Hojas de vida: un taller para relatar la identidad de los jóvenes de Antioquia

Por Renata Cabrales

Los jóvenes de décimo y undécimo de la institución educativa rural El Tablazo tuvieron un viaje a la tierra del Nunca Jamás, con la diferencia de que no se trataba de un mundo de hadas, sirenas, cuevas y entradas secretas, sino de sus propias comunidades, ubicadas en el municipio de Barbosa, Antioquia.

Gracias al taller ‘Hojas de vida’, promovido por Comfama en el marco del Festival Gabo 2018 y liderado por el argentino Marcelo Franco, periodista y maestro de la FNPI – Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, 25 jóvenes aprendieron técnicas periodísticas para contar de una manera distinta sus vidas y realidades.

Esta actividad usa la metodología del Taller Cronicando, una iniciativa del Centro Gabo de la FNPI, que desde hace dos años dirige Franco en Cartagena, con el objetivo de enseñar a jóvenes en edad escolar a contar cuentos que son verdad.

Así fue el taller ‘Hojas de vida’
Jóvenes participantes del taller conectan sus vivencias con la cultura digital a través de la realización de su primera selfie periodística.

La visita de Marcelo Franco a El Tablazo marcó el principio de una relación llena de cercanía y empatía. “¡¿Qué el profe va a venir hasta acá!?”. No podían creer que alguien los visitara de tan lejos y, mucho menos, que quisiera conocer dónde estudian y cómo viven. “Un bacán”.

Investigar, narrar y compartir. Tres momentos de 25 caracteres que encierran un sinfín de posibilidades, habilidades y herramientas, algunas de las cuales pudieron desarrollar jóvenes como Valeri o Jeison, en la recta final para ser bachilleres.

El género usado por el maestro de la FNPI para que escudriñaran su vida y comunidad con otros ojos fue el perfil periodístico. “Volver a mirar, volver a escuchar, caminando la comunidad a la que pertenecen, que tiene la dimensión familia, escuela, vereda”. Y fue todo un juego.

Trazos, temperas, crayones, cartulinas y hasta selfies, “porque muestran rasgos y actitudes”, hicieron parte de las herramientas con las que recordaron dónde están parados, cómo miran, son o no son mirados por su familia, amigos o profesores, todo con el propósito de mejorar la expresión de su propia identidad.

Conociendo las etapas del taller 
Jóvenes participantes del taller elaboraron este mapa de la vereda. “Es un mapa caminado o 2.0”, explica Marcelo, porque los jóvenes se lo muestran a sus familiares o vecinos para que ellos cuenten qué les falta.

1. Investigar: en esta fase del taller el profesor Marcelo Franco viajó a la zona rural El Tablazo. Antes de ello los estudiantes ya debían haber contestado a preguntas o comentarios como:

– Lo que cuentan de mí mis padres, parientes, vecinos.

– Un minuto, una hora o un día en mi vida que recuerde con mucha intensidad.

– Cambios físicos que me sucedieron mientras crecía

– Qué valoro yo en los demás

2. Narrar: en esta fase los jóvenes ya tienen qué contar, dado que han caminado la comunidad o han hecho un viaje a su propia identidad. Todo lo recopilado es obra gris que los mismos asistentes al taller convierten en piezas textuales, gráficas o visuales, que en algunos casos trabajan de manera individual, grupal o colectiva. Piezas que al final ensamblan y convierten en un gran muro de actualidad.

3. Compartir: es el momento en el que los estudiantes intercambian ideas y sensaciones de lo trabajado, incluso, salen del salón donde estuvieron dos días concentrados, para compartirle a los visitantes del Festival Gabo lo que termina siendo el mapa de sus vidas.

Ese gran mapa no tiene como punto final el cierre de los talleres realizados en el Jardín Botánico de Medellín. Los jóvenes tienen la misión de replicar lo vivido a otros estudiantes de la vereda. Y, como el “bacán” de Marcelo, tendrán que animar al resto de sus “parceros”. ¡Excelente, te pintaste muy bien, qué crees que te falta!

El taller tiene como marco la máxima de Gabriel García Márquez de que la crónica consiste en cuentos que son verdad. Aquí no hay lugar a la imaginación, no hay ficción. Utilizamos, sí, arte, fotografía, literatura, para reconstruir acontecimientos de la realidad, de la proximidad y de la relevancia. – Marcelo Franco

Y es que la única forma de mejorar esos auto-perfiles es que sigan trabajando juntos, ya no en un salón, sino cerca a su riachuelo, las montañas, el cultivo, las vacas, con su familia, sus profes, junto a lo que los llena de alegría o frente a lo que los preocupa: los estragos del cambio climático en su comunidad, los robos cuando se va la energía, los asesinatos o el consumo de droga en “La plaza”, allí donde otros jóvenes como ellos fuman marihuana como si no hubiera un mañana.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos SURA y Bancolombia con sus filiales en América Latina.

Colaboración, innovación y creatividad

Reflexiones a propósito de las estrategias innovadoras para organizar el trabajo periodístico en la época digital.

Hacer periodismo en la actualidad implica un cambio de mentalidad. En esto coincidieron Borja Echevarría de El País, Jean-François Fogel de France Télévisions, Marcelo Franco, Periodista y consultor digital y Olga Lucía Lozano de Lasillavacia.com, invitados al coloquio “La nueva sala de redacción: estrategias innovadoras para organizar el trabajo periodístico en la época digital”.

Los periodistas compartieron sus reflexiones en torno a la convergencia entre el modelo de la redacción tradicional y la digital,  la claridad en cuanto a la identificación del medio, la diferenciación, el trabajo colaborativo, entre otros aspectos.

“Las dos maneras de trabajar siguen siendo compatibles, pero es importante tomar medidas estructurales que favorezcan el cambio”, dijo Borja Echevarría respecto a los modelos de redacción. También aseguró que la clave está en identificar el tipo de medio que se quiere ser: “hacer todos lo mismo ha conducido a la irrelevancia de muchos”.

La colaboración fue otra de las características mencionadas sobre el trabajo periodístico en entornos digitales. En internet las jerarquías desaparecen para darle paso a la construcción con las audiencias. “Aunque creemos que estamos trabajando solos, siempre lo hacemos en equipo y en la red eso es más claro desde el principio”, apuntó Olga Lucía Lozano.

Opinión que compartió Jean-François Fogel para quien el mundo digital es una red absolutamente horizontal y cambiante: “puedes armar una mesa de trabajo hoy que posiblemente desaparecerá  al día siguiente por el tipo de interacciones”.

Por eso, el desafío que representa hacer periodismo en la web es saber cómo lograr captar el interés de ese público para el medio.  “La convergencia puede y debe respetar singularidades. Abandonado la simetría, las organizaciones tradicionales podrían lograr más repercusión”, aseguró Marcelo Franco.

Sin embargo, hay un riesgo. Muchos tienen acceso a las herramientas digitales. Por eso según Fogel “cada uno tiene que ser mucho más responsable con la información” .

Hoy es necesario entender el internet como un hecho inagotable, lo que modifica, entre otras cosas, el concepto de cierre de las redacciones tradicionales, pese a que “se siguen reforzando culturalmente las formas de trabajo de hace 20 años”, comentó Echavarría.

La nueva sala de redacción no es un espacio físico y sus periodistas deben ser creativos para descubrir nuevas formas de contar, así “podríamos producir con  la ayuda de nuestros públicos y que estos no solo sean el destino final de lo que hacemos”, expresó Marcelo Franco.

“El periodismo digital apenas está descubriendo su potencial, y tendrá la forma que cada periodista quiera darle”, Marcelo Franco

Resumen del taller de Innovación periodística, dictado por Marcelo Franco durante el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo. Medellín, 20 de noviembre de 2013  

 
Por Jorge Caraballo

Hay acontecimientos que derrumban tradiciones en un instante. El periodista argentino Marcelo Franco considera que durante el 11 de septiembre de 2001 se produjo uno de esos quiebres. Para él, ahí empezó el periodismo digital. Hoy, sin embargo, la profesión no ha terminado de asimilar ese cambio y se aferra a prácticas que, en algunos casos, son obsoletas. En el taller que dictó durante el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, Franco invitó a los asistentes a reinventar la labor periodística a través de estrategias y emprendimientos en internet.

Franco trabajaba para el diario Clarín, y en la mañana del 9/11, como era costumbre, había acabado de subir al sitio web las noticias más destacadas de la versión impresa. Pero cuando el primer avión se estrelló contra las Torres Gemelas, su profesión dio un giro: en tiempo real, ante los ojos de los usuarios, y sabiendo lo mismo que ellos, los periodistas aprovecharon el intenso flujo de información en internet para cubrir la noticia y enriquecer la conversación que su público sostenía.

El atentado a los torres gemelas fue el punto cero del periodismo digital –explica Franco–, ahí quedó claro el papel activo de la audiencia en la producción periodística. Ahora, doce años después, cualquier acontecimiento pequeño de un individuo puede adquirir una escala de transmisión veloz, social, masiva, como la del 9/11. ¿Cómo competir con eso?

En la afirmación anterior se resume la hipótesis central que propuso Franco en el taller. Según él, el periodismo conservará su valor social si comprende que el Internet no es un canal tradicional para transmitir contenidos (como la prensa, la radio o la televisión), sino que es una conversación permanente en la que puede participar, y que el éxito del proyecto depende del vínculo que genere con los usuarios, pues es con ellos que se va construyendo el producto.

Tenemos que entender que ahora somos parte de las noticias, no dueños de ellas. No pensemos el periodismo como un restaurante al que las personas vienen a comer lo que les ofrecemos en el menú. Ahora tenemos que ir con nuestras noticias a donde está la gente. Es un cambio de perspectiva. Es preciso abandonar la arrogancia, ser humildes y aprender a gestionar audiencias. Eso es innovación.

Marcelo Franco tiene más de una década de experiencia en la creación de estrategias digitales que permiten implementar ideas periodística en internet. A lo largo de las cuatro horas que duró el taller, fue insistente en recordar que hoy el periodista no es solo un gestor de contenidos, sino que también es un gestor de audiencias. Según él, el desafío principal del periodismo actual no es tanto inventar formas de contar historias, sino descubrir maneras efectivas, baratas y rápidas, de llevar las historias a la mayor cantidad de usuarios a quienes les pueda interesar. Tan importante como producir contenido, es captar la atención de la gente, por eso hay que vincularlos a nuestros procesos, y propiciar la interacción entre ellos mismos, asegura Franco.

En la parte final del taller, luego de hacer un panorama de las dinámicas de los usuarios en internet, y de invitar a los periodistas a adaptarse a ellas, el maestro de la FNPI propuso una estrategia para implementar ideas periodísticas en la web:

Una vez tenemos una idea periodística valiosa, deberíamos tomarnos un minuto para pensar al menos en veinte matices, utilizaciones, destinos, perspectivas, que podría tener eso que se nos ha ocurrido. Preguntarnos, por ejemplo, si nuestra idea podría ir dirigida a un público infantil además de a un público adulto; o si podría tener una versión seria y otra cómica; o si podría explicarse tanto desde lo global como desde lo local, etc. Creo que la innovación se da en encontrar múltiples formas para presentar la idea. ¿A cuánta más gente le podríamos hacer llegar nuestro trabajo si se lo propusiéramos en una versión sutilmente diferente?

Ninguno de los treinta asistentes del taller levantó la mano cuando Franco preguntó quiénes creían que las empresas periodísticas permanecerían iguales a hoy dentro de cinco años. El mensaje fue claro y convincente: el periodismo digital apenas está descubriendo su potencial, y tendrá la forma que cada periodista quiera darle si se atreve a innovar.

Charla: “La nueva sala de redacción: estrategias innovadoras para organizar el trabajo periodístico en la época digital”

Participan: 

Borja Echevarría, El País (España)
Jean-François Fogel, France Télévisions (Francia)
Marcelo Franco, Periodista y consultor digital (Argentina)
Olga Lucía Lozano, Lasillavacia.com (Colombia)
 
Introduce y modera: Carlos Eduardo Huertas, Connectas (Colombia).

5 talleres gratuitos para compartir con maestros del periodismo

Entre el 20 y el 24 de noviembre, durante la celebración del Premio Nuevo Periodismo Iberoamericano, podrás participar en uno de los 5 talleres-charlas magistrales gratuitos que conducirán los maestros de la FNPI.  Las inscripciones estarán abiertas hasta el 16 de noviembre.

1. “Vigilar desde la sociedad al Estado y al poder privado: un modelo  de investigación periodística”

Conduce: Mónica González (Chile), maestra de la FNPI, ganadora en 2006 del Premio Nuevo Periodismo Cemex+FNPI en la categoría homenaje y directora Ciperchile.cl.

Fecha: miércoles 20 de noviembre
Hora: 8:30 AM – 12:30 PM
Lugar: Plaza de la Libertad, Medellín, Colombia

 

2. “Innovación periodística, de la idea a la implementación”

Conduce: Marcelo Franco (Argentina), maestro de la FNPI y miembro del jurado del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría de innovación.
Fecha: miércoles 20 de noviembre
Hora: 2:00 PM – 6:00 PM
Lugar: Plaza de la Libertad, Medellín, Colombia

 

3. “El editor y la ilusión óptica”

Conduce: Julio Villanueva Chang (Perú), maestro de la FNPI y director de la revista Etiqueta Negra
Fecha: jueves 21 de noviembre
Hora: 2:30 PM a 6:00 PM
Lugar: Plaza de la Libertad, Medellín, Colombia
 

 

4. “La sinergia entre las imágenes y las palabras”

Conduce: Donna De Cesare (Estados Unidos), maestra FNPI, fotoperiodista y escritora, profesora de la Universidad de Texas, Premio Maria Moors Cabot 2013
Fecha: 22 de noviembre
Hora: 8:30 AM – 12:30 AM
Lugar: Plaza de la Libertad, Medellín, Colombia
 
 

5. “Periodismo móvil: el mundo narrado desde un teléfono inteligente”

Conduce: Esther Vargas (Perú), directora de clasesdeperiodismo.com
Fecha: 22 a 24 de noviembre
Hora: 9AM a 6PM
Lugar: Estudios de Telemedellín