Así fue el homenaje a Mercedes Barcha en el Festival Gabo Nº8

“En memoria del cocodrilo sagrado”. Con esa frase comenzó la charla a modo de homenaje que la Fundación Gabo hizo sobre Mercedes Barcha Pardo durante la octava versión del Festival Gabo. En la conversación participaron los escritores Sergio Ramírez (Nicaragua) y Felipe Restrepo Pombo (Colombia), y los periodistas Héctor Feliciano (Puerto Rico) y Pilar Calderón (Colombia), quienes ahondaron en el carácter de la esposa de Gabriel García Márquez y recordaron el papel fundamental que jugó en la vida y obra del Premio Nobel de Literatura colombiano.

La mujer que hizo posible Macondo

“Mercedes fue la compañera de vida de Gabo desde su juventud y muchas veces se habla de ella como de un acompañante o un personaje relegado a un segundo plano, pero yo estoy convencido de que ella estuvo al frente de la obra y de la vida de García Márquez”, dijo Restrepo Pombo. 

Para el periodista colombiano, Mercedes Barcha no se había amparado en la sombra de su esposo sino que había trabajado a su lado, garantizando todas las condiciones necesarias para la escritura de los cuentos y novelas que luego embelesarían a lectores del mundo entero. “Ella era la brújula de Gabo y sin ella, él no hubiera llegado hasta donde llegó. Alcanzaron el éxito juntos”, concluyó Restrepo Pombo.

Al respecto, Sergio Ramírez relató una anécdota en la que se evidenciaba la autoridad de Mercedes Barcha sobre la vida de su esposo. “Gabo y Mercedes fueron mis huéspedes en Managua, justo después de la revolución en Nicaragua. Ambos exploraron el país y lo conocieron a fondo. En esa ocasión entendí su papel en la vida de Gabo: era maestra de ceremonias, la que administraba sus entrevistas y, en últimas, su vida. García Márquez sólo mandaba cuando escribía sus novelas. Mercedes administraba todo lo demás”.

Todo este dominio, por supuesto, lo ejercía con mucha reserva, sin afanes protagónicos. Una actitud que se mantuvo incluso después de la muerte de García Márquez. “Un día me dijo: ‘yo lo que nunca quiero ser es una viuda oficial, una viuda pública’. No le gustaba el protagonismo. Era muy discreta y elegante en ese aspecto”, contó Ramírez.

La esfinge de sabiduría caribeña

Aunque “cocodrilo sagrado” era un apodo que le había puesto García Márquez a Mercedes por su filiación paterna con el Oriente Medio, ella se reconocía, ante todo, como una mujer del Caribe colombiano. “A pesar de haber vivido décadas en México, siempre mantuvo un vínculo con el Caribe y jamás perdió el acento de su tierra natal”, comentó Héctor Feliciano.

En ese reconocimiento a su identidad caribe residía su gusto por la oralidad. “Consideraba la oralidad mucho más importante que la escritura. Al hablar con ella, uno sabía de la importancia que tenía la palabra. Su registro iba desde halagos, chistes y cuentos”, dijo Feliciano, que comparó a Mercedes con “una esfinge de sabiduría caribeña”.

Esta conexión cultural con el Caribe era la que explicaba, en parte, que su libro preferido fuera Cien años de soledad, la obra que su marido definió como un vallenato de cuatrocientas páginas.

Obsesiva por la información

La periodista Pilar Calderón contó que una de las pasiones de Mercedes era la información. “Estaba todo el tiempo preguntando por la realidad y eso la convirtió en una mujer muy informada”, dijo. Su curiosidad la mantuvo repasando las ediciones más recientes de los periódicos de distintos lugares del mundo y oyendo noticias en la radio. Con el tiempo se volvió una interlocutora audaz frente a las personalidades que visitaban a su marido.

“Aprendía mientras Gabo aprendía. Leía y escuchaba mucho las opiniones de los demás, en especial la de los políticos y artistas que se acercaban a Gabo”, dijo Calderón.

A raíz de su interés en la actualidad y el periodismo, acompañó a García Márquez en los proyectos que involucraran medios de comunicación como la fundación de la revista Alternativa, el manejo de la revista Cambio y la creación de la Fundación Gabo, en la que asumió la presidencia de honor cuando su esposo falleció en abril de 2014.

“Nunca quiso protagonismo aunque estaba claro el papel trascendental que representaba tras bambalinas”, concluyó Restrepo Pombo.

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo continúa hasta el próximo 11 de diciembre con una nutrida oferta charlas públicas y clases magistrales con grandes invitados como el Premio Pulitzer de biografía 2020, Benjamin Moser; el filósofo italiano Alessandro Baricco, autor de The Game y Los Bárbaros, la escritora Camila Sosa Villada, ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz por su novela Las Malas, y la cantautora colombo-canadiense Lido Pimienta. Consulta toda la programación aquí. 

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín. Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes seguir las redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Así será el Festival Gabo Nº8

  • La gran fiesta del periodismo y la cultura se celebrará, de forma virtual, del 30 de noviembre al 11 de diciembre en festivalgabo.com
  • Esta octava edición trae un nuevo formato de actividades llamado clases magistrales, en el que los asistentes podrán acercarse a la experiencia que viven los participantes de los talleres de la Fundación Gabo.
  • El Premio Pulitzer de biografía 2020, Benjamin Moser; el filósofo italiano Alessandro Baricco; la jefe de Desarrollo Editorial Digital en Financial Times, Renée Kaplan, la escritora Camila Sosa Villada, y la investigadora Zulma Cucunubá hacen parte de la nómina de invitados. 
  • Durante el Festival Gabo Nº8 se rendirá homenaje a Mercedes Raquel Barcha Pardo, quien falleció en agosto de 2020 y fue presidenta de la Junta Directiva de la Fundación Gabo. 

 

El Festival Gabo, la gran fiesta de las historias, la curiosidad y la cultura, celebra este año, del 30 de noviembre al 11 de diciembre, una edición cargada de nuevas reflexiones, debates y miradas profundas para pensar, entender y narrar el mundo. 

Este año, en el 25 aniversario de la Fundación Gabo, fundada en Cartagena pero con vocación iberoamericana, por el periodista, escritor y Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, el Festival Gabo Nº8 hace una apuesta por la formación e inspiración para ejercer un periodismo indispensable, ético, riguroso e innovador. Así mismo, aprovecha las ventajas que ofrece la tecnología para que miles de mentes curiosas –periodistas, estudiantes de periodismo, profesores, editores o profesionales de múltiples disciplinas– puedan acercarse de manera libre y gratuita, desde cualquier parte del mundo,  a las lecciones, herramientas, prácticas y referentes de grandes expertos, pensadores y contadores de historias.

Esta octava edición es, también, un cierre por todo lo alto para un año distinto e incierto que nos ha llevado a adaptarnos y reinventarnos para seguir. Una fiesta para recordar que las historias tampoco se detienen; siguen, a pesar de todo, para fomentar ciudadanos activos y mejor informados mediante la formación y estímulo a los periodistas, y la promoción del uso ético y creativo del poder de contar y compartir historias.

El Festival Gabo Nº8 es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín. También es posible gracias a Comfama.

Charlas públicas

A través de las charlas públicas, el Festival Gabo profundizará y se pensará en voz alta sobre temas relevantes como el deber de los deberes humanos para la construcción de una ciudadanía con herramientas para enfrentar los retos actuales, un asunto por el que abogaron siempre los ganadores del Nobel Gabriel García Márquez y José Saramago, y sobre el cual conversarán su compañera Pilar del Río, presidenta de la Fundación José Saramago, y el reconocido novelista colombiano Juan Gabriel Vásquez.

Se debatirá además sobre el impacto social de nuestra interacción con la tecnología, un tema que explorará el filósofo y autor italiano Alessandro Baricco en compañía de Jean François Fogel, consultor de medios y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo, en ‘Periodismo en busca de ¿la verdad?’, así como el fortalecimiento de la democracia a través de tecnología y los riesgos de la desinformación, una charla en la que participarán Silvio Waisbord, profesor en la Escuela de Medios y Asuntos Públicos en George Washington University; Catalina Botero, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes (Colombia) y co-presidenta del Consejo asesor de contenido, y Jaime Abello Banfi, director general y cofundador de la Fundación Gabo.

Las charlas serán también el lugar para conversar sobre las oportunidades para narrar realidades ajenas con sus matices y complejidades a partir de la experiencia del ganador del Pulitzer de biografía 2020, Benjamin Moser, quien conversará en ‘Contar mundos ajenos’ con la cronista ecuatoriana Sabrina Duque sobre sobre el proceso de investigar y construir el retrato definitivo de un personaje, y sobre el viaje por encontrar paraísos secretos e historias aún no contadas, con el reportero de The New Yorker, Jon Lee Anderson, y el fotógrafo, documentalista y escritor Jordi Esteva. 

Además, se revisarán los nuevos puntos de vista en torno a los retos para narrar la migración y contribuir a la prevención de la xenofobia, el racismo y la discriminación en la charla ‘Migración: cambiar el relato’, con Leonard Doyle, vocero de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y Eileen Truax, periodista mexicana especializada en política, inmigración y movimientos sociales; así como las nuevas miradas hacia los temas referentes a las drogas en ‘El lado B de las historias sobre drogas’, con Alejandra Rajal (México), Alice de Souza (Brasil), Fabiola Torres (Perú) y Elizabeth Otálvaro (Colombia), y Catalina Gil (Colombia),

También se debatirá sobre cómo se está contando y abordando la diversidad y los temas LGBT desde el periodismo, el arte y la cultura, en la charla ‘Contar la historia propia: representación de la población LGBT en el periodismo y la cultura de América Latina’, con Camila Sosa Villada (Argentina), escritora y ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz por su novela Las Malas; Maru Ludueña (Argentina), periodista y cofundadora de Agencia Presentes; Mauricio Albarracín (Colombia), abogado, filósofo y subdirector de Dejusticia, y Guillermo Correa (Colombia), profesor e investigador de la Universidad de Antioquia.

Desde la mirada del periodismo se abordará también el fortalecimiento de la relación con las audiencias en entornos digitales y cómo este puede contribuir a la sostenibilidad de los medios, una charla con Renée Kaplan, jefe de Desarrollo Editorial Digital en Financial Times; Borja Echevarría, director adjunto de El País, y Juan Camilo Maldonado, gestor periodístico de Mutante,

De igual forma, se revisarán los aciertos y errores de lo que ha sido la cobertura periodística del coronavirus, así como las lecciones que ha dejado esta experiencia para seguir informando, en ‘Epidemiología para periodistas II: aprendizajes para seguir cubriendo coronavirus’, con Zulma Cucunubá, investigadora del Centro de Análisis de Infecciones Globales de la Facultad de Medicina del Imperial College; Carlos Castillo-Salgado, profesor del departamento de Epidemiología de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins, y Pablo Correa, editor de temas ambientales, salud y ciencia en El Espectador.  

Talleres y clases magistrales

Serán un espacio ideal para formar sobre la cobertura de coyunturas y fenómenos sociales importantes como los conflictos y violaciones a los derechos humanos en América Latina, la representación de lo indígena en el periodismo y los medios, la diversidad y las historias LGBT, las nuevas narrativas sobre drogas, la investigación de la desinformación organizada, y los aprendizajes para seguir cubriendo coronavirus.

Además, Festival Gabo Nº8 abordará temas clásicos del oficio que nos une, el periodismo, como la crónica, con Martín Caparrós; la edición de textos periodísticos, con Leila Guerriero; la radio, con Yolanda Ruiz; la entrevista en el perfil periodístico, con Jon Lee Anderson; el relato fotográfico, con Maya Goded, y el periodismo cultural, gastronómico y de tecnología, con Jorge Carrión, Ignacio Medina y Jordi Pérez Colomé, respectivamente, así como las tendencias dentro del periodismo: el pódcast, la visualización de datos, el periodismo colaborativo y el cine documental.

En el marco de esta gran fiesta, y gracias a Comfama, transcurrirán cinco clubes de lectura virtuales para grupos de distintas edades, en los que participarán Matias y Agustín Godoy (Argentina), Joseph Zárate (Perú) y Xavi Ayén (España), así como un encuentro empresarial con Renata Cabrales (Colombia), periodista y máster en periodismo digital, y dos talleres, uno de crónica con el escritor Alfonso Buitrago y otro de pódcast con Laura Ubaté (Colombia), fundadora del Café Podcastero.

Conoce los invitados  

Cada una de las temáticas que propone el Festival Gabo Nº8 serán abordadas de la mano de grandes expertos como el escritor e historiador Benjamin Moser, ganador del Premio Pulitzer 2020 por Sontag: Her Life and Work, un retrato definitivo de la escritora estadounidense Susan Sontag, y el filósofo y escritor Alessandro Baricco, autor de Los bárbaros, un auténtico ensayo sobre la relación entre la escritura y la revolución de la cultura digital, y The Game, un libro que profundiza sobre el impacto de la revolución digital en el pensamiento humanista y la cultura en general. 

De la nómina de lujo de invitados hacen parte María Jesús Espinosa de los Monteros (España), directora de Podium Podcast y Podium Studios de PRISA Radio; María Eugenia Ludueña (Argentina), cofundadora y codirectora de Agencia Presentes; Jorge Carrión (España), crítico cultural en The New York Times y codirector del Máster en Creación Literaria de la UPF-BSM; Leila Guerriero (Argentina), editora y cronista; Martín Caparrós (Argentina), escritor y cronista; Carolina Robino (Chile), directora de BBC Mundo; Patrícia Campos Mello (Brasil), reportera y columnista de Folha de S.Paulo; María Teresa Ronderos (Colombia), maestra y directora del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP); Dani Yako (Argentina), fotoreportero y editor; Ignacio Medina (España), crítico culinario de El País; Alberto Cairo (España), diseñador y profesor de periodismo visual; Yolanda Ruiz (Colombia), directora de Noticias de RCN Radio; Germán Rey (Colombia), profesor e investigador, Pilar del Río (Portugal), presidenta de la Fundación José Saramago; Renée Kaplan (Reino Unido), jefe de Desarrollo Editorial Digital en Financial Times; Carlos Dada (El Salvador), fundador de El Faro, Jon Lee Anderson (Estados Unidos), reportero del New Yorker; Juan Gabriel Vásquez (Colombia), escritor, y Diego Enrique Osorno (México), periodista y fundador de Detective.

También estarán Alejandra Xanic (México), Premio Pulitzer en la categoría Periodismo de Investigación en 2013; Rodrigo García Barcha (México), cineasta, y Gonzalo García Barcha (México), tipógrafo ilustrador, hijos de Gabriel García Márquez; Andrés Wood (Chile), director de cine; Jean-François Fogel (Francia), consultor de medios; Leonard Doyle (Reino Unido), portavoz de la Organización Internacional para las Migraciones; Jason King (Estados Unidos), profesor de la Universidad de Nueva York y miembro fundador del Clive Davis Institute of Recorded Music; Juan Camilo Maldonado Tovar (Colombia), director de Mutante; Alejandra Sánchez (México) y José Luis Pardo Veira (España), cofundadores de Dromómanos; Jordi Esteva (España), escritor, fotógrafo y documentalista; Catalina Botero-Marino (Colombia), decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Carlos Castillo-Salgado (México), profesor de Epidemiología de la Universidad Johns Hopkins; Borja Echevarría (España), vicepresidente del área digital de Univisión News en Miami; Melba Escobar (Colombia), escritora y periodista; Zulma Cucunubá (Colombia), investigadora y profesora Asistente en el Imperial College London & Universidad Javeriana; Rebeca Grynspan (Costa Rica), secretaria general de la Secretaría General Iberoamericana; Silvio Waisbord (Argentina), director y profesor de la Escuela de Medios y Asuntos Públicos de la Universidad de George Washington; Pablo Linde (España), periodista de El País; Sandra Borda (Colombia), profesora asociada de la Universidad de los Andes; Gustavo Gorriti, director de IDL-Reporteros; Dione Patiño (Colombia), directora de la Esquina Radio de Medellín, Colombia, y Kátia Brasil (Brasil), editora ejecutiva de la Agencia Amazona Real, entre muchos otros que podrán acercarte a las buenas prácticas del mejor oficio del mundo al estilo Gabo: con cheveridad, ética y práctica.  

El Festival Gabo Nº8 es posible gracias al apoyo de Dejusticia, Google News Initiative, The Michael Jacobs Foundation for Travel Writing, Ministerio de Cultura de Colombia, el Proyecto de Periodismo de Facebook, Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) y Open Society Foundations. 

También extendemos un agradecimiento especial a la Embajada de Italia en Colombia, Agencia Presentes, Colombia Diversa, Tragaluz editores, Universidad del Norte, Fiesta del Libro y la Cultura, Madrid Fusión, Fundación José Saramago, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y su Asignación de Recursos Migratorios (MIRAC por su sigla en inglés), Comisión de la Verdad, Universidad Autónoma de Barcelona, RTVC Sistema de Medios Públicos y su Primer Festival Iberoamericano de Podcast, Hay Festival Cartagena de Indias, Sentiido,  Fundación Santodomingo y Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP).

Disfruta de la programación 

Puedes consultar la programación e inscribirte a las charlas, clases magistrales y talleres, así como conocer los invitados que harán parte del Festival Gabo Nº8 en el sitio web festivalgabo.com

Para estar al tanto y conocer de primera mano las novedades, puedes suscribirte al boletín de noticias del Festival Gabo. También te recomendamos seguir las cuentas en Instagram, Facebook, y Twitter, así como el hashtag #FestivalGabo y #SiguenLasHistorias. Todos los detalles de esta fiesta estarán disponible en estos canales.