Video: Maratón mejores historias de Iberoamérica- Categoría Cobertura
Maye Primera (Venezuela), Ginna Morelo (Colombia) y Daniel Moreno (México), finalistas de la categoría Cobertura del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2018, conversaron con Rosental Alves (Brasil), jurado de tercera ronda del Premio, sobre sus apuestas periodísticas, las cuales tuvieron en común que fueron trabajos hechos en colaboración entre varios medios de comunicación, su concepción y abordaje.
Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.
Las 5 enseñanzas que nos deja la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica
Maratón de las mejores historias de Iberoamérica. Foto: David Estrada / FNPI.
El amplísimo escenario del Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín es el lugar donde los doce finalistas de las categorías Cobertura, Imagen, Texto e Innovación se dan cita la primera mañana del Festival Gabo. Es una tradición para quienes celebran el periodismo en Iberoamérica escuchar las presentaciones de los trabajos, en carne y hueso, o transmitidas en directo, con las historias detrás de sus trabajos que fueron elegidos finalistas del Premio Gabo 2018.
Temas como la corrupción, la migración, debates sobre la religión, los derechos humanos y sus injusticias son parte de las inquietudes etnográficas de los periodistas y, sobre todo, de los lectores que han permitido –a través de sus lecturas– crear un impacto suficiente para posicionar esos trabajos dentro del espectro del periodismo en la región. Estas son algunas de las enseñanzas que los finalistas compartieron con la audiencia:
Los periodistas están cada vez más preocupados por el formato
Rosental Alves, miembro del Consejo Rector del Premio Gabo, presentó la Maratón de las mejores hstorias de Iberoamérica en la categoría Cobertura con una premisa: “Es algo muy novedoso en el periodismo que los periodistas estén preocupados por generar impacto en las redes, en otros periódicos, en los formatos, y los tres reportajes hubo un uso de la tecnología práctica para entender la historia”.
Participaron la venezolana Maye Primera, editora de Univisión Noticias para América Latina; la colombiana Ginna Morelo, directora de la Unidad de Datos de El Tiempo; y el mexicano Daniel Moreno, Director General y Fundador de Animal Político.
A pesar de que las historias nominadas hablan de preocupaciones políticas de los países que ocupan, lo que realza las historias es el espíritu colaborativo con el que fueron concebidas. Univisión trabajó con El Faro, El Tiempo en alianza con Efecto Cocuyo y 27 periodistas que viajaron con los migrantes venezolanos desde tres de sus pasos fronterizos, y Animal Político lo hizo en conjunto con Méxicanos contra la Corrupción y la Impunidad y otros 25 medios que publicaron su trabajo, como parte de una estrategia de comunicación para generar mayor impacto en la sociedad y los políticos a los que denunciaron.
Moreno lo resume así: “Un periodista tiene que estar convencido de que un periodista tiene que cazar las audiencias y hay que diseñar estrategias para conquistarlos. Es clave entender que es igual de importante que tanto el responsable de video como el diseño se involucre desde la investigación misma. Que todo el equipo se pregunte: ¿De qué se trata el reportaje y cómo se va a complementar?”.
Si el periodista no asume un riesgo, no puede contar lo que sucede.
Cada categoría del Premio Gabo adquiere un tamiz diferente, a pesar de que los temas de los trabajos puedan coincidir. El de la conversación entre los finalistas de la categoría texto estuvo arropado por la franqueza. Julio Villanueva Chang, director fundador de la Revista Etiqueta Negra, hizo que Joseph Zárate (Perú), Erick Lezama (Venezuela) y Carlos Martínez (El Salvador) leyeran los fragmentos más emotivos de sus crónicas y confesaran cuánto se habían conmovido durante el proceso de escritura. “Siempre hay que cuidar a la gente de sí misma. Lo importante es la gente, y este es un trabajo de empatía y de ponerse en los calzoncillos de otras personas”, señaló Chang.
Los periodistas, a partir de entonces, expusieron sus miedos: “Le permití a mis entrevistados leer la historia antes de publicarla porque se los propuse yo. Me pareció que no valía la pena arriesgar la vida de alguien”; “Es una historia de horror que sentía que podía pasarme a mí, podía pasarle a mi hermana”. A partir de esa sensibilidad, Lezama habló sobre la posibilidad de emocionar al lector contando una vida “común”, en una situación de fragilidad que vulnera al periodista desde su reportería. “Siempre corremos riesgos como periodistas, pero siempre afrontamos esos retos porque de lo contrario no estaríamos contando lo que sucede”.
Lo importante es lo que está detrás de la imagen.
Omar Rincón, crítico de televisión de El Tiempo, llevó la charla de los finalistas de la categoría Imagen al terreno de la informalidad. “¿Qué es lo que hace que una imagen sea periodística?” fue una pregunta que ayudó a desmitificar un poco el uso de la fotografía como herramienta cotidiana de quienes no son fotógrafos pero usan un teléfono inteligente para registrar sus momentos importantes.
“No se puede tomar una buena foto todos los días, en todos los momentos, porque lo importante es lo que está detrás de la foto” explicó Adriana Zehbrauskas, de Brasil, residente en México. Su trabajo nominado está compuesto por fotografías solo tomadas desde el iPhone y que imprime al momento, desde que hizo un trabajo en Guerrero y se dio cuenta de que sus entrevistados no tenían fotos familiares en sus casas.
Leonardo Vaca, de Argentina, apuntó que una fotografía es periodística cuando acompaña el trabajo de sus compañeros periodistas. Isabella Bernal, de Colombia, lo explicó de esta manera: “Una foto debe revelar la historia de mucha gente. No solo las imágenes, sino el periodismo le compete a muchas más personas. Cuando empecé a escribir, la gente me decía ‘tienes que pintar con palabras’. Ahora entiendo que el periodismo merece ser más redondo y no separar ninguna historia donde haya foto, video o texto”.
Innovar es permitir que los lectores saquen sus propias conclusiones.
Carola Solé y Mari Luz Peinado, de España, y Juan Heliborn de Paraguay conversaron con Pere Ortín, director de Altair Magazine, sobre la innovación es sus trabajos.
Todos contestaron por qué consideran que su trabajo es innovador. El Surtidor, donde trabaja Heliborn, defiende la flexibilidad de los medios nativos digitales y explica que la innovación “parte de la desesperación y la carencia de recursos” y es “mezclar cosas que la gente hace muy bien para que funcionen en el periodismo”, mientras que Solé habla de la dificultad de innovar en un medio grande como AFP. “No son solo los datos en sí, es que los datos cuenten historias y que el público interactúe con esas historias y que sean una excusa para abordar lo que queremos de manera relevante”.
Finalmente, la innovación en el trabajo de Peinado, en Verne, fue hablar de un tema tabú como la menstruación en diferentes formatos que visibilizaran cada uno las infinitas historias que hay sobre este tema. “En este proyecto ha sido muy importante el feedback de los lectores. Distintos lenguajes para contar cómo la cultura pop ha influido en nuestra visión. Mientras quede claro que tiene una base rigurosa, porque estamos hablando de proyectos periodísticos, todo va a estar bien”.
No hay que tener miedo a que los proyectos salgan mal.
Mari Luz Peinado, finalista en la categoría Innovación, culminó su charla con un consejo para todos los periodistas: “Probar con los nuevos temas: no hay que tener miedo a que los proyectos salgan mal, porque, ¿qué significan que salgan mal? ¿Qué se lean poco? Pues a veces los temas se tienen que leer poco para poder seguir”.
Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.
El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.
3 coberturas innovadoras ante fenómenos latinoamericanos complejos
Los finalistas en la categoría Cobertura del Premio Gabo 2018 narraron, durante la Maratón de as mejores historias de Iberoamérica, detalles de sus investigaciones. Además resaltaron los formatos multimediales y la colaboración como pieza clave en el triunfo de sus historias.
Por Duván Álvarez / Estudiante de Comunicación Social UTB
Innovar o desaparecer. Esta es la premisa bajo la que el periodismo se ha adaptado al mundo digital, lo que le ha garantizado relevancia permanente en la sociedad y le ha ampliado el espectro de temas de cubrimiento.
Sobre esos retos y la labor del periodismo dialogaron con Rosental Alves, director del Centro Knight para el Periodismo de las Américas, durante la primera jornada del Festival Gabo 2018, Maye Pereira, editora para América Latina de Univision; Daniel Moreno, editor del portal Animal Político, y Ginna Morelo, editora de la Unidad de Datos de El Tiempo. Ellos hacen parte de los tres equipos finalistas en la categoría Cobertura del Premio Gabriel García Márquez.
Fue notoria la cercanía del público con Venezuela a la fuga, ya que fue el trabajo sobre el que más preguntaron. Este cubrimiento, del que Ginna Morelo fue editora, narra la odisea de los venezolanos en su migración hacia Colombia y otros países latinoamericanos.
Para los periodistas de este reportaje, que además cuenta con un documental de 30 minutos, lo más difícil fue no quebrarse emocionalmente y dejar de lado la reportería, expresó Morelo al lamentar la situación que viven los migrantes.
Otra de las investigaciones presentadas durante el conversatorio fue Estafa Maestra, dirigida por el periodista mexicano Daniel Moreno. Este trabajo narra cómo a través de empresas fantasma el gobierno de México desapareció más de 200 millones de dólares.
El trabajo mezcla la metodología del periodismo de datos y la reportería de calle. Su presentación se caracteriza por la variedad en formatos digitales y por una eficaz estrategia de difusión y colaboración con otros medios. “Los formatos multimediales no son complementos ni adornos”, resaltó Moreno.
Gracias a la amplia difusión, especialmente en redes sociales, el trabajo tuvo un mayor alcance. De hecho, esa investigación causó tanto revuelo que motivó debates en el Congreso y fue tema de discusión en la campaña presidencial.
La historia De migrantes a refugiados: el nuevo drama centroamericano, en la que participó Maye Primera, nace de una colaboración entre las redacciones de Univision y El Faro. Esta investigación cuenta la tragedia de los habitantes de El Salvador, Honduras y Guatemala, quienes huyen de sus países por la violencia.
Primera resaltó la unión entre dos medios diferentes, uno escrito y otro audiovisual, para crear una historia compuesta de 4 crónicas. A esto se le suma el alto componente audiovisual y la posibilidad de, además de leer las crónicas, poder escucharlas. Esa característica hace más atractiva la propuesta para todo tipo de audiencia y la hace adaptable a cualquier dispositivo.
—-
Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del FestiGabo 2018 #UTBenFestiGabo