas adecuadas para entrevistarlo. Será un espacio para determinar qué se debe tener en cuenta a la hora de seleccionar estilos y ritmos en la redacción de la historia, y para recibir consejos sobre cómo conocer y adentrarse en el entorno del entrevistado para hacer un perfil justo a su protagonista. Más información e inscripciones aquí.

‘El relato fotográfico de la otredad’, con Maya Goded  

Al contar historias, las herramientas narrativas únicas de la imagen permiten dar a conocer múltiples realidades en lenguajes distintos pero universales. En esta clase magistral, la fotógrafa y documentalista Maya Goded hablará de cómo desarrollar una mirada que cuestione lo convencional e identifique lo divergente, explicará cómo se conceptualiza una historia y brindará consejos para convertirlas en proyectos fotográficos que evolucionen en paralelo a sus protagonistas y que permitan ilustrar realidades que tienden a ser ignoradas. Además, conversará sobre los retos de narrar la otredad y las oportunidades de la fotografía para conocer partes ocultas de nuestra humanidad. Más información e inscripciones aquí.

‘Experimentar la realidad: entre el periodismo y el cine documental’, con Diego Enrique Osorno

La relación entre el periodismo y el cine se hace cada vez más estrecha a medida que las audiencias aumentan su afinidad por las historias de no ficción. Las plataformas de video bajo demanda por streaming representan una oportunidad para que los periodistas lleven sus historias e investigaciones a formatos audiovisuales y encuentren nuevos públicos a quienes contar la realidad. Diego Enrique Osorno, periodista y fundador de Detective, una productora que ha impulsado documentales como La muñeca tetona, la serie 1994: Poder, Rebeldía y Crimen en México y el recién publicado documental Vaquero del medio día, contará en esta clase magistral las oportunidades que existen para incursionar en el mundo del cine, explicará cómo dialoga el periodismo con el documental y hablará sobre cómo identificar, desde la reportería, historias potentes para formatos audiovisuales. Más información e inscripciones aquí.

‘Contar víctimas y victimarios’, con Carlos Dada

En un crimen hay victimario y víctima, pero no siempre es fácil distinguirlos. ¿Cómo contamos sus historias? ¿Cómo nos acercamos a ellos? ¿Merecen víctimas y victimarios el mismo trato periodístico?

En esta clase magistral, dirigida por Carlos Dada, periodista especializado en Derechos Humanos y fundador de El Faro, se ofrecerán lineamientos generales para la cobertura de protagonistas de conflictos y violaciones a los derechos humanos en América Latina. Dada abordará los dilemas éticos del periodismo en el tratamiento y relacionamiento con víctimas y victimarios. También aportará algunas claves para huir de los estereotipos y evitar fortalecer los sesgos de la opinión pública respecto a los protagonistas de episodios violentos. Más información e inscripciones aquí.

‘Investigar la desinformación’, con Patrícia Campos Mellos

Los ciudadanos están expuestos cada vez más a estrategias de manipulación que buscan moldear actitudes o suprimir opiniones. El periodismo como servicio público y herramienta para cuestionar el poder debe investigar esa desinformación organizada. Patricia Campos Mello, periodista de Folha de S.Paulo y autora de “La máquina del odio: notas de un periodista sobre noticias falsas y violencia digital”, explicará en esta clase magistral cómo funcionan esas operaciones, el impacto que tienen en la democracia y la amenaza que representan para el ejercicio periodístico. Más información e inscripciones aquí.

‘Visualización de datos y narración de historias’, con Alberto Cairo

En un contexto de abundancia de contenidos y escasa atención de audiencias, es necesario que el periodismo tenga criterio para seleccionar el lenguaje más apropiado para contar una historia. Cuando en la información los datos son determinantes, el reto está en encontrar la mejor forma de visibilizarlos. Esta clase magistral, conducida por el periodista y diseñador Alberto Cairo, y dirigida a periodistas y diseñadores, cubrirá los principios generales para diseñar y construir contenidos de visualización de datos que aporten análisis y conocimiento a las audiencias. Además, se compartirán herramientas, referentes y recomendaciones para el desarrollo de proyectos gráficos que conserven los principios éticos de veracidad y rigurosidad. Más información e inscripciones aquí.

‘Editar la no ficción’, con Leila Guerriero

En un proceso de edición de textos de periodismo narrativo son varios los aspectos que se deben tener en cuenta para que la dinámica entre el autor, el texto y el editor funcione. En este punto, resultan determinantes el encuadre del género, la posición de lectura del editor, la manera en que este comunica las sugerencias al autor y el orden en que conviene observar los distintos elementos del texto. En esta clase magistral, la periodista y editora Leila Guerriero hablará acerca de estas y otras claves importantes para llegar a un buen resultado, producto del trabajo entre autor y editor. Más información e inscripciones aquí.

‘Por qué la tecnología necesita más periodismo’, con Jordi Pérez Colomé

La tecnología impacta cada día más en cómo vivimos. Ha dejado de ser una sección de aparatos e innovación para convertirse en un pulpo que afecta todas las áreas de nuestras vidas. Su capacidad para influir en nuestra toma de decisiones la ha hecho protagonista de titulares por desinformación, privacidad, hackeo de datos, operaciones de influencia o suplantación de identidad. El papel de internet en la actualidad solo va a aumentar y el creciente peso de esos temas va a requerir de mucha más investigación, análisis y contexto. En esta clase se abordarán enfoques y herramientas que debe tener en cuenta un periodista para cubrir la actualidad tecnológica: dónde debe fijarse para identificar las historias relevantes, cuáles son los ángulos desde los que puede emprender una investigación y cómo traduce la complejidad técnica a palabras comprensibles. Más información e inscripciones aquí.

‘El futuro del periodismo gastronómico’, con Ignacio Medina

La cocina y la gastronomía son parte esencial de la humanidad y reflejo del estado de las sociedades. Con el auge de la cultura gastronómica en América Latina, ha crecido también el interés por los contenidos sobre esta disciplina, para la cual hace falta un periodismo con análisis y criterio que pueda conocer, interpretar y comunicar los relatos y diálogos entre un producto, un cocinero, un plato y un comensal. En esta clase, conducida por el crítico culinario Ignacio Medina, podrás analizar el papel de la crítica para encontrar y compartir conocimiento, identificar los límites entre la crítica y la creación de contenidos en redes sociales y blogs, y abordar la necesidad de innovación y rigurosidad en las nuevas narrativas sobre la cocina. Además, te permitirá explorar el potencial del periodismo para impulsar y alimentar tanto el debate como la reflexión en torno a una industria en momentos de crisis. Más información e inscripciones aquí.

‘Más allá de la guerra: cómo investigar sobre drogas’, Alejandra Sánchez y José Luis Pardo

Lo que ha sucedido alrededor de las drogas ha marcado buena parte del último medio siglo de América Latina, pero para entenderlo utilizamos la misma palabra: guerra. El discurso oficial ha opacado a la historia, la ciencia, la economía o la salud. En esta clase magistral, Alejandra Sánchez y José Luis Pardo, fundadores de Dromómanos, darán consejos para ampliar la mirada y abordar investigaciones sobre estas sustancias, comúnmente asociadas a mitos. Es un espacio pensado para viajar desde los países andinos hasta Estados Unidos y descubrir que las drogas no son el principio y el fin de todos los males de nuestra región, sino una herramienta para que el periodismo explique el día a día de millones de latinoamericanos. Más información e inscripciones aquí

Guerriero y Caparrós, reflexiones de dos maestros sobre los libros periodísticos

Los argentinos Leila Guerriero y Martín Caparrós, en conversación en el Teatro Explora. Foto: David Estrada – Fundación Gabo

Por Andrea Jiménez Jiménez@andrejimenezj

Para escribir crónica, Leila Guerriero y Martín Caparrós. Para hablar de esta, también. Porque estos dos escritores argentinos conocen como pocos los secretos del periodismo de largo aliento, el arte de la filigrana de las historias. Puede que sean los máximos  exponentes de Hispanoamérica de eso que hemos convenido llamar periodismo narrativo, que viene a ser la misma cosa que ese periodismo que desgrana, que se detiene en los detalles, y que le da una especie de aura extraordinaria y fascinante, desde el relato, a eso que todos habían contado de la misma manera, o a eso que vemos a diario sin mayor sorpresa. 

Aquí, sus mejores ideas.

¿Qué es un libro periodístico? ¿Sí es un refugio?

Un libro es recuperar lo que uno pensó que había perdido: Martín Caparrós

Los libros no deberían ser el refugio, o no me gusta pensar en los libros como un refugio. Debe ser vistos como un formato más: Leila Guerriero

El refugio hace alusión a que el periodismo no está donde uno espera, porque los medios lo rechazan, lo desdeñan, y encuentra su lugar en este medio autopropulsado que es un libro: Martín Caparrós

Los libros, a veces, son una hermosa manera de publicar una versión más larga, bien documentada. Los veo como una manera de equivocarme mejor: Leila Guerriero

Si el periodismo es por esencia una actividad del despilfarro, el libro sería su quintaesencia. No hay nada más despilfarrado que un libro. Trabajar, trabajar y trabajar para no recibir ninguna de las recompensas que creemos habituales: Martín Caparrós

Sobre el auge de libros periodísticos

Odio pensar que es una cosa más de mercadotecnia, pero funciona, y es que todas las editoriales tienen su premio de crónica, su sello de crónica y su libro de crónica. Es una tradición que en este momento tiene más adictos, pero no creo que toda esa producción sea buena. Hay muchos altibajos, hay libros que se publican y no deberían publicarse: Leila Guerriero

Hay altos y bajos, momentos de relativo esplendor y de relativa opacidad, que tienen que ver con un entorno, un contexto. En los 60, 70, la novela en América Latina era tan poderosa que no había lugar para nada más. En el boom, una ambición desmesurada de algunos autores que dijeron: “Yo voy a escribir América Latina”: Martín Caparrós

Había en toda la época del boom el pensamiento de que lo que te consagraba era escribir ficción. Ese es un pensamiento que se ha corrido. Hay gente, y me incluyo, que no tiene la ambición ni el talento para escribir ficción y solo escribe no ficción. Hay gente que hace las dos muy bien, pero la pretensión cambió también, y eso genera necesariamente un cambio en la escritura: Leila Guerriero

Sobre los temas de los libros periodísticos

A la violencia en América Latina se le da un sentido desproporcionado, y es en sentido literal. No hay una buena lectura de las cifras de violencia, y se dejan de contar otras historias: Martín Caparrós

Me gustaría encontrar nuevos abordajes de esos temas (como el de la violencia), y otras temáticas, como el poder, y no necesariamente el poder político. Me gustaría ver a un buen cronista entrando a mundos de empresarios poderosísimos, que son los que terminan decidiendo que en un país haya muertos, por ejemplo. Estamos contando la historia de los efectos colaterales y no yendo hacia arriba,que es lo difícil. Ciencia, salud, música clásica… Se ven como temas un poco bobos, o son abordados de manera cándida, como cosas positiva, cosa que me parece una aberración: Leila Guerriero

La mayoría de las personas hacen parte de la clase media. ¿Qué escribo sobre la clase media? Es un lío, un problema, y nos falta dar con una manera de contar lo más significativo, lo que envuelve nuestras vidas: Martín Caparrós

Solemos ver temas relacionados con la muerte, la sangre, pero siento que la temática sigue siendo restringida, y muchas veces los premios terminan validando temas marginales, del conflicto, por eso celebro que este año esté entre los finalistas una persona que haya escrito un perfil de un escritor: Leila Guerriero

Y sobre otras cosas…

Yo tengo la sensación de que no se habla de otra cosa (con respeto al cambio climático), de que hay una especie de exceso, y no hay muchas cosas interesantes. No leo trabajos interesantes, documentados, pero sí se publica en los medios todo el tiempo. No nos van a matar los males calientes ni el deshielo, sino el exceso de corrección política: Leila Guerriero

Hay libros que creen que no tiene que preocuparse del mundo, sino de nuestra parte del mundo. No somos comos los anglosajones, que lo miran todo. Le dejamos el mundo a ellos. Hay muy poca ambición de descripción global de los que escriben libros de no ficción en castellano: Martín Caparrós

Quiero creer que le he dado a la crónica latinoamericana un entusiasmo y una especie de entrega al trabajo. Hacerle sentir a otra gente a través de talleres, conferencias, contacto directo, que se puede hacer, pero para hacerlo bien hace falta hacerlo bien. Con el trabajo como una posible habilidad, más la disciplina, uno puede transformar a la escritura en una forma de vida si es lo que se quiere: Leila Guerriero

Las compilaciones de crónica son más un gesto de muy modesta vanidad. O de una muy vanidosa modestia, porque a un libro uno le sigue atribuyendo ciertos caracteres mágicos, como un fetiche, pero ¿cuántos lo leen?: Martín Caparrós 

No creo que deba, como periodista, cumplir un rol social, evitar que la gente se suicide y que no bote papelitos en la calle: Leila Guerriero

Querría creer que si algo he aportado es que la idea desde ese procedimiento es posible: tratar de copiar fragmentos de lo que nos gusta, y dejar salir al más noble de los sentimientos, que es la envidia. Sentir que algo es tan bueno y querer hacerlo así: Martín Caparrós

Ponernos siempre en el lugar de las víctimas no siempre ayuda a que esto tenga algún impacto: Leila Guerriero

Escribiendo cuentos soy malo: Martín Caparrós 

 

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA, con sus filiales en América Latina.

Cronica-David Estrada Larrañeta 008

Video: Por los nuevos caminos de la crónica latinoamericana

 

¿Debemos reinventar la crónica? En este espacio tres grandes editores y escritores de crónica: Leila Guerriero (Argentina), Julio Villanueva Chang (Perú) y Renato Cisneros (Perú) hablaron con el periodista colombiano Carlos Mario Correa sobre el largo camino que ha recorrido la crónica y se cuestionaron sobre las líneas temáticas y estructurales de su posible renovación.

Leila Guerriero (Argentina), Julio Villanueva Chang (Perú) y Renato Cisneros (Perú) en conversación con Carlos Mario Correa (Colombia).

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

“La crónica exige una mirada y tener una postura”: Renato Cisneros

En el conversatorio ‘Por los nuevos caminos de la crónica latinoamericana’, los cronistas Leila Guerriero, Julio Villanueva y Renato Cisneros conversaron con el docente colombiano Carlos Mario Zabaleta sobre la reinvención de este formato periodístico. Foto: David Estrada / FNPI..

Por Natalia Palmeth Bustillo y Andrea Parra Crecian / Estudiantes de Comunicación Social UTB

Fotografía de Jesús Simancas / Estudiante Comunicación Social UTB

Leila Guerriero, Julio Villanueva y Renato Cisneros reflexionaron sobre los caminos transitados por la crónica y cómo estos mismo se han venido renovando, recientemente, con las plataformas digitales.

Estas son las principales reflexiones que dejó el conversatorio:

 

—-

Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festival Gabo 2018 #UTBenFestiGabo

Cinco Reflexiones sobre el español

5 reflexiones sobre el español, ¿la lengua que nos divide?

Álex Grijelmo, Gioconda Belli, Mario Jursich, Leila Guerriero y Renato Cisneros durante la charla Español: ¿la lengua que nos divide? Foto: Julián Roldán/ FNPI.

Por Daniel Torrealba / @Danfebres

Aproximadamente 600 millones de personas alrededor del mundo hablan el español. Ahora, ¿se trata es una lengua que nos une o nos divide? Este dilema reunió a Leila Guerriero (Argentina), Álex Grijelmo (España), Renato Cisneros (Perú) y Gioconda Belli (Nicaragua) en conversación con Mario Jursich (Colombia) en el Parque Explora, en la ciudad de Medellín.

Estas son las cinco reflexiones que dejó el encuentro que se dio en el marco del #FestivalGabo2018:

¿Se está imponiendo una especie de español internacional?

La pregunta se la planteó Mario Jursich a los panelistas, al intentar entender si pueden existir poderes que pretendan unificar el español para que, por ejemplo, los potenciales lectores de algún diario o editorial escriban en esa misma variante.

La primera en responder esta cuestión fue Guerriero, quien rechazó de plano que esto pase, por lo menos en su caso. La argentina indicó que ella publica en diarios de varios países de Hispanoamérica y siempre “utiliza un vocabulario muy local”, aproximándose a “como habla la gente”. “Apuesto más a que lo que no se entiende se pueda comprender por contexto y a que la música del lenguaje aporte”, finalizó Leila.

Renato Cisneros también se mojó con la pregunta de Jursich e indicó que su libro Busco novia, de coloquialismos peruanos, se publicó tal cual en España, aunque sí hubo ciertas sugerencias de su editorial para adaptar algunas palabras.

Los diminutivos… los usa la gente, pero están proscritos en los diarios

A ellos, los diminutivos, no los encontrarás en la Nación, El Tiempo, el Clarín o El Espectador a pesar de que en varios países de América Latina son muy frecuentes, reflexionó Jursich. ¿A qué se debe? La respuesta para Álex Grijelmo es que el periodista “al hacer información tiende a distanciarse de los hechos y los diminutivos tienen una carga afectiva de la que el que escribe huye, para no implicarse en los hechos”.

Leila añadió que ella tiene parte de culpa en que no haya diminutivos en la prensa, pues siempre que está en el papel de editora y lee uno, lo tacha. ¿El motivo? Estas palabras califican y recortan la distancia con el “objeto o sujeto que estoy contando” y, en fin, “son cursis”.

El cuerpo humano y el sexo: en Latinoamérica, eufemísticos, y en España, denotativos

“Jamás he escrito ni pene ni vagina. No tiene misterio”. Gioconda Belli prefiere usar la “magia del erotismo y sublimar un poco” en su poesía. Ahora, Renato cree que esa diferencia, por lo menos en la escritura, puede depender del contexto, pues el peruano recordó que en su novela Dejarás la tierra se cuidó de no vulgarizar el sexo, mientras que en su blog Busco novia, “no importaba si decía pene o concha, porque son expresiones sumamente coloquiales”.

Para Grijelmo, los eufemismos en este tipo de palabras “siempre se terminan contaminando con la realidad que quieren encubrir”. ¿Un ejemplo? ‘Puta’, así pasó con esa palabra, según recordó el periodista español.

El español sí nos divide… en la política

Hay muchas palabras que tienen un significado en específico y, sin embargo, dependiendo del país y el gobernante significan cosas distintas, le comentó a la audiencia del Parque Explora y a los panelistas Mario Jursich, quien citó un ejemplo: la palabra ‘democracia’. ¿Cuáles son las raíces de este malentendido? Para Grijelmo reside en que son “palabras contenedoras en las cuales cada uno pone dentro el significado que ve”.

Y si hablamos spanglish… ¿nos debe preocupar?

El problema de esta mezcla de español e inglés, que tiene su mayor fuerza en los Estados Unidos, pasa por el hecho de que toca la “estructura de la lengua y eso puede ser un motivo de alarma”, indicó Jursich, a quien secundó Belli.

Por su lado el filólogo Grijelmo se manifestó poco preocupado por este tema, pues si alguien “considera que hablando así se entiendo mejor, que lo haga”. El problema, también, para esa persona es que se expone a no poder comunicarse con una colectividad de 550 millones de individuos, añadió Álex. Ahora, ¿qué sí le preocupa al autor de El genio del lenguaje? El uso de anglicismos, pues demuestra un complejo de inferioridad en el mundo hispano y nos hace creer que al expresar algo en inglés es más prestigioso que si lo decimos en español.

Revive aquí la charla

https://www.facebook.com/CentroGaboOficial/videos/274644813259611/

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos SURA y Bancolombia con su filiales en América Latina.

Escribir y editar: darle sentido a una realidad que se niega a tenerlo

Leila Guerriero, Daniela Pinheiro, Crisitan Alarcón y Julio Villanueva Chang conversaron con Esther Rebollo en el coloquio Escribir y editardarle sentido a una realidad que se niega a tenerlo. Un recuento de esta charla.

Esther Rebollo, directora de la Agencia EFE en Colombia, presentó a los invitados diciendo que un periodista cuando escribe y edita debe ponerse en los zapatos del lector, “de manera tan honesta que nos comprenda”. La crónica y el perfil fueron los géneros protagonistas en esta conversación.  

La apertura de la charla le correspondió a Cristian Alarcón quien se refirió a la crónica y al periodismo. “El punto en el que estamos del boom de la crónica y la tendencia de crear espacios de formación, han permitido voltear la mirada una vez más sobre lo medular, sobre lo fundamental del periodismo. Por más que hablemos de literatura, de subjetividad, de forma, volvemos a los temas que importan, a lo que está pasando en América Latina”, dijo Alarcón.

Por su parte, Daniela Pinheiro habló del perfil como género para conocer la esencia de las personas. “Ahí es cuando se conoce la vida privada de los poderosos, cuando se sabe más sobre ellos. Después de que hablamos se les cae la máscara y encontramos lo que está detrás de ese personaje público”, dijo.

Pinheiro aclaró que realiza los perfiles siempre y cuando las personas accedan a trabajar con ella. “Es un contrato entre adultos”, por eso puede viajar junto a su personaje y sacarlo de su espacio habitual para obtener mejores resultados.  “La gente permite que le haga perfiles por vanidad y oportunidad”, apuntó.

Sobre el perfil también habló Leila Guerriero y lo definió como suerte de escape: “estos nos hacen sentir un poco menos locos, un poco menos solos”.

De la edición, Julio Villanueva Chang expresó que lo más valioso que hace un editor es conseguir tiempo, lograr que lo que le importa a él, le interese a todo el mundo. También se convierte en el responsable de la mediocridad o la excelencia de una historia que se publica, “es un segundo cerebro. Debe ayudar a que haya menos indiferencia con los problemas que deben ser resueltos y entendidos”. Llamó la atención, además, sobre el uso de las palabras: “hay que tener conciencia de cómo se utilizan porque son la herramienta de trabajo de un periodista”.

Guerriero indicó que “un buen periodista tiene que ser un muy buen editor de sus propios textos”. Y además del lenguaje resaltó la importancia de la sensibilidad sin la que, definitivamente, no se pueden contar historias: “esta tiene que quedar en la página. Si queda en mí, hay un problema”.

Los periodistas también discutieron sobre el ejercicio de autoedición, sin excluir la mirada del otro que por lo general encuentra todo aquello que se hace invisible para quien escribe. “Trabajo mucho en el texto para que parezca que no hay esfuerzo detrás. Hay que  ajustar tornillos y tuercas. Básicamente me hago muchas preguntas y lo primero que tengo que matar es eso de lo que más estoy enamorada”, afirmó Guerriero.

Charla: “Escribir y editar: darle sentido a una realidad que se niega a tenerlo”

Con: Leila Guerriero, periodista y editora (Argentina); Daniela Pinheiro, Piauí (Brasil); Cristian Alarcón, Anfibia (Chile-Argentina); Julio Villanueva Chang, Etiqueta Negra (Perú).

Introduce y moderaEsther Rebollo, Agencia Efe (España)