Charla Editar opinión en el Festival Gabo 2018.

Prográmate para las charlas de la sección Mentes curiosas en el Festival Gabo 2019 

El Festival Gabo 2019 tendrá por segundo año consecutivo un espacio destinado para la sección Mentes curiosas.

Este formato consiste en un espacio más íntimo para conversaciones profundas pero informales, en las que dos o tres invitados piensan en voz alta, dialogan o polemizan, si es el caso, mientras comparten sus experiencias, trabajos, afinidades y proyectos.

Las charlas de Mentes curiosas se desarrollarán en las tardes del festival, en el Teatro Suramericana – Oficina Central Suramericana y el Teatro Explora.

Conoce la programación de esta sección:

Arte que cuenta historias

Holland Cotter (Estados Unidos) en conversación con Emiliano Valdés (Guatemala).

Miércoles, 2 de octubre – 4:00 p.m.  / Teatro Suramericana – Oficina Central Suramericana

Holland Cotter, codirector de crítica de arte de The New York Times, se ha destacado, en los casi 20 años en que ha ejercido como crítico en el diario neoyorquino, por su valoración de las perspectivas no occidentales y sus observaciones rigurosas sobre el impacto de las fuerzas del mercado global en el arte, lo que lo llevó a ganar en 2009 el Premio Pulitzer de Crítica. En el Festival Gabo, conversará con Emiliano Valdés, curador jefe del Museo de Arte Moderno de Medellín – MAMM, sobre la labor del crítico de arte, sus esfuerzos por evolucionar la mirada y la lucha por romper prejuicios y preconcepciones personales, para permitir que las personas conecten con el arte y reconozcan el significado que este tiene para sus vidas.

Los alias de un artista paisa

Camilo Restrepo (Colombia) en conversación con Camilo Jiménez Santofimio (Colombia).

Miércoles, 2 de octubre – 5:00 p.m. / Teatro Suramericana – Oficina Central Suramericana

Durante su maestría en el Instituto de Artes de California -CalArts-, Camilo Restrepo empezó a dibujar para liberarse del sufrimiento que causa el absurdo deseo de satisfacer los cánones del éxito y la perfección. Una frustración constante que Restrepo resalta de las  guerras generadas por el narcotráfico en Medellín y las guerras personales por lo ideal que se rehúsan de abandonar la conciencia. La distancia de Colombia también le permitió identificar las marcas que la violencia de los noventa había dejado en él, para luego convertirlas en la base de su trabajo. Por medio de la fotografía, el dibujo, proyectos multimedia e instalaciones su arte hace una crítica a la guerra fracasada contra las drogas y su prohibición. Entre sus obras se encuentra El Bloc del Narco, que además de ser una colección de palabras con el prefijo narco, es una recopilación de recortes de periódicos de los alias, los nombres de grupos criminales y otros términos relacionados con el conflicto y la corrupción, que permite leer la historia de la criminalidad en Colombia.  El bloc de Narco hace parte de Alias, una exhibición de los últimos 10 años de trabajo de Restrepo, que estará expuesta desde el 19 de septiembre en la Sala de Arte Suramericana.

En el  marco del Festival Gabo conversará con el director de la revista Arcadia Camilo Jiménez Santofimio sobre el potencial del arte para reconstruir las experiencias que han quebrado la vida de una sociedad.

La ciencia de los sueños 

Sidarta Ribeiro (Brasil) en conversación con Fernanda Diamant (Brasil)

Jueves, 3 de octubre – 2:30 p.m. / Teatro Explora

Sidarta Ribeiro es neurocientífico y profesor titular del Instituto del Cerebro de la Universidad Federal de Río Grande del Norte, donde se dedica a investigar la memoria, el sueño y los sueños. Es autor de varias publicaciones, entre ellas El oráculo de la noche: historia y biología del sueño (2019), una investigación sobre la ciencia y la historia del sueño construida a partir de informaciones históricas, antropológicas, psicoanalíticas y médicas, en la que reflexiona sobre la función y el significado de los sueños a lo largo de la historia, desde civilizaciones como la egipcia o la griega hasta nuestros días. Sidarta Ribeiro conversará con Fernanda Diamant, filósofa y editora de la sección de ciencia de la revista literaria Quatro cinco um de Folha de São Paulo.

Beatriz González: transgresiones de una pintora de provincia 

Beatríz González (Colombia) en conversación con Germán Rey (Colombia).

Jueves, 3 de octubre – 3:30 p.m. / Teatro Explora

Beatriz González, con más de 50 años de carrera, es uno de los referentes del arte colombiano a nivel mundial. Su obra dialoga con la caricatura, la publicidad y el periodismo, como en Los suicidas del Sisga (1965), una de sus obras más reconocidas, inspirada en una fotografía de prensa que ilustraba una nota de crónica roja en la que se daba cuenta del suicidio de dos enamorados. La maestra se destaca además por su trabajo de investigación histórica, a través del que muestra cómo el arte se inmiscuye de manera permanente y contundente en los acontecimientos históricos del país. Beatriz González conversará con el periodista y crítico Germán Rey, autor del prólogo del Manual de arte del siglo XIX en Colombia, publicado por la artista en 2013.

Donde habitan los libros

Jorge Carrión (España) en conversación con Héctor Feliciano (Puerto Rico)

Jueves, 3 de octubre – 4:30 p.m. / Teatro Explora

El cronista español Jorge Carrión ha conocido el mundo a través de las librerías. Ha explorado decenas de ellas en San Francisco, Lisboa o Estambul, entre otras de las tantas ciudades que ha recorrido en busca de los misterios que se esconden en estos lugares. Para Carrión, director del máster en Creación Literaria de la UPF-BSM de Barcelona, las buenas librerías son preguntas sin respuesta. Él ha intentado reflejar algunos de estos enigmas en sus libros Librerías y Barcelona. Libro de los pasajes. Desde sus columnas de cultura en The New York Times en Español, también ha compartido sus críticas de creaciones audiovisuales y literarias contemporáneas. En conversación con el periodista y escritor cultural Héctor Feliciano, hablará acerca de sus perspectivas sobre las aficiones que se han convertido en su oficio profesional, la mayoría de estas hacen parte de su última publicación Contra Amazon

El rastro de las hormigas coloradas en Macondo

Aristóbulo López (Colombia) en conversación con Yesica Prado (Colombia).

Jueves, 3 de octubre – 5:30 p.m. / Teatro Explora

Las mariposas amarillas se convirtieron sin duda en el insecto más emblemático de la obra de Gabo. Sin embargo, no son los más recurrentes o significativos en su literatura, en la que se mencionan en más de treinta ocasiones y con gran realismo mágico las hormigas coloradas, entre otros. El entomólogo colombiano Aristóbulo López Ávila presentará este y otros hallazgos que son el resultado de una investigación en la que se muestra cómo, en 384 ocasiones, mosquitos, moscas, moscardones, hormigas y polillas recorren la obra de Gabo, dando muestra de la rigurosidad, precisión y realismo propios del nobel colombiano.

Lee además: Proyectos periodísticos innovadores que podrás conocer en el Festival Gabo

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Ruven Afanador, invitado al Festival Gabo 2018. Foto: Joaquin Sarmiento/FNPI.

Fotos: Así se vivieron en el Mamm las charlas del Festival Gabo 2018

[vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1543328201680-73147199-6277-7″ include=”25546,25547,25548,25549,25550,25551,25552,25553,25554,25555,25556,25557,25558,25559,25560,25561,25562,25563,25564,25565″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Durante tres días, el Museo de Arte Moderno de Medellín- Mamm- fue sede de la nueva sección del Festival Gabo: Mentes Curiosas, un espacio más íntimo para conversaciones profundas pero informales, en las que dos o tres invitados compartieron sus experiencias, trabajos, afinidades y proyectos.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y el Grupo SURA y su filiales en América Latina.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

7 reflexiones para ejercer un periodismo más incluyente

Matilda González,  Guillermo Osorno y Masha Gessen conversaron en el último día del Festival Gabo 2018 sobre el papel de los medios en el cubrimiento de historias de la población sexualmente diversa.

Por Eduardo Manuel Pérez Bertel y Carolina Naizir Ramos / Estudiantes de Comunicación Social UTB

Fotografías de José D. Orozco / Estudiante de Comunicación Social UTB

Apostarle a historias que desmonten los prejuicios sobre las personas LGBTI y que le permitan al público conocer mejor a esa comunidad fue el principal llamado que hicieron los periodistas Matilda González, Guillermo Osorno y Masha Gessen durante la charla ‘Periodismo y diversidad sexual: una ética de las disidencias’, celebrada en el Museo de Arte Moderno de Medellín el último día del Festival Gabo 2018.

 

 

Estas son siete de las reflexiones que dejó el conversatorio:

    1. Tener rabia es el primer paso para saber que algo es injusto”: Matilde González
    2. “Cuando escribo procuro que el lector sienta que tengo rabia e ira”: Masha Gessen
    3. El humor es una herramienta política que ayuda entender la realidad y la no realidad”: Matilde González
    4. “El periodista puede escribir tanto de temas con los que tiene relación, como de los que no tiene ningún conocimiento”: Masha Gessen
    5. Los espacios de tolerancia de género en redes sociales se abren contando las  historias de aceptación, para que todo este mal referente hacia la comunidad LGBTI cambie”: Masha Gessen
    6. “Se puede mejorar la historia LGTBI contándola” : Matilde González
    7. “El periodismo también tiene que ver con los sentimientos y las experiencias de otros”: Masha Gessen

—-

Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festival Gabo 2018 #UTBenFestiGabo

“Las opiniones de medios y figuras políticas pueden reforzar estigmas sobre inmigrantes”: María Elena Salinas

Cómo los medios de comunicación pueden aportar con cubrimientos más asertivos en el retrato de la población migrante fue el eje central del conversatario ‘Periodismo y xenofobia: la mirada de los migrantes’, realizado en el tercer día del Festival Gabo 2018..

Por Cristian Lora Meza / Estudiante de Comunicación Social UTB

Fotografías de José D. Orozco / Estudiante de Comunicación Social UTB

En el última día del FestiGabo 2018, los periodistas María Elena Salinas y Tulio Hernández reflexionaron sobre el rol de los medios de comunicación en la construcción de estigmas sobre la población migrante. Además, dieron pistas sobre cómo el periodismo puede ayudar a desdibujar prejuicios.

Estas fueron las reflexiones más importantes del evento:

 

 

 

Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festival Gabo 2018 #UTBenFestiGabo

 

A un año de #MeToo, editora del New York Times comparte lo que ha aprendido

Rebecca Corbett al fondo y Ana Cristina Restrepo. Fotografía: Julián Roldán | FNPI.

Por Hernán Restrepo | @hrestrepo

Rebecca Corbett, editora de investigaciones de The New York Times, y la periodista colombiana Ana Cristina Restrepo fueron las encargadas de abrir la tarde ética que tuvo lugar en el tercer día del Festival Gabo 2018.

Ante una audiencia compuesta mayoritariamente por mujeres, Corbett respondió a las preguntas de Restrepo sobre los retos y aprendizajes que le ha dejado su trabajo como responsable del rigor informativo en los artículos del Times sobre denuncias de acoso sexual que dieron origen al movimiento #MeToo.

Los retos que enfrentaron

• El primer reto al que nos enfrentamos cuando comenzó el movimiento de #MeToo fue el de definir qué era una mala conducta, qué era acoso sexual. Otro reto fue el de las fuentes anónimas. Muchas víctimas no querían hablar por miedo a perder sus trabajos.

• Muchas de las denuncias de #MeToo eran casos que ocurrieron en habitaciones de hotel donde no había más de dos personas. Así que el contrastar las historias fue siempre un reto.

• Las historias donde la víctima no quiere revelar la identidad de su acosador son las más difíciles de contar en cuanto a #MeToo.

• Cuando las fuentes preferían no hablar de sus casos de #MeToo, acudimos a técnicas de periodismo investigativo para respaldar las historias con registros de correos electrónicos o testimonios de terceros.

• Cuando las denuncias de #MeToo fueron publicadas, sabíamos que enfrentaríamos una enorme presión legal de los acusados para tratar de hacer ver nuestros reportajes como mentiras.

Lo que han aprendido

• Jamás sentí que alguna de las víctimas de #MeToo estuviera tratando de manipularme para hacerle daño a su acosador. Pero era una preocupación que mantuvimos en mente.

• Sabíamos que debíamos cuestionar a las víctimas del #MeToo, contrastar sus historias, hacerles ‘fact-checking’ a sus versiones.

• Sería equivocado pensar que el periodismo hace parte del movimiento #MeToo. Lo hicimos posible, pero la misión del periodismo es contar, no movilizar.

• No nos desanimamos al ver que siguen presentándose casos de acoso sexual, como si nada hubiera cambiado con #MeToo. El cambio llegará a mediano y a largo plazo porque el problema era sistémico.

• Con #MeToo demostramos que en casos de acoso sexual no hay personas intocables. Directores de empresas, presidentes, celebridades. Su estatus no les impide ser investigador por el periodismo.

 

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI – Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos SURA y Bancolombia con sus filiales en América Latina.

‘Sub-realismo criollo’, el Frankenstein de Marcos López

El artista argentino Marcos López fue alumno del Premio Nobel de Literatura colombiano en la escuela de cine de San Antonio de los Baños y es uno de los invitados a la sexta edición del Festival Gabriel García Márquez de Periodismo, que se realiza en Medellín. Estará en el MAMM el 4 de octubre a las 6:30 p.m.

Por Carlos Olimpo Restrepo S.

Marcos López confía en el reciclaje de la inspiración para su trabajo y el de los demás. Reconoce, sin tapujos, que se ha apropiado de ideas ajenas que le ayudaron a crear el sub-realismo criollo y que hoy lo tienen como referencia del arte pop latinoamericano, luego de un trabajo de más de tres décadas.

“Creo que son totalmente válidos los reciclajes de inspiraciones. Quien roba a un ladrón tiene cien años de perdón. Yo he sido ladrón también: he tomado cosas de artistas europeos, como Pierre y Gilles, Robert Bacon, David Lynch. He tomado cosas de la sicodelia amazónica, de la cumbia, del vallenato, del arte mexicano y del realismo mágico de Gabo, que sin duda me inspiró”, explica este nieto de migrantes españoles que se asentaron en las llanuras del norte de Argentina, cerca del río Paraná, lugar que sigue siendo objeto de su exploración artística.

En 1978, en su natal Santa Fe,  descubrió que la imagen, y no la ingeniería que estudiaba entonces, era lo suyo. Tras cuatro años de labor empírica, intuitiva como él prefiere llamarlo, fue a la academia a perfeccionar su técnica, gracias a una beca del Fondo Nacional de Artes, que lo llevó a instalarse en Buenos Aires, donde participó en proyectos de otros fotógrafos y artistas de la pintura y el teatro, entre otros, lo cual lo ayudó a encontrar su propio camino.

Pero serían los meses que pasó al lado de Gabriel García Márquez en 1987 y 1988 en la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba), primero como su alumno de cine documental y luego como aprendiz de guionista, los que le darían un impulso vital a su obra.

Y de ese tiempo al lado del escritor colombiano en la isla hablará Marcos López en la sección Mentes curiosas de la sexta edición del Festival Gabriel García Márquez de Periodismo, el jueves 4 de octubre en el salón de eventos del quinto piso del Museo de Arte Moderno de Medellín, a partir de las 6:30 p.m.

“Allí voy a mostrar unas imágenes inéditas de los primeros días de la escuela de cine. Voy a tratar de proyectar el cortometraje El tango en Cuba y seguramente haré alguna improvisación”. A Marcos, en lugar de conferencias, le gusta montar escenas, porque, como él dice, “ya no quiero ser más artista, sino actor de teatro”.

Para López, más que los conocimientos sobre cine, lo más importante de aquellos dos años fue el acercamiento a personas de otras culturas: latinoamericanas, africanas, asiáticas “y, por supuesto, compartir con Gabo”.

“En 1987, cuando él vio el ejercicio que yo hice supuestamente de cine documental, de 13 minutos, Gabo me dice: tú no tienes más que hacer aquí, ya sabes de esto, vente el año que viene a mi taller de guiones”, asegura Marcos López.

El documental al que se refiere lo armó el argentino en el hotel Riviera de La Habana: “contraté a unos cantores, los subí al trampolín y alquilé unos cocodrilos embalsamados para ponerlos en la orilla de la piscina. Esa puesta en escena es mi modo de documentar la identidad propia, la imagen de América Latina, porque la puesta en escena es un documento”.

La experiencia con los guiones fue diferente. “Yo provengo de la imagen, no de la escritura, y por eso al año siguiente participé en el taller Cómo se cuenta un cuento, en el que teníamos que escribir guiones de 30 minutos para televisión. No está nada mal pasarte cuatro semanas sentado a medio metro de García Márquez hablando delirios. Como experiencia formativa no es nada despreciable, porque es como si él fuera tu coguionist. Ser coguionista con Gabo y conocerlo de cerca lo considero muy importante en mi formación”, relata.

“Después de eso inventé un libro y un título que se llamó Sub-realismo criollo, una especie de surrealismo adaptado a las pampas argentinas y me dediqué todo este último tiempo, tres décadas después de la escuela, a investigar sobre América Latina, a sentirla como un territorio propio, personal”, cuenta.

Ese sub-realismo no es fácil de definir, aunque Marcos López usa una palabra que se le acerca: “Creo que se trata de un Frankenstein que ya no me pertenece. Uno se inspira en otros: me puedo inspirar en Gabo, la cumbia colombiana, Diego Rivera, el son Jarocho mexicano, en Glauber Rocha, y uno va mezclando inspiraciones y lo considero totalmente válido. Uno se apropia, recicla elementos de las generaciones anteriores”.

A esta vía llegó por su necesidad de expresarse. Por eso, sus fotografías pasaron de lo clásico, del blanco y negro, al color, al exceso de color, al montaje y a la dramaturgia, como él mismo lo explica. Son imágenes que dan salida a sus necesidades personales.

“Aquí la ironía es un género que nos permite transitar y hacer la vida más amable. Si no usás la ironía en esta América Latina, te morís de tristeza ante la suma de asesinatos, de corrupción, de desastres. Eso está en mis trabajos. Pero además de la ironía, también trato de encontrar un poco de ternura, que es lo que estoy tratando de aprender en mi propia vida”.

En meses recientes, Marcos López  se ha concentrado en Santa Fe, para ahondar en la vida de dos referentes de la vida cultural argentina y latinoamericana: el escritor Juan José Saer y el cineasta Fernando Birri, sobre los que está haciendo un libro.

De manera simultánea trabaja en la búsqueda de fotografías de su país desde los años 70 hasta la actualidad, que recopilara en un libro que ya tiene título: Patria, una patria que lo tensiona por épocas, pero que también lo alienta a seguir.

“Este momento de Argentina es absolutamente desalentador, tengo miedo de lo que va a pasar en este país. Esa Argentina culta, que fue soñada por América Latina en algún momento, ya no es más, se ha perdido, pero es un país también de una gran potencialidad crítica, es un país admirable en la resistencia. Y no es casual que este país haya dado escritores como Borges, Cortázar… indudablemente algo tenemos”.

 

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.