Las obsesiones de Gabriel García Márquez en el Festival Gabo 2019

En la vida de Gabriel García Márquez existieron numerosas obsesiones que moldearon el sentido de toda su obra. El cine, la música, el teatro, la literatura, el periodismo y los presagios fueron algunas de estas pasiones que lo persiguieron siempre en sus escritos y sus proyectos culturales.

Este año, el Festival Gabo ahondará en tres temáticas recurrentes del premio nobel de literatura colombiano: el periodismo ético, la vocación narrativa de los sueños y la crónica periodística como un cuento de la realidad.

Cada una de estas obsesiones será discutida por varios científicos, escritores, periodistas y amigos de García Márquez que se reunirán los días 2 y 4 de octubre en el Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín.  

Una libreta de notas, una ética a toda prueba y un par de oídos

Alberto Donadío (COL), Jorge Cardona (COL) y Yolanda Ruiz (COL) en conversación con Mabel Lara (COL).

Miércoles, 2 de octubre / 4:30 pm – 5:30 pm    

La grabadora fue uno de los instrumentos periodísticos más aborrecidos por García Márquez. Gabo solía afirmar que aquel era un aparato frívolo cuyo manejo ético y profesional aún estaba por inventarse. “La grabadora oye pero no escucha, repite –como un loro digital– pero no piensa, es fiel pero no tiene corazón”, dijo en su célebre discurso El mejor oficio del mundo. Frente a eso, el autor colombiano propuso tres recursos de trabajo indispensables en la labor periodística: una libreta de notas, una ética a toda prueba y un par de oídos pendientes al interlocutor. La ética es inherente al periodismo y lo acompaña constantemente “como el zumbido al moscardón”.

En ese sentido, los periodistas colombianos Alberto Donadío, Yolanda Ruiz y Jorge Cardona conversarán con Mabel Lara sobre el estado del oficio periodístico en Colombia y reflexionarán en torno a los desafíos éticos a los que se enfrentan en un contexto de profundas transformaciones. También analizarán la práctica, la sostenibilidad y la función social de la prensa a partir del legado de García Márquez.

Lo que creamos mientras dormimos: el poder narrativo de los sueños

Sidarta Ribeiro (BRA) y Santiago Gamboa (COL) en conversación con Karim Ganem Maloof (COL).

Miércoles, 2 de octubre / 5:30 pm – 6:30 pm

El 20 de septiembre de 1954, durante una entrevista radial para la HJCK de Bogotá, Gabriel García Márquez confesó que uno de sus hobbies favoritos consistía en seguirle la corriente a los presagios mediante los sueños. Llegó a interesarse tanto en ese juego que estudió minuciosamente sus pesadillas y les inventó un método para clasificarlas según el grado de terror, absurdidad y misterio. De esa pasión por examinar sus malos sueños surgió la pesadilla de las habitaciones infinitas, la misma con la que trece años después moriría José Arcadio Buendía, personaje insigne de Cien años de soledad. El mundo onírico fue tan importante en las historias de Gabo que el nombre Macondo nace de un sueño de su fundador y la Crónica de una muerte anunciada comienza con una pesadilla que presagia la muerte de Santiago Nasar.

Sidarta Ribeiro (Brasil), neurocientífico e investigador de la memoria y los sueños, y Santiago Gamboa (Colombia), escritor y periodista, conversarán con Karim Ganem Maloof (Colombia), editor de El Malpensante, sobre el impacto de los sueños y las pesadillas en el oficio narrativo.

Crónica latinoamericana: cuentos que son verdad

Gabriela Wiener (PER), Mónica Baró (CUB) y Rodrigo Fluxá (CHL) en conversación con Felipe Restrepo Pombo (COL).

Viernes, 4 de octubre / 3:30 pm – 4:30 pm

Para García Márquez el periodismo era un género literario que permitía al narrador mantener los pies sobre la tierra. Bajo esa lógica la crónica periodística está al mismo nivel de la poesía, la novela y el teatro. “Es un cuento que es verdad”, decía Gabo.

Hoy en día, los periodistas latinoamericanos han adoptado a la crónica como símbolo de su identidad. El criterio para identificar el objeto de sus relatos y los recursos empleados para narrarlos ha hecho que el género los distinga de otros contadores de historias del mundo. De modo que a través del periodismo narrativo el continente se ha convertido en un territorio cuya cotidianidad representa oportunidades de revolución literaria.

En este espacio los cronistas Gabriela Wiener (Perú), Mónica Baró (Cuba) y Rodrigo Fluxá (Chile) conversarán con Felipe Restrepo Pombo (Colombia) sobre los nuevos retos que afronta la crónica en el contexto actual y su posición como género periodístico que dialoga con la literatura. 

Medellín cuenta su historia

Viernes, 4 de octubre – 4:30 pm – 5:30 pm / Orquideorama – Jardín Botánico

Entre finales de los 80 y principios de los 90, Medellín vivió una época de violencia traducida en amenazas, atentados y desapariciones. La ciudad ha hecho esfuerzos para resignificar ese capítulo de su historia en busca de la reflexión hacia la no repetición. Reporteros que cubrieron estos hechos y periodistas que hoy recuperan esas memorias conversarán sobre cuál fue el papel del periodismo en esos años y las lecciones que quedan para, desde el oficio, trabajar por una transformación social y cultural de Medellín.

En este espacio estarán Carlos Mario Correa, profesor de EAFIT que durante 13 años fue el corresponsal de El Espectador en Medellín; Isolda María Vélez, periodista y macroeditora del proyecto #Medellínesmás de El Colombiano; Jorge Eusebio Medina, periodista y docente, y Ana Cristina Navarro, directora de Pedagogía de la Comisión de la Verdad, en conversación con Guillermo Zuluaga Ceballos, profesor de periodismo de la UPB, columnista y autor de libros de crónica como Campo de Juego y Camino a Versalle.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA, con sus filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Charla Investigación y construcción de personajes para las historias de ficción en el Parque Explora durante el Festival Gabo 2018. Foto: Julián Roldán/FNPI.

Fotos: Así se vivieron las charlas del Festival Gabo 2018 en el Parque Explora

[vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1543967025139-3725b44c-3322-2″ include=”25728,25729,25730,25731,25732,25733,25734,25735,25736,25737,25738,25739,25740,25741,25742,25743,25744,25745″][vc_column_text]El Parque Explora, una de las 11 sedes oficiales del sexto Festival Gabriel García Márquez de Periodismo, recibió nueve de las 74 actividades que se realizaron del 3 al 5 de octubre, en Medellín:

– Investigación y construcción de personajes para las historias de ficción

– Fotoperiodismo, memoria y búsqueda de la verdad

– Español: ¿La lengua que nos divide?

– El retrato de la desigualdad

– Los frutos de esta tierra: el poder alimentario de Colombia

– Viajar para contar(nos)

– Venezuela: informado desde la red 

– Más allá de lo virtual: el poder transformador de las redes sociales

– Censur@s de hoy: jueces, ciudadanos y algoritmos

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El editor: un actor invisible, pero esencial en la escritura

Foto: Héctor Feliciano. Cortesía UTB.

Sobre la importancia del oficio del editor en la narración periodística conversaron Julio Villanueva Chang y Héctor Feliciano en el último día de Festival Gabo 2018.

Por Duvan Alvarez y Nicole Díaz / Estudiantes de Comunicación Social UTB

Héctor Feliciano, escritor puertorriqueño, y Julio Villanueva Chang, director y fundador de la revista peruana Etiqueta Negra, se reencontraron en Festival Gabo 2018 para hablar con la escritora colombiana Ana María Bedoya sobre el rol del editor en la escritura periodística y la relación, no siempre fácil, entre escritor y editor.

—-

Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festival Gabo 2018 #UTBenFestiGabo

7 pensamientos sobre una lengua que nos une y nos divide

Pese a sus variaciones según el país del hablante, el español es la lengua que une a los latinoamericanos. Sobre sus similitudes y diferencias conversaron ayer la argentina Leila Guerriero, el español Álex Grijelmo y el peruano Renato Cisneros.

Por Nathalia Palmeth Bustillo / Estudiante de Comunicación Social UTB

Fotografía de Melissa Vásquez / Estudiante de Comunicación Social de la UTB

Cómo el español, siendo un lenguaje tan variable según el país en el que se hable, continúa siendo el denominador común de los lberoamericanos fue el eje central del conversatorio ‘El español, ¿la lengua que nos divide?’, que se celebró durante la primera jornada del Festival Gabo 2018.

En el evento los periodistas y escritores Leila Guerriero, Álex Grijelmo y Renato Cisneros conversaron con el también escritor y poeta Mario Jursich.

Estas son las 7 reflexiones principales de los invitados:

  1. Lo que no se entiende, se entiende por contexto: Leila Guerriero.
  2. El uso del lenguaje lenguaje puede variar pero siempre tiene que ser claro.
  3. La diferencia entre el lenguaje periodístico y el lenguaje literario es que en el periodístico tiene que contar verdades y el literario es más estilístico.
  4. El español a diferencia de otras lenguas tiene una gran facilidad con los diminutivos.
  5. Los diminutivos acercan a los textos, pero los ablandan..
  6. En el uso de la lengua influyen las clases sociales.
  7. “El inglés con el español no me preocupa, lo preocupante es el complejo de superioridad que tenemos cuando utilizamos anglicismos:  Álex Grijelmo.

Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del FestiGabo 2018 #UTBenFestiGabo

 

Video: Entrevista con María Jimena Duzán – Historias que se resisten a callar

La periodista colombiana María Jimena Duzán condujo el panel ‘Historias que se resisten a callar’, en el que los periodistas Masha Gessen, de Rusia, y Joseph Poliszuk, de Venezuela, compartieron con los visitantes su experiencia en la lucha contra la censura de prensa en sus respectivos países

*Esta entrevista hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festival Gabo 2018 #UTBenFestigabo

Cinco Reflexiones sobre el español

5 reflexiones sobre el español, ¿la lengua que nos divide?

Álex Grijelmo, Gioconda Belli, Mario Jursich, Leila Guerriero y Renato Cisneros durante la charla Español: ¿la lengua que nos divide? Foto: Julián Roldán/ FNPI.

Por Daniel Torrealba / @Danfebres

Aproximadamente 600 millones de personas alrededor del mundo hablan el español. Ahora, ¿se trata es una lengua que nos une o nos divide? Este dilema reunió a Leila Guerriero (Argentina), Álex Grijelmo (España), Renato Cisneros (Perú) y Gioconda Belli (Nicaragua) en conversación con Mario Jursich (Colombia) en el Parque Explora, en la ciudad de Medellín.

Estas son las cinco reflexiones que dejó el encuentro que se dio en el marco del #FestivalGabo2018:

¿Se está imponiendo una especie de español internacional?

La pregunta se la planteó Mario Jursich a los panelistas, al intentar entender si pueden existir poderes que pretendan unificar el español para que, por ejemplo, los potenciales lectores de algún diario o editorial escriban en esa misma variante.

La primera en responder esta cuestión fue Guerriero, quien rechazó de plano que esto pase, por lo menos en su caso. La argentina indicó que ella publica en diarios de varios países de Hispanoamérica y siempre “utiliza un vocabulario muy local”, aproximándose a “como habla la gente”. “Apuesto más a que lo que no se entiende se pueda comprender por contexto y a que la música del lenguaje aporte”, finalizó Leila.

Renato Cisneros también se mojó con la pregunta de Jursich e indicó que su libro Busco novia, de coloquialismos peruanos, se publicó tal cual en España, aunque sí hubo ciertas sugerencias de su editorial para adaptar algunas palabras.

Los diminutivos… los usa la gente, pero están proscritos en los diarios

A ellos, los diminutivos, no los encontrarás en la Nación, El Tiempo, el Clarín o El Espectador a pesar de que en varios países de América Latina son muy frecuentes, reflexionó Jursich. ¿A qué se debe? La respuesta para Álex Grijelmo es que el periodista “al hacer información tiende a distanciarse de los hechos y los diminutivos tienen una carga afectiva de la que el que escribe huye, para no implicarse en los hechos”.

Leila añadió que ella tiene parte de culpa en que no haya diminutivos en la prensa, pues siempre que está en el papel de editora y lee uno, lo tacha. ¿El motivo? Estas palabras califican y recortan la distancia con el “objeto o sujeto que estoy contando” y, en fin, “son cursis”.

El cuerpo humano y el sexo: en Latinoamérica, eufemísticos, y en España, denotativos

“Jamás he escrito ni pene ni vagina. No tiene misterio”. Gioconda Belli prefiere usar la “magia del erotismo y sublimar un poco” en su poesía. Ahora, Renato cree que esa diferencia, por lo menos en la escritura, puede depender del contexto, pues el peruano recordó que en su novela Dejarás la tierra se cuidó de no vulgarizar el sexo, mientras que en su blog Busco novia, “no importaba si decía pene o concha, porque son expresiones sumamente coloquiales”.

Para Grijelmo, los eufemismos en este tipo de palabras “siempre se terminan contaminando con la realidad que quieren encubrir”. ¿Un ejemplo? ‘Puta’, así pasó con esa palabra, según recordó el periodista español.

El español sí nos divide… en la política

Hay muchas palabras que tienen un significado en específico y, sin embargo, dependiendo del país y el gobernante significan cosas distintas, le comentó a la audiencia del Parque Explora y a los panelistas Mario Jursich, quien citó un ejemplo: la palabra ‘democracia’. ¿Cuáles son las raíces de este malentendido? Para Grijelmo reside en que son “palabras contenedoras en las cuales cada uno pone dentro el significado que ve”.

Y si hablamos spanglish… ¿nos debe preocupar?

El problema de esta mezcla de español e inglés, que tiene su mayor fuerza en los Estados Unidos, pasa por el hecho de que toca la “estructura de la lengua y eso puede ser un motivo de alarma”, indicó Jursich, a quien secundó Belli.

Por su lado el filólogo Grijelmo se manifestó poco preocupado por este tema, pues si alguien “considera que hablando así se entiendo mejor, que lo haga”. El problema, también, para esa persona es que se expone a no poder comunicarse con una colectividad de 550 millones de individuos, añadió Álex. Ahora, ¿qué sí le preocupa al autor de El genio del lenguaje? El uso de anglicismos, pues demuestra un complejo de inferioridad en el mundo hispano y nos hace creer que al expresar algo en inglés es más prestigioso que si lo decimos en español.

Revive aquí la charla

https://www.facebook.com/CentroGaboOficial/videos/274644813259611/

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos SURA y Bancolombia con su filiales en América Latina.

Video: Entrevista con Stephen Ferry – Fotoperiodismo, memoria y búsqueda de la verdad

El fotoperiodista estadounidense Stephen Ferry, maestro de la FNPI,  nos contó sus apreciaciones sobre cómo una fotografía puede ser pieza clave en la búsqueda de la verdad.

Ferry participó en el panel ‘Fotoperiodismo, memoria y búsqueda de la verdad’,  una de las charlas que conforma la sección Obsesiones de Gabo en el Festival Gabo 2018.

*Esta entrevista hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festival Gabo 2018 #UTBenFestigabo

 

Autenticidad, la clave común entre el buen periodismo y la buena cocina

El chef Andoni Luis Aduriz, del famoso restaurante Mugaritz, uno de los invitados al primer panel que se realizaba en el Festival Gabo sobre periodismo culinario. Foto: Joaquín Sarmiento / FNPI. 

Por: Hernán Restrepo | @hrestrepo  

Dos de los más reconocidos chefs de Iberoamérica se dieron cita al cierre del primer día del Festival Gabo, para discutir con tres periodistas especializados en crítica gastronómica sobre el concepto de verdad en las historias sobre comida.

La chef colombiana Leonor Espinosa y el español Andoni Luis Aduriz, en un panel moderado por el Benjamín Lana, debatieron sus preocupaciones sobre la cocina y los comensales actuales con Julián Estrada de Colombia, y Ocarina Castillo, antropóloga venezolana.

Aquí, las principales ideas compartidas durante la charla:

Lo que el lector y el comensal esperan es autenticidad: Benjamín Lana

Hay un ansia por defender la verdad. Lo demuestran palabras que usamos para describir alimentos como puro, sostenible, auténtico, y orgánico. Todas son palabras que buscan el origen, la verdad. No es casualidad que la palabra y la comida comparten un lugar común, que es la boca. Citando ‘El dilema del omnívoro’ de Michael Pollan, un libro que se mencionó varias veces durante la charla, Benjamín recordó que comida no es lo mismo que alimento.

No nos quedemos en el paisaje que está servido sobre la mesa: Ocarina Castillo

Quienes escribimos sobre cocina no podemos quedarnos en el espectáculo. Es necesario ir más allá del plato y del restaurante que tratamos de describir. Debemos entender el proceso alimentario que permite que el producto vaya desde el lugar donde se produce, hasta llegar al emplatado. Todo ese proceso es importante para darle a las despensas originarias el respeto que merecen. Al hacerlo, no olvidemos poetizar la cocina. Es decir, esforzarnos por que el relato sobre comida transmita valores, sentimientos y nuevas memorias.

El comensal ha cambiado: Julián Estrada

La nutrición, la dietética y la ingeniería de alimentos son nuevas ramas de la cocina que han modificado la forma en que se comporta el comensal moderno. Este comensal es hipocondríaco y narcisista. Se preocupa más por las calorías que contienen los alimentos, que por su sabor. Esto es una mentira tan grande como lo son las palabras de moda ‘light’ y ‘gourmet’.

Las historias sobre cocina son la historia de un país: Leonor Espinosa

El afán por estar a la par de las tendencias y las modas en la forma de cocinar nos ha llevado a servir mentiras, a una cocina equívoca. Contar la historia sobre un ingrediente, sin vivirlo, ya es una mentira. Son muchos los cocineros que se han tratado de apropiar de las recetas e ingredientes autóctonos, sin vivir las regiones de donde provienen. Los ingredientes se sienten, y plasmarlos en un plato debe ser una vivencia.

El proceso gastronómico es todo, menos simple: Andoni Luis Aduriz

Hay quienes dividen el mundo en blanco y negro. Por ejemplo, entre quienes saben contar historias y los que no. El que sabe contar historias es el que se lleva a la rubia en el bar, es cierto. Pero el mundo de la cocina no es tan simple. Sin embargo, hemos tratado de simplificar con generalizaciones a la comida. Por ejemplo, creemos que todas las abuelas son grandes cocineras, lo cual es una mentira.

El creador del restaurante Mugaritz enumeró otras mentiras culinarias: que el sabor es lo primero. Que como aquí no se come en ningún sitio. Que las cosas tienen que saber a lo que son. Que la cocina se explica por sí sola, no hace falta que la cuentes. Pero lo cierto es que detrás de la cocina siempre habrá historias que necesitan ser contadas. Sin historias, un restaurante está vacío, es solo materia.

Los falsos ‘foodies’, una plaga

Leonor contó la historia de aquella vez en la que una mujer, con más de 600 mil seguidores en Instagram, le escribió por mensaje privado para tratar de chantajearla. Pedía que la invitara a ella y a su esposo su restaurante a cambio de hacer una publicación favorable. Para Leonor, corren peligro los chefs y cocineros que se dejan llevar por los comentarios de los consumidores egocéntricos que no saben reconocer la comida auténtica, estos falsos ‘foodies’ e influenciadores de redes sociales que no son comensales de verdad.

Los programas sobre cocina han estereotipado a los cocineros

Los panelistas coincidieron en señalar que los ‘reality shows’ donde los chefs se convierten en jueces de aprendices, han hecho un daño terrible a la imagen de quienes se dedican a la cocina. Ahora se les percibe como implacables y fríos seres sin corazón, que reflejan esto en su forma de cocinar y administrar como tiranos sus restaurantes.

https://www.facebook.com/festivalgabo/videos/2044407505871682/

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI – Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos SURA y Bancolombia con sus filiales en América Latina.

El reto de alimentar el mundo, conversación en el Festival Gabo

Foto: Cortesía FAO.

Colombia es uno de los países más lluviosos en el mundo y uno de los que  más tierras disponibles tiene para agricultura en América Latina. Además, su ubicación estratégica y sus distintos pisos térmicos ofrecen diversas oportunidades de agronegocios. Estas son algunas de las razones por las que el país tiene el potencial para convertirse en una de las grandes despensas alimentarias del mundo.

A futuro, esta posibilidad podría tener implicaciones para la tradición culinaria de las regiones agrícolas de nuestro país y ello propone un nuevo enfoque comercial que podría incidir en la seguridad alimentaria. Estas son algunas de las cuestiones a discutir en la charla ‘Los frutos de esta tierra: el poder alimentario de Colombia‘ durante el Festival Gabo.

Esta actividad, que tendrá lugar el jueves 4 de octubre a las 4:30 de la tarde en el auditorio del Parque Explora, es uno de los escenarios de diálogos creados por una alianza entre la oficina de Naciones Unidas que se ocupa de la alimentación y la agricultura, FAO, y la FNPI, que desde su consolidación, en marzo de 2018, busca nutrir la conversación pública en torno a los cambios que vive el campo colombiano, a través de referentes internacionales, consejos de expertos, historias de éxito, herramientas y recursos.

Los protagonistas de este conversatorio, serán la chef colombiana Leonor Espinosa, el empresario Felipe Macía, director de Sostenibilidad en Crepes & Waffles, y el doctor en economía Jaime Forero Álvarez, director del Observatorio Rural de la Universidad de La Salle. Como moderador estará el antropólogo y periodista culinario Julián Estrada.

La charla hace parte de la sección Obsesiones de Gabo  del Festival Gabo. Este espacio cada año aborda los temas que encantaban al Nobel. En esta edición algunos de los enfoques de esta sección serán la sátira, la culinaria y la preocupación por el medio ambiente.

‘Los frutos de esta tierra: el poder alimentario de Colombia’, al igual que el resto de charlas del Premio y Festival Gabo es de entrada libre (hasta completar aforo) con previa inscripción en el sitio web del evento. Esta actividad será transmitida en directo por Facebook Live en las cuentas de Centro Gabo,  y FAO Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

Acerca de FAO Colombia

FAO es la oficina de la ONU que trabaja por la agricultura y la alimentación. Con 40 años de estar en Colombia, la FAO mantiene un diálogo directo y continuo con el Estado colombiano.  Su aporte ha sido a través de procesos de cooperación técnica con el Gobierno en áreas estratégicas como la agricultura, ganadería, pesca, manejo de recursos naturales, salud, alimentos y desarrollo rural en general.

En el Acuerdo de Paz, el gobierno de Colombia y las FARC-EP, le solicitaron acompañar la implementación del primer punto del mismo: “Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral (RRI)”.

Acerca de la alianza FAO – FNPI

Con el objetivo de posicionar en la agenda pública colombiana la necesidad de avanzar hacia un desarrollo rural sostenible, la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano y la FAO – Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en Colombia, han creado una alianza para producir información de calidad sobre la transformación del agro y promover escenarios de diálogo entre diversos actores. Esta unión proveerá a ciudadanos, periodistas y actores involucrados con la ruralidad en Colombia con insumos para conocer, entender y tomar decisiones más informadas a la hora de participar en la conversación nacional sobre el desarrollo rural del país. Dentro del marco de este proyecto se analizarán los retos y oportunidades que implica el primer punto del Acuerdo de La Habana (Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral), y los desafíos históricos del campo en temas como tenencia de la tierra, agricultura familiar, mujer rural, participación ciudadana, sostenibilidad, entre otros.

 

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

La marca que deja ‘Cien años de Soledad’

Darío Jaramillo, Wendy Guerra, Jorge Franco, Guadalupe Nettel y Sergio Ramírez. Foto: Joaquín Sarmiento/FNPI

Por: Laura Montoya Carvajal

En una conversación sobre los impactos generales y las evocaciones personales de Cien años de soledad, los escritores y periodistas Wendy Guerra, Guadalupe Nettel, Sergio Ramírez, Darío Jaramillo y Jorge Franco recordaron el paso de esta obra y de su autor por sus vidas en la charla El gozo onmipresente de Cien años de soledad, que tuvo lugar el jueves 27 de septiembre en el Jardín Botánico de Medellín, durante la celebración del Festival Gabo.

Aquí algunas de sus frases más memorables:

Cuando lo conocí: Wendy Guerra

“No lo leí sino que lo escuché: mi madre trabajaba en una radio de Cienfuegos (Cuba) y quería que la gente conociera Cien años de soledad. Yo no vivía con ella, estaba en un grupo de teatro en las montañas y oía su programa de 45 minutos, donde en 15 leía a Gabriel García Márquez. La segunda vez fue cuando llegué a La Habana, cuando la mujer de José Lezama Lima se lo regaló a mi mamá. Lo leí a los 15 años, y cuando lo hice me pareció muy normal, muy cotidiano, pues mi mamá hablaba con los espíritus. Cien años de soledad me parecía una dilatación de mi vida familiar. Lo que entendí como artista e intelectual cubana era que se acercaba realmente a algo latinoamericano o costeño: él era el único que sacaba la cara por nuestras costumbres y sacaba de debajo de la cama lo que vivíamos”.

Un temido recorrido: Sergio Ramírez

“Este libro hizo un viaje triunfal desde la Argentina a lo largo de América. Yo vivía en Costa Rica y se oía un rumor de que venía un libro maravilloso de país en país. Llegó a mí cuando tenía 25 años. Me deslumbró y a la vez temí caer en sus garras, no poder volver a salir de ese mundo, que debía, como escritor, huir de él”.

La dulzura de Gabo: Wendy Guerra

“Tengo esta sensación al volver a leer a Gabo. Lo retomé mucho después de su muerte: es una dulzura que hay en él, relacionada con las playas y los pequeños pueblos costeños que en Cuba tenemos también. Yo a Gabo lo siento también muy cubano. Para mí como caribeña es el lenguaje, como suena, más allá de lo que dice. Creo que Gabo es inatrapable, es como una brujería, abstracto como el dadaísmo”.

A qué se parece Macondo: Sergio Ramírez

“Esas historias de Gabo las había escuchado desde niño, él las puso por escrito, pero inventó un lenguaje nuevo y distinto: igual que El Quijote, Cien años de soledad es una novela de novelas, contiene muchas historias dentro de sí y se les puede hacer muchas lecturas. Es en sí una novela de todo tipo”.

La poética de su obra: Darío Jaramillo 

“Habría que recordar que Andrés Holgín publicó una antología de poesía colombiana y metió allí fragmentos de Cien años de soledad, algo que fue muy criticado, pero para mí fue adecuado porque realmente ese rapto que sentimos al leer ese libro es la emoción poética, que crea una atmósfera, con un ritmo cálido, con ese lenguaje, sin tener que partir en versos. Para mí no hay muchas cercas ni alambradas en los géneros de la literatura. La literatura tiene un solo género que es la poesía”.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.