Festival Gabo desde casa: revive 11 proyectos periodísticos innovadores del 2019

Foto: David Estrada 

Si estás en cuarentena y ves en ella un espacio para la creatividad- para evocarla o sacarle provecho mientras permaneces en casa-, aquí encontrarás una selección de propuestas con las que podrás redescubrir y aprender de los proyectos periodísticos emergentes más innovadores del Festival Gabo 2019.

Estas iniciativas, que hicieron parte de la sección Periodismo de tú a tú, han sabido cómo destacarse a nivel mundial al innovar en formatos impresos, con sus experiencias en podcast, newsletter, transmedia, blockchain, y su exitosa relación con las audiencias. A continuación, este listado de recursos valiosos para periodistas, estudiantes y comunidad Gabo en general. 

Le1 y America: el papel no ha muerto

Se trata de dos innovaciones de periodismo impreso e independiente que dan cuenta de la vitalidad del papel, teniendo en cuenta que ambas iniciativas han logrado vender más de 70 mil copias por edición. Le 1 es un monográfico semanal en formato plegable hecho por académicos, periodistas, poetas y filósofos. A partir de este proyecto nace America, una revista que desde Francia cubre lo que acontece en Estados Unidos a través de las reflexiones de los más destacados escritores franceses y estadounidenses. Su concepto: “Estados Unidos tiene cuatro problemas durante cuatro años, el tiempo del mandato presidencial de Donald Trump”.

Ruedas creando Redes, una escuela itinerante de periodismo

Este laboratorio de periodismo funciona como una especie de escuela itinerante que se propone recorrer 10 municipios de Colombia en dos años, cinco en el departamento de Cesar y cinco en Tolima, con el propósito de restaurar las redes de comunicación local, ausentes en casi el 60% del país. Ruedas creando Redes es una iniciativa de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), que brinda herramientas de comunicación a los campesinos para que puedan convertirse en corresponsales bajo la consigna de que “el periodismo local no se enseña, se construye. Es un diálogo”. 

Civil: cómo combatir la crisis del periodismo 

Civil es una organización independiente y sin ánimo de lucro comprometida con la sostenibilidad y credibilidad del periodismo, cuya misión no es otra que combatir la crisis del oficio más bello del mundo. ¿Cómo? Civil recibe donaciones para financiar la innovación periodística, la construcción de comunidad entre editores y su público, y la programación educativa para redacciones. En este video, Vivian Schiller, CEO de Civil, explica cómo funcionan los proyectos y el trabajo con 70 redacciones de noticias afiliadas para aportar a la salud del periodismo. 

Los desiertos de sonora, un elogio a las nuevas formas de narrar 

Paty Godoy y Pere Ortín, sus creadores, definen como un O.P.N.I, (Objeto Periodístico No Identificado) a este proyecto periodístico y cultural transmedia. Los desiertos de sonora une a varias plataformas alrededor de una misma historia contada, a su vez, desde múltiples conceptos y perspectivas. Es producida por la publicación barcelonesa Altaïr Magazine y resulta todo un recorrido físico, literario, intelectual y sentimental por el noroeste de México.

Red/Acción: periodismo con propósito, periodismo humano

Este medio argentino, fundado en 2018, cree firmemente en un periodismo con el foco puesto en la cobertura de temas sociales y la participación ciudadana, por lo que su consigna es “hackear lo que solía ser el periodismo y un medio de comunicación”. Uno que no solo cuente lo que pasa, sino que escucha e invite a la acción. Para Chani Guyot, CEO y director de Red/Acción, se trata de una redacción que evoluciona y se convierte en red-acción. Algunas de sus estrategias: un newsletter eficiente, trabajos periodísticos con enfoque de soluciones y un modelo ejemplar de membresía.

Meio, noticias curadas y boletines personalizados

Meio es un emprendimiento digital de periodismo brasilero cuyo producto principal es un newsletter que se puede leer en ocho minutos. La plataforma que es este medio de comunicación ha sumado más de 87 mil suscriptores en tres años, y desde hace un año genera ingresos provenientes tanto de contenidos patrocinados como de suscripciones de personas que pagan por recibir información especializada y exclusiva. En este video, Pedro Doria, su fundador, cuenta cómo esta empresa emergente elabora contenidos a partir del conocimiento de su audiencia.

Mutante, una nueva especie de conversación

Mutante se describe así mismo como “un ejercicio de comunicación 100% independiente que no rinde cuentas a gobiernos ni a privados”, cuyo único interés es la ciudadanía. Por eso, este proyecto, dirigido por el periodista y politólogo Juan Camilo Maldonado, propone la conversación social como método: cada lunes y martes publican investigaciones y divulgan piezas testimoniales para visibilizar los problemas desde la voz de los involucrados; los miércoles y jueves ofrecen piezas informativas, comprensivas y pedagógicas; y los viernes contenidos instructivos y acciones colectivas. De ahí que su columna vertebral sea hablar, comprender y actuar. 

Relato Nacional: hablar, contar y escuchar

Es un proyecto de periodismo narrativo que apela a reproducir la tradición oral, el hablar, contar y escuchar. Relato Nacional compila crónicas radiales contadas por sus protagonistas, con relatos de personas comunes y corrientes que merecen ser contados y escuchados, un proyecto que surge de la idea de unir el mundo de la prensa escrita y la radio. Durante el Festival Gabo 2019, Nancy Castillo, Josefina Aguirre y Patricio De la Hoz hablaron sobre el podcast como un medio que tiene género, más que un simple formato. 

Centro de periodismo investigativo, información para la democracia 

El Centro de periodismo investigativo (CPI) es una entidad sin fines de lucro creada en 2007 con el objetivo de fomentar el acceso a la información en Puerto Rico mediante tres vías: el periodismo de investigación, la litigación y la formación periodística. El proyecto, que se considera un vehículo, produce investigaciones que pueden ser republicadas gratuitamente por otros medios, siempre y cuando se respeten los créditos. En este video, Omaya Sosa, una de las cofundadoras del centro, explica cómo CPI realiza un periodismo libre de ataduras empresariales o incluso políticas.

La Diaria: cómo crear comunidad en los medios

La Diaria es un medio de comunicación uruguayo, hoy el segundo más vendido de dicho país, con ingresos anuales que superan los 3 millones de dólares. De acuerdo con Damián Osta Mattos, su gerente, la clave de este éxito ha sido “medir el estado de ánimo de la comunidad”, que implica, por supuesto, crear comunidad. La Diaria lo ha hecho a partir de la puesta en marcha de un modelo propio de circulación, la búsqueda constante de independencia y el fomento de la participación de las audiencias, entre otras estrategias. 

Bellingcat: cómo investigar con códigos de fuente abierta

Este colectivo internacional independiente de investigadores y periodistas utiliza las herramientas de fuente abierta y redes sociales para investigar desde temas relacionados con el narcotráfico hasta uso de armas químicas y conflictos en todo el mundo. Durante el Festival Gabo, Giancarlo Fiorella (Venezuela), investigador y entrenador de la organización para América Latina, compartió su experiencia y dio consejos de cómo potenciar las investigaciones periodísticas desde la tecnología.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Consejos para un elaborar un ‘newsletter’ efectivo 

Pedro Doria, fundador de Meio, habló en el Festival Gabo de este emprendimiento que mezcla medios y tecnología. Foto: David Estrada Larrañeta – Fundación Gabo.

Por Miguel Montes Camacho – @miguelmontesc

Cuatro profesionales que trabajan cada uno desde su casa dan vida a Meio, un emprendimiento digital de periodismo brasilero cuyo producto principal es un newsletter que se puede leer en ocho minutos y resume las noticias más importantes de dicho país.

Pedro Doria, fundador de Meio, habló en el Festival Gabo 2019 de las particularidades de este boletín noticioso que fue lanzado en 2016 y alcanzó 5000 suscriptores en su primer mes. Hoy, tres años más tarde, cuenta con 87 000 lectores, de los cuales el 35% abre el boletín diariamente y el 60% lo revisa al menos una vez a la semana. Estos números superan la cifra promedio de apertura de boletines en el mundo, la cual es de 22%. 

Meio comparte sus newsletters de lunes a viernes a las 7 de la mañana y se distingue por tener cuatro secciones: estilo de vida, cultura, política y digital. Doria asegura que para esto tuvieron que desarrollar un software propio de envío de boletines, toda vez que no les resultaba viable financieramente el uso de plataformas como Mailchimp, que demandaría una inversión cercana a los 500 dólares mensuales.  

Este emprendimiento no percibió ingresos durante sus dos primeros años, en los que casi el 90% de los 250 mil dólares aportados por inversionistas como capital semilla, se destinaron a cubrir los salarios del equipo conformado por un director ejecutivo, un editor jefe, un editor asistente y un ingeniero de sistemas. “Solo en nuestro tercer año alcanzamos el punto de equilibrio y ya hemos empezado a obtener ingresos por cuenta de publicidad y de suscripciones, dado que ya tenemos la opción de que las personas paguen por recibir contenido adicional y exclusivo”, explica Doria.

Parte del éxito de Meio radica en seguir una metodología que incluye entre otras, tres mandamientos, que según Doria, debe seguir cualquier interesado en incursionar en el mundo de los newsletter:

    1. Tienen que ser regulares: en el caso de Meio, el boletín se envía de lunes a viernes a las 7 de la mañana. La regularidad es clave si lo que tratas es de crear un hábito.
    2. Debe tener personalidad: la forma en que lo escribes debe tener algo de humor y quizá un toque de sofisticación. También deben agregar valor los temas que cubres y las ideas que desarrollas. La personalidad es importante para que las personas disfruten del producto.
    3. Debes contar con consentimiento: jamás se debe enviar un boletín a alguien que no lo quiere recibir.

El fundador de Meio también da consejos para evitar que marquen tus newsletter como spam:

    1. Implementar un método opt-in doble: el proceso consta de dos pasos. En el paso 1, el suscriptor potencial completa y envía tu formulario de suscripción en línea. En el paso 2, recibirá un correo electrónico de confirmación y un enlace en el que hacer clic para verificar el correo electrónico. Una ventaja del proceso de opt-in doble es que sabrás que la dirección de correo electrónico es para una bandeja de entrada válida y vigilada.
    2. Usar buenos titulares: se debe dedicar tiempo a pensar en titulares llamativos que en ningún caso parezcan spam
    3. Trabajar en el diseño: tiene que ser muy sencillo, fácil de leer y liviano. 
    4. No usar texto sobre imágenes: esto es típico de publicidad y spam. Además el contenido tiene que estar preparado para cualquier pantalla: móviles pequeños, grandes, tabletas o computadores de escritorio.
    5. Cuidar el peso: el boletín no debe pesar más de 100 kilobytes porque la mayoría de las personas usan Gmail y esta plataforma corta los correos que sobrepasan este límite, lo cual obliga al usuario a hacer un clic adicional para desplegar toda la información.

Pedro Doria considera clave que haya expertos informáticos en el equipo de trabajo, dado que estos pueden ayudar, entre otras, a desarrollar herramientas que permitan conocer más detalladamente a la audiencia. “Como editor no necesitas hacer exactamente lo que digan los lectores pero siempre es buena idea saber lo que quieren. Esto te obliga a tener que rastrear datos acerca de cuáles de tus contenidos les interesan a las personas y cuáles no”, advierte Doria.

En el caso de Meio, su fundador cuenta que el 79% de los lectores está entre los 18 y 44 años, el 58% son hombres y el 42% son mujeres. El 82% de los suscriptores de este boletín cuenta al menos con título universitario y, según estudios de Meio, sus newsletter son consumidos principalmente por líderes de grandes universidades, empresas y medios de comunicación.

Doria asevera que no hay fórmula alguna que pueda indicar cuáles son las ideas que pueden funcionar mejor como emprendimientos de periodismo y recalca que esto depende en gran medida de la capacidad de analizar el momento y las necesidades de las personas. “Creemos que si puedes tomarle el pulso al espíritu de la era, puedes construir un producto editorial que tenga sentido y que encontrará el público que buscas”, concluye. 

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

 

 

Nancy Castillo, directora y creadora de Relato Nacional; Josefina Aguirre, productora; y Patricio de la Paz, periodista.

Fotos: Así se vivieron las charlas de Periodismo de tú a tú del Festival Gabo 2019

[vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1575993227415-a800f73c-829f-10″ include=”28395,28394,28393,28392,28391,28388,28381,28383,28385,28386,28380,28378,28377,28382,28404,28390″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Doce charlas de Periodismo de tú a tú se realizaron en el Salón Restrepo del Jardín Botánico:

Con Julien Bisson (Francia)

Con Yuri Poloche, Carolina Arteta, Jonathan Bock y Omar Rincón. 

Con Vivian Schiller (Estados Unidos)

Con Pere Ortín (España) y Paty Godoy (México)

Con Juan Camilo Maldonado (Colombia)

Con Nancy Castillo,  Josefina Aguirre y Patricio de la Paz

Con Juan Andrés Ravell (Venezuela)

Con Omaya Sosa (México/Puerto Rico)

Con Chani Guyot (Argentina),

Con Damián Osta (Uruguay)

Con Giancarlo Fiorella (Venezuela)

Con Pedro Doria (Brasil) 

 

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Proyectos periodísticos exitosos que conocimos en Periodismo de tú a tú del Festival Gabo 2019

El Salón Restrepo, uno de los escenarios del Festival Gabo. Foto: Joaquín Sarmiento / Fundación Gabo. 

Autores: Hernán Restrepo, Lorayne Solano. 

El Salón Restrepo del Jardín Botánico de Medellín se convirtió en el escenario de inspiración para centenares de asistentes al Festival Gabo 2019. Allí se presentaron durante los tres días del evento proyectos periodísticos innovadores que pueden señalar un nuevo camino para el mejor oficio del mundo.

Desde organizaciones civiles que buscan cambiar la forma en que internet funciona para que se convierta en un lugar donde el periodismo de calidad se destaque, pasando por nuevos formatos transmedia para contar historias, y llegando hasta modelos de negocio que están rescatando el periodismo impreso, estas ideas fueron expuestas en el marco de las charlas Periodismo de tú a tú y las resumimos aquí.

Julien Bisson de Le1. Foto: Joaquín Sarmiento / Fundación Gabo.

Le1 y America demuestran que el periodismo de papel sigue siendo vigente

Julien Bisson (Francia), editor jefe de America y Le 1, fue el encargado de abrir el ciclo de charlas Periodismo de tú a tú en el Festival Gabo con su exposición donde explicó cómo ambas iniciativas que han logrado vender más de 70 mil copias por edición.

Estas innovaciones de periodismo impreso e independiente nacieron con Le 1, un monográfico semanal en formato plegable realizado con colaboraciones de académicos, periodistas, poetas y filósofos que aborda un tema en cada edición desde distintos enfoques. Tras el éxito de Le1, nace America, una revista creada para cubrir, desde Francia, la realidad de Estados Unidos a partir de textos y reflexiones de los mejores escritores americanos como Toni Morrison, Paul Auster, John Irving y Joyce Carol Oates. Está programada para publicarse de manera trimestral durante los cuatros años de la presidencia de Donald Trump, completando 16 ediciones.

Aquí, algunos de los aprendizajes que nos dejó la conversación con Bisson:

• No nos interesa publicar la opinión de los periodistas o analistas. Sería como preguntarles a quienes presentan el clima qué opinan sobre el calentamiento global. Preferimos publicar artículos de opinión escritos por expertos en temas específicos.

• A los franceses les interesa muy poco lo que pasa en otros países del mundo. Sabemos muy poco sobre ellos. Es por eso que la información internacional es un eje central de nuestro periódico.

• Creamos America, una revista sobre la política estadounidense, porque todos los analistas franceses decían que era imposible que Donald Trump ganara las elecciones. Esto demostró lo mal informados que estábamos en nuestro país sobre Estados Unidos.

• En America publicamos entrevistas de largo formato. Y cuando decimos largo formato, nos referimos a que son realmente largas: más de 30 páginas en promedio. Creemos que este formato le permite al lector comprender mejor la realidad.

• Los suscriptores son la clave para que el periodismo impreso siga existiendo. Actualmente tenemos 20.000 suscriptores y sentimos que esa es una cifra que nos permite no solamente funcionar con tranquilidad, sino también experimentar.

• Para que un diario impreso sea exitoso hoy en día, su producto debe ser un objeto hermoso que los lectores quieran guardar en sus bibliotecas en lugar de arrojarlos a la basura después de leerlos.

• A los periodistas les pedimos hechos, no opinión. La opinión se la pedimos a los expertos.

• Los estudiantes son clave para que el periodismo impreso sobreviva. Si les entregamos contenido de calidad que les sea de utilidad para sus trabajos universitarios o escolares, pagarán por ello.

• Los impresos debemos ser conscientes de que somos medios de nicho. Necesitamos encontrar cuál es nuestro nicho y entonces no solamente sobreviviremos, sino que seremos exitosos.

Yuri Poloche y Carolina Arteta. Fotografía: Joaquín Sarmiento / Fundación Gabo.

 

Ruedas Creando Redes, la libertad de prensa también está en enseñar a hacer periodismo

En Colombia hay numerosos desiertos de noticias. Lugares apartados de las ciudades donde no hay medios de comunicación que informen a la gente. Es allí donde la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) ha llegado con sus escuelas de periodismo itinerante.

La iniciativa llamada Ruedas Creando Redes, liderada por Jonathan Bock, Carolina Arteta y Omar Rincón, tiene como objetivo visitar en dos años 10 municipios de los departamentos del Tolima y Cesar, donde los campesinos comunes y corrientes logren convertirse en corresponsales.

Se trata de un contenedor adaptado a escuela de medios que está lleno de herramientas de comunicación, que se convierte en toda una novedad cuando llega a los pueblos para enseñar a sus habitantes habilidades comunicativas. Junto a Yuri Marcela Poloche, una de las líderes locales beneficiadas con esta idea en el remoto Cañón de las Hermosas, la FLIP compartió sus aprendizajes en el primer año de rodar por Colombia.

• El periodismo local no se enseña. Se construye. Es un diálogo.

• No hay fórmulas para hacer periodismo local, porque cada comunidad es diferente.

• Libertad de expresión no es solamente defender a los periodistas. También hace parte de ella capacitar a pueblos distantes y silenciados del país en herramientas periodísticas para que puedan dar a conocer sus historias.

• No hacen falta costosos equipos para poder hacer periodismo local. Con un teléfono celular es posible hacer hoy periodismo local de utilidad para comunidades distantes a través de grupos de Whatsapp, mensajes SMS, radio y redes sociales.

• Es necesario descolonizar el periodismo. A través de procesos de capacitación a comunidades, aportamos a la posibilidad de crear relatos de país distintos y diversos.

• Al enseñar periodismo a comunidades locales, comprobamos que el periodismo no se enseña con teoría, se enseña es haciendo periodismo.

Los diplomados llevados a cabo en este container periodístico duran 80 horas que se imparten durante dos meses. Están divididos en dos secciones, a saber: un primer momento para pensar en quiénes son los estudiantes y su contexto. En segundo lugar, trazar estrategias sobre cómo comunicar las noticias que serán de utilidad para la comunidad que influyen. Adicionalmente, se les brindan recursos sobre temas como periodismo audiovisual, ética periodística, autoprotección y acceso a la información pública.

Vivian Schiller, CEO de Civil. Fotografía: Joaquín Sarmiento / Fundación Gabo.

 

Civil, arreglar internet para salvar el periodismo

La industria de las noticias está en crisis. Los tres principales síntomas de esta crisis son la reducción del libre flujo de información, el auge de la desinformación y la voluminosa pérdida de puestos de trabajo de periodistas.

Para contribuir a la solución de esta crisis, ha nacido Civil, una una organización independiente y sin ánimo de lucro comprometida con la sostenibilidad y la credibilidad del periodismo que trabaja bajo el principio de que la prensa libre es necesaria para una sociedad justa y que debe ser apoyada por la comunidad a la que sirve.

Vivian Schiller, CEO de Civil, compartió en el Festival Gabo cuáles son las iniciativas con las que su organización trabaja con 70 redacciones de noticias afiliadas para crear un sistema más saludable para la supervivencia del periodismo.

• Las plataformas tienen demasiado poder actualmente sobre la forma en que los ciudadanos acceden a las noticias.

• Arreglar internet. Para lograrlo, Civil está apoyando la creación de una nueva forma de internet, donde el periodismo de calidad y credibilidad sea apoyado, sostenido y celebrado.

• La piedra angular de Civil es una Constitución, que establece un código de periodismo ético y prácticas en el uso de datos.

• Para Civil, la tecnología blockchain es clave para lograr transformar la internet actual, llena de basura, desinformación y algoritmos oscuros; en una internet confiable, donde la información sea verificable y haya transparencia sobre las decisiones que afecten el acceso a las noticias.

• No se puede reformar la industria de las noticias, sin reformar por completo la manera en que funciona actualmente el negocio de la publicidad por internet, de tal forma que los medios puedan acceder a nuevos modelos de monetización.

• Las bases de esta reforma están en publicidad digital sin coockies, con anuncios que solicitarán el permiso de los usuarios para desplegarse, micropagos y crowdfunding para sostener proyectos periodísticos de calidad.

Paty Godoy y Pere Ortín. Fotografía: Joaquín Sarmiento / Fundación Gabo.

 

Los desiertos de Sonora, otros escenarios para el periodismo

¿Periodismo en un teatro? Suena extraño, pero con Los desiertos de Sonora Paty Godoy y Pere Ortín lograron presentar en el Festival Gabo un nuevo formato de periodismo transmedia que denominaron O.P.N.I, un Objeto Periodístico No Identificado.

Se trata de un contrapunteo en el que el director de la revista barcelonesa Altaïr Magazine y la documentalista mexicana logran compartir al mismo tiempo la experiencia personal de ella, nativa de esa tierra de horizones infinitos que es Sonora, y las reflexiones de él sobre esta nueva forma de narrar combinando la fotografía, el video, los sonidos, la crónica, el ensayo personal, literatura y la poesía.

Pero no solamente sobre las tablas de un teatro puede existir Los desiertos de Sonora no se presenta siempre de la misma forma. Se adapta a donde esté sentado el lecto-espectador, esta nueva forma de audiencia que demanda un nuevo formato periodístico. Cuando se accede a él a través de internet en www.losdesiertosdesonora.com, la experiencia es distinta, no inferior, a la que se obtiene en un teatro.

Para Ortín, resulta imposible realizar un transmedia como Los desiertos de Sonora sin la colaboración interdisciplinar de distintos tipos de profesionales: periodistas, ingenieros de sistemas, diseñadores gráficos, guionistas actores y actrices.

Este extenso reportaje transmedia también es la demostración de que si queremos alcanzar a nuevas audiencias, es necesario recurrir a nuevos formatos. Puede que no todos funcionen, pero de eso se trata el trabajo de Altaïr Magazine, según Ortín, de fracasar bien y fracasar muchas veces para aprender.

No concluyeron su presentación Godoy y Ortín sin invitar a los asistentes a leer Los detectives salvajes, novela de Roberto Bolaño, a la que se le hace homenaje en Los desiertos de Sonora.

Chani Guyot, director de Red/Acción. Fotografía: David Estrada Larrañeta / Fundación Gabo.

Red/Acción: una apuesta por ‘hackear’ el periodismo tradicional

La sobreabundancia de información, el exceso de negatividad en las noticias y la crisis de los modelos tradicionales de negocio de los medios de comunicación fueron las razones que motivaron la creación, en abril de 2018, de Red/Acción, un medio argentino que prioriza la cobertura de temas sociales y da un lugar protagónico a la participación ciudadana.

Chani Guyot, director de Red/Acción, estuvo en el Festival Gabo 2019 y compartió tres de las estrategias mediante las que este medio pretende llevar a cabo su propuesta de ‘hackear’ el periodismo tradicional y su modelo unilateral:

    1. Newsletter: Guyot dice que aunque parezca una herramienta del siglo XX, en realidad es una propuesta para lograr una reconexión con la audiencia mediante la construcción de una comunidad que conversa acerca de diferentes temas. Red/acción tiene 10 newsletters distintos, algunas diarios y otros semanales, los cuales apuntan siempre a generar respuestas, participación u opinión por parte de los suscriptores. Este medio hace 60 mil envíos de boletines por semana y tiene una tasa de apertura de entre 28% y 65%.
    2. Historias: son notas originales que se desarrollan con enfoque de periodismo humano, es decir, a través de una mirada constructiva que, según Guyot, busca “que en lugar de dejar al lector desalentado por la descripción detallada de lo que no funciona, hacemos un enorme esfuerzo por investigar quién y qué lugares están haciendo algo para resolver problemas sociales, basados en evidencia de que se están obteniendo resultados”.
    3. Modelo de membresía: Red/Acción prefiere no hablar de suscriptores sino que apuesta  por invitar a las personas a hacer parte de un club que acompañe y apoye el tipo de periodismo que desarrolla el medio, el cual a su vez, asume el compromiso de escucharlos y propiciar su participación. De hecho, los integrantes del equipo de Red/Acción se encargan de llamar a las personas que adquieren sus membresías para saber por qué decidieron tomarla y conocer sobre qué temas les interesaría conversar.

Guyot asevera que en definitiva lo que hace Red/Acción es presentarse a la audiencia como un antídoto contra la intoxicación informativa, a partir del ejercicio de un periodismo participante. “Sabemos que nuestra audiencia se interesa por los otros, además es consciente de que el mundo no está bien pero también sabe que se necesitan soluciones y quiere ser parte de los que aportan a solucionar lo que está mal”, concluye el director de Red/Acción. Conoce más enseñanzas de la charla de Chani Guyot en el Festival Gabo 2019.

 

Pedro Doria, fundador de Meio. Fotografía: David Estrada Larrañeta / Fundación Gabo.

Meio, periodismo del siglo XXI

Más que un medio de comunicación Meio es una plataforma tecnológica que busca conocer cada vez más a su audiencia para poder mejorar su oferta informativa.

Este es el resumen que hace Pedro Doria, periodista y escritor brasilero, quien en 2016 fundó Meio, un emprendimiento digital que ofrece un boletín que resume las noticias más importantes de Brasil y puede ser leído en ocho minutos.

Meio ha sumado 87 mil suscriptores en tres años y desde hace un año ha empezado a generar ingresos provenientes tanto de contenidos patrocinados que son incluidos en los newsletters, como de suscripciones de personas que pagan por recibir información especializada y exclusiva.

Esta empresa emergente tiene un equipo de cuatro personas: un director ejecutivo, un editor jefe, una editora asistente y una ingeniera de sistemas, y aunque podría parecer poco personal, Meio cuenta con un esquema de trabajo que les ha permitido obtener cada vez mejores resultados. ¿Cómo lo hacen? Pedro Doria lo resumen en cinco puntos: 

    1. Curan contenidos: seleccionan temas y escriben acerca de lo consideran es importante que las personas sepan para estar enterados y contextualizados.
    2. Crean público: invitan a las personas a suscribirse a los boletines de Meio, tanto en su versión gratuita, como en la premium, en la que deben pagar por contenidos. En el caso de los suscriptores que pagan, reciben los sábados artículos extensos, profundos y de análisis sobre temas de coyuntura en Brasil o el mundo.  
    3. Generan contenidos patrocinados: no venden publicidad, sino que crean secciones especiales cada semana, las cuales tienen patrocinadores.
    4. Elaboran boletines personalizados: aún no los han empezado a distribuir, pero tiene que ver con ofrecer a determinadas personas o empresas información específica sobre temas de interés.
    5. Están abiertos a nuevas ideas.

Doria considera clave contar con especialistas informáticos en proyectos periodísticos como el que lidera, toda vez que estos pueden desarrollar herramientas que permitan conocer en detalle a la audiencia: qué les interesa y qué no. Así mismo, prestan especial atención a las métricas de los boletines: “cuando caen los números sabemos que tenemos un problema y cuando suben las cifras debemos averiguar por qué para poder replicar lo que hicimos bien”, indica. Aprende más sobre cómo elaborar newsletters efectivos.

 

Juan Camilo Maldonado, director periodístico de Mutante. Fotografía: Joaquín Sarmiento / Fundación Gabo.

Mutante, para construir conversaciones que no nos desinformen

Hace aproximadamente un año un grupo de ciudadanos se dio cuenta de que hablar es el primer paso para comprender las realidades. Parecería algo obvio, pero en un país en el que, muchas veces, cuando se emiten sonidos o textos a través de una pantalla no se informa sino que por el contrario se descontextualiza, es necesario tomar la vocería para llegar de forma correcta a más audiencias.

Juan Camilo Maldonado, periodista y politólogo que funge como director periodístico de Mutante, “un ejercicio de comunicación 100% independiente que no rinde cuentas a gobiernos ni a privados”, estuvo en Periodismo de tú a tú para hablar de lo que los mueve a seguir haciendo periodismo para la ciudadanía.

Su primera conversación en masa, a través de redes sociales, fue sobre la problemática de violencia sexual contra mujeres menores de edad en Colombia. “Cuando uno invita a un grupo a hablar, a compartir hipótesis, comienzas a entender y en esa línea de conversación hay una relación orgánica para llegar a todas las audiencias”.

Días para hablar

En Mutante los lunes y martes son para hablar. Se pone sobre la mesa un tema de interés general, como el caso de violencia sexual con menores de edad, y se recogen todas las opiniones para pasar a actuar, como ellos lo definen. “No solo nos quedamos en la conversación. Hicimos manuales, hablamos con expertos, con personas que tienen experiencia para crear el material necesario que nos permitiera contextualizar y mostrar lo que se vive para llegar a más personas”.

Los miércoles y jueves se utilizan para comprender, es una fase analítica explicativa en la que publican piezas informativas, comprensivas y pedagógicas para explicar y entender los problemas. Los viernes son para actuar: en esta fase la idea es llegar, en conjunto con los usuarios, a hacer algo respecto a los problemas a través de activación ciudadana con el diseño de acciones colectivas.

Metodología de conversación digital

Juan Camilo Maldonado indicó que en Mutante analizan cada ciclo de comentarios conversando con la audiencia, sacando datos respecto a lo que se revela en estas charlas, los cuales generan piezas y acciones digitales, todas orientadas a comunicar, informar y generar conversación con la audiencia.

“Llegamos a la conclusión de que mientras la justicia tarda, hay que originar una nueva conversación sobre la educación sexual. Muchas mujeres nos decían que era la primera vez que se atrevían a hablar de esto porque sentían culpa, miedo o vergüenza, y que por eso habían vivido con trastornos mentales. Nos referimos al fracaso de la política de educación sexual en Colombia con el #HablemosDeEducaciónSexual”.

No son un medio

Mutante no es un medio de comunicación, es un movimiento digital de conversación ciudadana. “Lo que nos interesa es generarle valor a todas las personas que se pueden beneficiar de lo que construimos. Nos conectamos con un tipo de audiencia que se llama audiencia activa”.

Su financiación se da a través de organizaciones ciudadanas y miembros. Están proyectados para tener la posibilidad de membresías.

Generan soluciones informativas

Manejan la hipótesis de que si vinculan al mayor número de personas logran cambiar e informar a las audiencias generales que viven esta experiencia tan degradada de debate público.

Aprendizajes Mutante

  1. La reportería es apenas el punto de partida.
  2. Escuchar y preguntar es poderoso.
  3. La conversación social sirve para instalar agendas de abajo hacia arriba y para resolver vacíos informativos.
  4. Se debe ser periodistas, pero también moderadores de conversación, editores de audiencias y gestores de comunidad.

 

Nancy Castillo, Josefina Aguirre y Patricio De la Hoz. Fotografía: Fundación Gabo.

Relato Nacional: “el podcast más que un formato es un medio que tiene géneros”

Nancy Castillo, Josefina Aguirre y Patricio De la Hoz hablaron sobre el Podcast Relato Nacional, un proyecto de periodismo narrativo que reúne crónicas radiales contadas por sus protagonistas con relatos de personas comunes y corrientes que merecen ser contados y escuchados. Un proyecto que apela a reproducir la tradición oral, el hablar, contar y escuchar.

“El Podcast es un archivo de audio que puede ser reproducido en internet. hoy en día ha sido tan explorado que creemos que más que un formato es un medio que tiene géneros”, dijo Castillo.

Hicieron el comparativo de la nueva forma de consumir televisión con los nuevos formatos para escuchar historias, refiriéndose a Netflix como la televisión que se puede ver cuando uno quiere y donde quiere. “El podcast funciona igual pero en radio. Con el avance de la tecnología se puede crear infinita variedad de contenido. En una radio nacional solo caben temas de actualidad, los podcast dan lugar a todas las historias que no encuentran espacios en las emisoras tradicionales”.

El plus del podcast

En esta cotidianidad, en la que los teléfonos celulares y las pantallas de cualquier tipo resplandecen la mayor parte del día sobre nuestras caras, los podcast son una alternativa para apagarlas, pues pueden ser consumidos mientras se realiza otra actividad y sin necesidad de ver un aparato.

Estas crónicas narrativas radiales utilizan la musicalización para apelar a los sentimientos y transmitir las emociones de quienes cuentan su historia, para que el oyente se sienta alegre, triste o exaltado.

“Contamos historias mínimas de personas comunes y corrientes para contar su vida y que otros se sientan identificados o relacionados”.

¿Cómo se financian?

Radio Nacional realizó su primera temporada financiada por muchas personas que donaron a través de la campaña de crowdfunding que hicimos en Idea.me Sus creadores contaron que fueron 108 los colaboradores que contribuyeron con un total de $10.933 USD, el 107% de la meta que se habían propuesto, lo que convirtió esta microfinanciación colectiva en el más exitoso de esta plataforma en Chile.

 

Juan Ravell, cofundador de El Chigüire Bipolar. Fotografía Fundación Gabo. 

Ampli: periodismo sin ser periodistas

Ampli es un laboratorio de contenido creativo que combina periodismo de investigación con humor, sátira y nuevos formatos audiovisuales. Es la nueva iniciativa de El Chigüire Bipolar, un portal de periodismo satírico creado por un grupo de periodistas venezolanos.

Juan Andrés Ravell, cofundador de este medio, le habló al público asistente a Periodismo de tú a tú sobre cómo esta iniciativa busca amplificar el alcance de historias complejas elaboradas por organizaciones periodísticas, en formatos entretenidos y de fácil comprensión, haciendo periodismo sin ser periodistas.

“Tenemos cuatro meses haciendo estos contenidos. Esperamos llegar a otros formatos como el podcast. Queremos llevarlo a plataformas hambrientas de contenido, pues tenemos unas excelentes historias que contar que necesitan un tránsito a este tipo de distribución”.

En el proceso para construir los productos, el equipo se reúne con los periodistas para realizar el primer guion. Se elabora una sesión de fact checking, se escribe un segundo guion, nuevamente se hace otra sesión de verificación de la información y se procede a realizar el animatic, la pista de audio con video y otra revisión con el fin de no tergiversar la información que ya pasa a ser producida.

El periodista pone la investigación

Las historias las suministran, en mayor medida, los periodistas que son los colaboradores de los proyectos, y pueden surgir de cualquier tema de interés. “Es importante que haya química y que el comunicador entienda que hay una metáfora. Es muy difícil que un periodista nato haga esto, por lo general resulta mejor si lo hace un comediante”.

El equipo de Ampli es multidisciplinario pero no tiene periodistas. Son una productora y trabajan en un mundo mixto, realizando también trabajos comerciales de entretenimiento y proyectos de impacto. Buscan ser sostenibles a través de alianzas con distribuidores que aportan capital.

 

Omaya Sosa, codirectora del Centro de Periodismo Investigativo. Fotografía: Fundación Gabo.

Centro de periodismo investigativo: “El periodismo con evidencias no se puede refutar”

El Centro de Periodismo Investigativo (CPI) es una entidad sin fines de lucro creada como instrumento para fomentar el acceso a la información en Puerto Rico por medio del periodismo y el litigio. Omaya Sosa, una de las cofundadoras del centro, compartió cómo logran hacer periodismo independiente hablando de los temas que los medios convencionales prefieren omitir y de su constante búsqueda para formar a los puertorriqueños para que sean capaces de ejercer su democracia.

En 2008, el CPI fue fundado por un grupo de periodistas que querían mostrar la realidad de la isla, así fuera algo “de vida o muerte”, asumiendo y contando las historias que se vivieron, por mencionar algunas, detrás del huracán María, que en realidad dejó 487 personas fallecidas, aunque el Gobierno solo reportó 64.

Fueron varios años trabajando con las uñas, incluso ahora lo hacen, pero han logrado constituir un equipo de 12 periodistas que laboran día y noche por hacer historias de largo aliento que le sirvan a la comunidad. Ganarse la credibilidad no fue de un día para otro, aun cuando antes de hacer parte del Centro de Periodismo Investigativo ya trabajaban en medios de comunicación reconocidos en Puerto Rico.

“Tratamos mayormente temas fiscales, económicos, ambientales, de salud, y llegamos hasta donde los medios tradicionales no querían llegar, haciendo historias de largo aliento.
Los cambios en las comunidades se están logrando por organizaciones pequeñas de periodismo. El periodismo con evidencias no se puede refutar”, comentó Omaya Sosa.

Esto es lo que ha aprendido el CPI en estos años de ejercicio:

-Prepararse y, en ocasiones, esperar el momento oportuno
-Identificar cuando algo tiene que salir, flexibilidad
-El entrenamiento es crucial
-Tener protocolos de seguridad para los periodistas
-Trabajar en alianzas: colaboraciones, republicaciones y asistencia técnica
-Procurar divulgación viral y masiva
-Trabajar en financiamiento, sostenibilidad y crecimiento

En cuanto a la sostenibilidad, el CPI cuenta con un buen balance de apoyo de fundaciones de Puerto Rico e internacionales. “Si tú haces buen trabajo de impacto llegan fondos para seguir haciendo este tipo de periodismo”.

Damián Osta, gerente de La Diaria. Fotografía: Joaquín Sarmiento – Fundación Gabo.

La Diaria: más que un medio, una comunidad

Construir comunidad es el reto que marca el trabajo que hace 13 años realiza el medio La Diaria, el segundo con más ventas en Uruguay y uno de los más innovadores en Latinoamérica.

Para conseguir este objetivo es clave conocer a la audiencia, por lo que Damián Osta, gerente de La Diaria, compartió en el Festival Gabo 2019 dos de las estrategias que usa este medio para “medir el estado de ánimo de la comunidad”:

    1. Encuestas: “es la herramienta básica. Hacemos encuestas todo el tiempo y a partir de ahí se identifican las personas que tienen interés en participar en la construcción de nuestra comunidad de conocimiento; también sabemos los que solo quieren leer el diario y trabajamos por darles el mejor contenido posible”, dice Osta.
    2. Investigación participante: consiste en ir a las casas de los suscriptores de La Diaria, previa cita, y pasar un tiempo con ellos para saber qué significa para ellos el diario, cómo lo consumen, en qué lugares y otros detalles de lo que denominan antropología del consumo.

Estas investigaciones buscan detectar insumos que permitan mejorar la estrategia de este medio, cuya audiencia está compuesta, mayoritariamente, por personas con alto nivel educativo, de clase media-alta), con una sensibilidad cultural y social alta, no necesariamente jóvenes.

“Si construyes un vínculo con la comunidad y transformas al periodismo en una causa colectiva, no importan los soportes, hoy es el papel, mañana es digital, pasado podría ser audiovisual. Lo que le propones a tu comunidad es un contrato social, el cual debes cumplir y hacer todo el esfuerzo por no fallarle”, concluye Osta. Conoce más aprendizajes que dejó la experiencia de La Diaria.

Giancarlo Fiorella, investigador de Bellingcat. Fotografía: Joaquín Sarmiento – Fundación Gabo.

Bellingcat: periodismo que le pone el cascabel al gato

Bellingcat es un sitio web que fue creado en 2014 con miras a cumplir con una de las máximas del periodismo: incomodar al poder.

Esta empresa emergente se especializa en investigar hechos mediante el uso de herramientas de fuente abierta o en palabras más sencillas, información que está disponible para cualquier persona con conexión a internet: fotos que la gente comparte en redes sociales, videos de YouTube y bases de datos que compañías y gobiernos comparten en sus portales de internet.

Giancarlo Fiorella, investigador y entrenador de Bellingcat para Latinoamérica, habló en el Festival Gabo 2019 de la forma de trabajar de esta compañía, la cual se ha hecho reconocida en el mundo por desvelar secretos de casos como el derribamiento del vuelo MH17 en Ucrania en el 2014 y el uso de armas químicas en Siria.  

“Nosotros enseñamos a cualquier persona a ser el ratoncito que le pone el cascabel gato grande que vive en su comunidad y que está representado en corruptos, gobiernos, ejércitos y en general los poderosos del mundo”, afirma Fiorella.

Corrupción, medios ambiente y conflicto son algunos de los temas que ocupan las investigaciones de Bellingcat, una compañía de 20 empleados que trabajan desde distintos países de América y Europa, y que obtiene ingresos de tres fuentes principales: talleres de capacitación para personas interesadas en aprender investigación avanzada en internet, así como de donaciones y becas.

Comunicación horizontal  

Fiorella cuenta que el crecimiento de Bellingcat está relacionado principalmente con su modelo organizacional, el cual se basa en una comunicación horizontal que propicia discusiones sobre temas coyunturales en las que participan en igualdad de condiciones tanto el jefe como los investigadores experimentados y amateur.

Estas conversaciones entre personas que viven en países diferentes son posibles, en su mayoría, gracias al uso de Slack, una plataforma para gestionar trabajos y proyectos de forma colaborativa.

Este método de trabajo, según Fiorella, garantiza transparencia, que es a su vez un compromiso con quienes consumen las investigaciones de esta empresa, la cual incluye en sus informes tanto las conclusiones y hallazgos, como la explicación acerca de cómo obtuvieron la información y las fuentes que consultaron.   

Bellingcat considera que en ningún caso la investigación de fuente abierta puede reemplazar el trabajo de reportería que hacen los periodistas en la calle pero sí puede ser un complemento ideal. Conoce 3 herramientas de código de fuente abierta para periodistas de investigación.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Sebastián Hacher y Sol Dinerstein en el Festival Gabo 2018. Foto: Julián Roldán/FNPI.

Proyectos periodísticos innovadores que podrás conocer en el Festival Gabo

El Festival Gabo 2019 tendrá espacios para que conozcas de cerca algunos de los proyectos periodísticos emergentes más innovadores. Se trata de la sección Periodismo de tú a tú, donde sin tarimas ni moderadores, podrás conversar directamente con gestores de iniciativas que se destacan en todo el mundo.

Innovaciones en formato impreso, medios especializados que consiguen formas exitosas de relacionarse con la audiencia, experiencias con podcast, newsletter, transmedia, blockchain y proyectos que usan el enfoque de periodismo de soluciones o la conversación social como herramienta, son algunas de las propuestas que encontrarás en esta sección.

Periodismo de tú a tú se desarrollará durante las tardes en el salón Restrepo del Jardín Botánico, una de las sedes del Festival Gabo, el cual se realizará en Medellín, Colombia, del 2 al 4 de octubre. La entrada será libre (hasta completar aforo), por lo que te recomendamos completar tu inscripción al festival para que puedas asistir a las charlas de esta y otras secciones de la gran cita del periodismo iberoamericano.

Conoce a los invitados y proyectos que participarán en esta sección:

America y Le 1

Miércoles, 2 de octubre – 2:30 p.m

America y Le 1 son dos innovaciones de periodismo impreso e independiente. America es una revista creada para cubrir la realidad de Estados Unidos, a partir de textos y reflexiones de los mejores escritores americanos. La revista está programada para publicarse de manera trimestral durante los cuatros años de la presidencia de Donald Trump, por lo que se prevé que complete 16 ediciones en 2020. Por otro lado, Le 1 es un monográfico semanal en formato plegable realizado con colaboraciones de académicos, periodistas, poetas y filósofos.

Julien Bisson (Francia), editor jefe de las publicaciones, presentará ambas iniciativas, las cuales han logrado vender más de 70 mil copias en cada edición.

Ruedas creando redes: laboratorio de periodismo

Miércoles, 2 de octubre – 3:30 p.m.

Ruedas creando redes es una iniciativa de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) que busca restaurar las redes de comunicación local ausentes en casi el 60% del país. Desde febrero de 2019 funciona como “escuela itinerante” de periodismo y durante los próximos dos años recorrerá 10 municipios de Colombia ubicados en el departamento de Cesar y Tolima. El contenedor, equipado de herramientas para el desarrollo de actividades periodísticas, tiene como objetivo crear y fortalecer destrezas y rutinas autosuficientes para la investigación, la narración y la publicación de contenidos periodísticos de valor comunitario en formatos tradicionales y digitales. Además, Ruedas creando redes reúne diferentes actividades culturales como cine foros, conversatorios, presentaciones artísticas y todo tipo de iniciativas que contribuyen al propósito de reconstruir redes de comunicación local dentro de comunidades que viven en las zonas en silencio o desiertos de información en Colombia. El equipo encargado de este proyecto compartirá las proyecciones y resultados del laboratorio en el Festival Gabo.

Civil

Miércoles, 2 de octubre – 4:30 p.m.

Civil Foundation es una organización independiente y sin ánimo de lucro comprometida con la sostenibilidad y credibilidad del periodismo. Trabaja bajo el principio de que la prensa libre es necesaria para una sociedad justa y que debe ser apoyada por la comunidad a la que sirve. Extiende este mensaje por medio de becas a la innovación periodística, defensa de la ética periodística, creación de comunidad entre las audiencias y los medios y programas educativos. Civil apoya el periodismo a nivel global y sobre todo desde soluciones tecnológicas.

Vivian Schiller (Estados Unidos), CEO de la organización, compartirá algunas de las alternativas que investigan en aras de la sostenibilidad de los medios.

Los desiertos de Sonora

Miércoles, 2 de octubre – 5:30 p.m.

Los desiertos de Sonora es un proyecto periodístico y cultural transmedia que une varias plataformas alrededor de una misma historia contada desde perspectivas, conceptos y formatos diferentes. Este experimento de periodismo literario y crónica audiovisual, producido por la publicación barcelonesa Altaïr Magazine, nos presenta un viaje físico, literario, intelectual y sentimental por el noroeste de México.

Pere Ortín (España) y Paty Godoy (México), creadores de Los desiertos de Sonora, nos compartirán las posibilidades narrativas que surgen durante una conversación entre lenguajes narrativos, periodísticos, literarios y tecnológicos.

Mutante

Jueves, 3 de octubre – 2:30 p.m.

Mutante es un ejercicio de comunicación experimental que con periodismo de investigación, nuevas narrativas digitales y la gestión de comunidades de interés conecta agendas, audiencias y organizaciones de la sociedad civil en torno a la discusión, la comprensión y la solución de los grandes problemas de nuestro tiempo. Todo a través de una metodología editorial propia que han llamado la “conversación social”.

Juan Camilo Maldonado (Colombia), cofundador de Mutante, contará cómo esta conversación ha llegado a redes sociales, colectivos, instituciones y medios aliados a nivel nacional e internacional.

Relato Nacional

Jueves, 3 de octubre – 3:30 p.m.

Relato Nacional es un podcast de periodismo narrativo en español que surgió por medio de crowdfunding y que en cada uno de sus episodios presenta crónicas narradas por sus protagonistas. En abril de este año ganó el Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado con el capítulo “De gemelas a mellizos”.

Nancy Castillo, directora y creadora de Relato Nacional; Josefina Aguirre, productora; y Patricio de la Paz, periodista, contarán cómo este podcast, realizado con herramientas periodísticas y de creación sonora, cuenta historias personales que apelan a reproducir la tradición oral.

Ampli

Jueves, 3 de octubre – 4:30 p.m.

Ampli es un laboratorio de contenido creativo que combina periodismo de investigación con humor, sátira y nuevos formatos audiovisuales. Es la nueva iniciativa de El Chigüire Bipolar, un portal de periodismo satírico creado por un grupo de periodistas venezolanos.

Juan Andrés Ravell (Venezuela), cofundador de este medio, explicará cómo esta iniciativa busca amplificar el alcance de historias complejas elaboradas por organizaciones periodísticas, en formatos entretenidos y de fácil comprensión.

CPI – Centro de Periodismo Investigativo

Jueves, 3 de octubre – 5:30 p.m.

El Centro de Periodismo Investigativo (CPI) es una entidad sin fines de lucro, creada como instrumento para fomentar el acceso a la información en Puerto Rico por medio del periodismo y el litigio. Desde su componente editorial, cuenta con un grupo de periodistas dedicados a la investigación y publicación de reportajes. Desde el derecho, trabaja con las comunidades para que conozcan los procesos y mecanismos de reclamo de información, y en alianza con la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico provee servicios de representación legal pro bono en los tribunales, para litigios en casos de derecho a la información.

Omaya Sosa (México/Puerto Rico), una de las cofundadoras del centro, compartirá cómo el CPI busca formar una ciudadanía informada capaz de ejercer su democracia.

RED/ACCIÓN

Viernes, 4 de octubre – 2:30 p.m.

En RED/ACCIÓN están convencidos de que “el periodismo no sólo sirve para contar el mundo, sino también para cambiarlo”. Este medio argentino trabaja con técnicas de periodismo de soluciones para contar en profundidad los principales desafíos de la sociedad y las historias de las organizaciones y las personas que trabajan para resolverlos. En busca de una lógica de construcción en red que libere el potencial participativo de los lectores, semanalmente publica siete newsletters y hasta diez historias sobre educación, salud, sustentabilidad, género, inmigración, inclusión social, entre otros temas.

Chani Guyot (Argentina), CEO y director de este medio, nos contará cómo una redacción evoluciona cuando se transforma en una red-acción.

La Diaria

Viernes, 4 de octubre – 3:30 p.m.

La Diaria, de Uruguay, confía en que la cocreación y colaboración pueden reinventar el periodismo y las nuevas formas de sustentarlo. Como un medio independiente que funciona bajo una gestión cooperativa y con la participación de sus trabajadores y lectores, La Diaria apela al periodismo especializado y a los intereses de sus lectores. Además, se posiciona como un dinamizador de conocimiento y participa en proyectos de incidencia social y ambiental.

Damián Osta (Uruguay), cofundador de La Diaria, explicará cómo una alianza entre jóvenes emprendedores y periodistas que le apostaron a la construcción de comunidad se convirtió en el segundo diario más vendido en Uruguay.

Bellingcat

Viernes, 4 de octubre – 4:30 p.m.

Bellingcat es una organización que realiza investigaciones digitales con información y métodos de fuente abierta sobre casos de corrupción, conflicto, temas ambientales, entre otros. Fue fundada en el 2014 y su trabajo ha llevado a la luz eventos como el derribamiento del vuelo MH17, en Ucrania, en 2014; y el envenenamiento de Sergei Skripal, en el Reino Unido, en el 2018. Las investigaciones de Bellingcat han ganado premios como el European Press Prize 2019 de Reportaje de Investigación.

Giancarlo Fiorella (Venezuela), investigador y entrenador de la organización para América Latina, compartirá la experiencia de esta organización que desde la tecnología potencia investigaciones periodísticas.

Meio

Viernes, 4 de octubre – 5:30 p.m.

Meio es un newsletter que resume lo más importante en temas de política, cultura, vida digital y lifestyle en una lectura de ocho minutos. Fue fundado por el periodista Pedro Doria (Brasil) en 2016 gracias a un capital semilla, y en 2018 empezó a incluir anuncios publicitarios. Actualmente circula de lunes a viernes, tienen 60 mil suscriptores y una tasa de apertura del 35%.

Doria presentará esta iniciativa de noticias curadas que propone una alternativa de creación de comunidad y sostenibilidad.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Eduardo Salles, director de Pictoline

Pictoline, o la disrupción frente a los medios tradicionales en el siglo XXI

Eduardo Salles, director de Pictoline, durante la charla Pictoline: crear en la era de la distracción Foto: Julián Roldán/ FNPI.

Por Daniel Torrealba / @Danfebres

“Es una pérdida de tiempo”, así calificó Eduardo Salles, director y co-fundador de Pictoline, el tratar de enseñarles a los asistentes de la charla ‘Pictoline: crear en la era de la distracción’ cómo crear sus propios pictolines. ¿El motivo? Le estaría haciendo el juego a un fenómeno que ve en los formatos la tabla de salvación. No hay nada que pueda estar más alejado de la verdad, por lo menos para el ilustrador y diseñador mexicano: “Cuando te quedas con el formato y no entiendes la raíz de cómo un medio o un nuevo producto periodístico llegó a una determinada solución, lo único que haces es replicar algo que no entiendes y postergar tu fin inevitable”.

Ese fue el punto de partida de la charla que se llevó a cabo en el Salón Restrepo, en el Jardín Botánico de Medellín, durante el segundo día del #FestivalGabo2018. ¿Qué siguió? Un análisis para entender los problemas a los que se enfrentan, hoy en día, los diferentes procesos comunicativos, a través de tres puntos fundamentales:

Modelo de negocio

Para Salles existe un desfase entre la propuesta de valor que ofrecen los medios de comunicación y su modelo de negocios. ¿A qué se debe esto? A que no han sabido encajar la bofetada que les propinó internet al arrebatarles el modelo de distribución y permitir que la información llegara a coste cero a cada usuario.

Explicada al detalle la idea del director de Pictoline iría así:

  1. Antes de internet existía una barrera de distribución y tecnológica.
  2. Los medios las aprovecharon para crear audiencias cautivas.
  3. Al llegar internet estas barreras explotan, permitiendo a cada usuario crear contenido.
  4. Facebook y Google aprovechan esto y crean algoritmos capaces de ofrecer contenido que los usuarios quieren consumir y que, no olvidemos, ya no solo crean los medios.

Esta nueva dinámica lleva a que los medios pierdan buena parte de su audiencia y, como solución, solo den “patadas de ahogados”, según señala Eduardo Salles, al intentar “mantener su viejo modelo de negocios, que consiste en la venta de publicidad”. La manera que encuentran para lograrlo es consiguiendo, comprando, inventando más seguidores o aprovechándose y/o engañando a los algoritmos de distintas plataformas.

En pocas palabras, se metieron en un “círculo vicioso” del que todavía muchos no han logrado salir, según destaca el creador mexicano. Como respuesta a esta situación Salles plantea dos alternativas:

  1. Replantear la propuesta de valor de los medios.
  2. Alinearla a un modelo de negocios que sea viable.

Eduardo Salles indicó que la propuesta de valor de Pictoline es diseñar información, lo cual es relevante tanto para el New York Times como para cualquier marca comercial y su modelo de negocios es el diseño de la información, que sigue siendo relevante para el medio norteamericano como para muchas marcas comerciales. Así, por ejemplo, se pasa de un círculo vicioso a uno virtuoso, según la experiencia del ilustrador y diseñador.

Dinámica de la información

“En 2002 la humanidad produjo 23 exabytes de información. Esa misma cantidad de contenido se creó en solo siete días de 2011. ¿Imaginen cuánta cantidad de información somos capaces de producir hoy en una hora”, con este ejemplo Salles demostró la cantidad abismal de contenido a la que nos enfrentamos en la actualidad.

El mexicano destacó que esta sobreproducción de contenidos ha hecho que pasemos de una atención dedicada a un consumo múltiple, que ocurre a todas horas y en todo momento: al ver una serie de TV también estás en Twitter y no te detienes al encontrar un meme que envías por Whatsapp, para luego crear una historia en Instagram, por ejemplo.

¿Qué ha conseguido el exceso de información para Salles? Que seamos cada vez más selectivos con lo que consumimos y que desechemos, de forma cada vez más recurrente, lo que no nos interesa. Es decir, ahora el usuario tiene el poder y puede decidir qué ve, cuándo lo ve y quién se lo dice.

Esta dinámica también perjudicó a los medios, pues antes de la llegada del internet, sobre ellos recaía la responsabilidad de crear contenido. “Se perdió el poder de decidir quién tiene la palabra y quién no. Ese fue un golpe muy duro para el viejo modelo comunicacional”, añadió Salles.

Para el cofundador de Pictoline esta es otra de las razones por la que las empresas tecnológicas le están ganando la batalla a los medios de comunicación: las empresas de Silicon Valley se preocuparon por la experiencia de usuario y por crear interfaces sencillas para que las personas pudieran entender y encontrar información relevante para ellos.

Por contra, ¿qué hicieron los medios? Se encerraron en su burbuja pensando que este cambio iba a ser temporal, que el orden impuesto hace décadas iba a prevalecer y, cuando se dieron cuenta que esto no iba a pasar, ya se había creado una desconexión muy grande entre medios y usuarios, según destacó el mexicano.

¿Qué solución encuentra Salles para este problema que enfrentan los medios? Que creen y desarrollen nuevos productos periodísticos, con base en las necesidades de los usuarios en su contexto actual. Es decir, que piensen en cómo las audiencias y los usuarios quieren consumir información hoy en día.

Paradigmas de creación

“Antes los creadores de contenidos eran unos cuantos y ellos eran el centro. El punto de vista que valía e importaba era el del creador. Ahora, en el nuevo modelo, esto quedó obsoleto. Con el cambio de poderes que trajo el mundo digital pasó el usuario a ser el centro”, destacó Salles al hablar del último problema al que se enfrentan quienes deciden crear un proceso comunicativo.

¿Qué hay que hacer ahora? Para Salles la respuesta es fácil: crear, desarrollar y diseñar en función al usuario, porque en el siglo XXI la atención y la relevancia no se merecen, se ganan.

El mexicano considera que este cambio de paradigma puede ser lo más difícil de entender, por eso plantea que al momento de intentar crear algo se deben responder las siguientes preguntas:

  • – ¿Cómo afecta esto al público al que le voy a llegar?
    – ¿Cuáles son las preocupaciones y necesidades del usuario?
    – ¿Qué conflictos va a tener el usuario con la información que le voy a dar?
  • Después de responder estas preguntas ya puedes crear, pues el objetivo para que las personas se interesen en ti es que tú, primero, te intereses en ellas.

El mexicano aclara que detrás de este planteamiento no hay nada científico, sino que es un principio básico del cual los medios no pueden escapar. Hay que pensar en:

– ¿Quién es el usuario?
– ¿Cómo el usuario usa la información?
– ¿Cuál es el contexto en el que la información ocurre?

Eduardo Salles volvió sobre el inicio y estableció que los tres ejes fundamentales para llegar a soluciones interesantes dentro de los procesos comunicativos son:

  1. Generar una oferta de valor que parta de las personas.
  2. Crear una experiencia de usuario que lo vuelva deseable.
  3. Hacer un modelo de negocio que lo haga viable.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos SURA y Bancolombia con su filiales en América Latina.

periodismo performatico

¿Qué es el periodismo performático?

Sebastián Hacher y Sol Dinerstein durante la charla ‘Periodismo performático: la palabra ya no tiene el poder’. Foto: Julián Roldán/ FNPI.

Por Daniel Torrealba / @Danfebres

La palabra ya no tiene poder. Esa es la consigna que, desde la revista Anfibia, da rienda suelta al periodismo performático. Ahora, ¿qué es esto? En la revista argentina, dirigida por Cristian Alarcón, lo aproximan a algo que se encuentra en la “frontera entre el periodismo y el arte, entre el relato y la acción”.

Para conocer más detalles sobre esta nueva corriente del periodismo, alrededor de 300 personas asistieron a la charla ‘Periodismo performático: la palabra ya no tiene poder’, que se realizó el segundo día del #FestivalGabo2018 en el salón Restrepo del Jardín Botánico, en Medellín.

Aquí los ponentes argentinos Sebastián Hacher, editor de Cosecha Roja, y Sol Dinerstein, productora ejecutiva de Anfibia, se enfocaron en responder las siguientes preguntas: ¿Es cierto que la palabra ya no tiene el poder? ¿Es legítimo que lo creativo forme parte de un proceso periodístico?

 

Así nace el periodismo performático

“El laboratorio de periodismo performático es un proyecto de poco más de un año y nace a raíz de una convocatoria de Casa Sofía [un proyecto político culturar y político], que nos propuso hacer talleres de formación de periodistas. Esto, desde Anfibia, lo venimos haciendo desde hace años y por eso decidimos redoblar la apuesta y pensar en algo innovador para narrar la realidad. Así surge la idea de convocar a un laboratorio de periodismo performático”, señala Sebastián Hacher.

Desde Anfibia creen que hemos migrado a un mundo de imágenes, donde la palabra ha ido perdiendo, poco a poco, poder. Por eso ellos se están preocupando por encontrar nuevas gramáticas para narrar lo real, para apropiarse de la realidad y poder contarla.

“La idea fue convocar a periodistas y artistas para que trabajen juntos y creen algo nuevo: cosas que puedan romper la pantalla y generar nuevas sensaciones en la audiencia”, señaló el editor de Cosecha Roja. Además, añadió que el objetivo es “conmover a nuestras audiencias hiperestimuladas, hiperconectadas, hipercultas e hipercríticas”.

La convocatoria para el laboratorio de periodismo performático

Sol Dinerstein señaló que 194 proyectos se postularon, en marzo de este año, para hacer parte del laboratorio, en una convocatoria que estuvo abierta por espacio de un mes.

Solo seis proyectos fueron seleccionados durante esta primera convocatoria y los ganadores los dieron a conocer durante la 44a edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires:

Laberintos de cristal: La performance hace foco en los movimientos de las mujeres para encontrar su lugar dentro del poder judicial.

Sur delta: El arte urbano es su lenguaje, las redes sociales y las calles son el territorio donde disputa el discurso público. Ellos intervienen con acciones performáticas sobre los temas calientes de la agenda.

Sinfonía big data: Una performance escénica múltiple que investiga el fenómeno socio-tecnológico del big data, abordando los enfoques y conceptos de la psicopolítica, vigilancia y publicidad en diálogo con las reverberaciones político-tecnológicas tanto a nivel internacional como local.

Con toda la muerte al aire: Una instalación performática que reconstruye el femicidio e invita a sumergirse en el relato y en las ambigüedades que rodean a todo acto de violencia.

Micropolítica de la supervivencia gorda: Esta performance comparte visiones, porciones y fragmentos de cuerpos gordos sobreviviendo en un sistema neoliberal magro. Trae voces, genera representaciones, jaquea palabras y hace intervenciones que buscan habilitar nuevas formas de recorridos deseantes sobre los cuerpos y nuevas formas de ser gordo en el mundo.

Voces disidentes: La performance invita al público a ingresar en un túnel: se escuchan incesantemente fragmentos de discursos naturalizados que contribuyen a la generación de desigualdades en nuestra sociedad.

“Después de la ceremonia iniciamos un periodo de workshops muy intensos y nos reunimos con cada uno de los proyectos una vez por semana. Fue un proceso laborioso que nos obligó a salir de nuestros lugares de confort como periodistas y narradores. Tratamos de aprender a vivir en la tensión entre el arte y el periodismo; tratamos de vivir en esa frontera”, contó Hacher.

Desde Anfibia comentan que tenían claro lo que no querían que fuera el periodismo performático: 1) un periodismo bonito y 2) arte con información. Bajo esas premisas han trabajado durante todos estos meses con los distintos proyectos, que en el último trimestre de 2018 empezarán a mostrar sus resultados en la ciudad de Buenos Aires y a través de redes sociales.

¿Por qué esto es periodismo?

Esa fue la primera pregunta de uno de los asistentes a la charla y fue respondida por Sebastián Hacher: “Primero porque hay una investigación detrás. O sea, todos estos trabajos tienen fuentes, entrevistas, inmersión, etc. Lo que estamos haciendo es cambiar la manera en que esa información se procesa. Así como antes apelamos a las herramientas de la narrativa clásica y de la ficción para contar lo que investigamos, ahora queremos hacerlo a través del arte. Apostamos a un cambio profundo en el que presentamos la investigación. Es un tema de lenguaje”.

Hacher aclaró que una de las características de Anfibia es intentar encontrar formas innovadoras para narrar lo complejo, por eso con el proyecto de periodismo performático están pasando de la investigación a la narración y de la interpretación a la creación.

 

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos SURA y Bancolombia con su filiales en América Latina.

Alejandro Valdez Sanabria, director y miembro fundador de El Surtidor

Los hitos que marcaron el éxito de El Surtidor

Alejandro Valdez Sanabria, director y miembro fundador de El Surtidor habló de innovación en el periodismo en medios independientes en el Festival Gabo 2018. Foto: Julián Roldán/FNPI.

Por Camila Del Villar | @cdvillar

Una iniciativa de siete jóvenes ganó el Premio Gabriel García Márquez 2018 en la categoría de Innovación por su trabajo ‘Los desterrados del Chaco’.  Esta narrativa creada en técnica de scrollytelling para móviles cuenta la historia del lugar con la deforestación más acelerada del planeta. El trabajo es un logro de El Surtidor, un medio independiente de Paraguay que con autenticidad, creatividad y tecnología cuenta la realidad de este país.

En el marco del Festival Gabo, Alejandro Valdez Sanabria, director y miembro fundador de El Surtidor, compartió los hitos que marcaron el camino de este medio en la charla ‘El Surtidor: desde el scrollytelling hasta la performance o cómo hacer nuevos medios en Latinoamérica’.

Aquí algunas lecciones que se convirtieron en hitos en el camino al éxito de El Surtido:

1. Todos nos dejamos tentar por la curiosidad

La mayoría de los medios en Paraguay están relacionados con los jugadores comerciales del país, lo que implica que la mayoría de paraguayos reciben información contada por un grupo que está de acuerdo en las mismas cosas, explica Valdez. Así fue como los creadores de El Surtidor encontraron la necesidad de fundar un medio independiente y alternativo. El Surtidor se lanzó con un fan page en Facebook y publicó su primera pieza con información precisa, sencilla y clara sobre cómo el Estado paraguayo espía a los ciudadanos.

Sin embargo, se dieron cuenta de que había una feroz batalla por la atención en internet, entre videos, memes y contenidos sobre temas no tan relevantes  que atrapaban la curiosidad de la gente y la distraían de lo realmente interesante. “Nunca fue tan fácil abrir un medio, pero nunca fue tan difícil tener la atención de la audiencia”, dice el director de El Surtidor. “Todo el mundo termina cayendo en fotos de gaticos: periodistas, sociólogos, estudiantes y gente preocupada por la realidad. Todos finalmente nos dejamos tentar por la curiosidad”.

El equipo de El Surtidor aprendió que la curiosidad es algo implícito de las personas y que es una entrada para llamar la atención hacia temas importantes. Con esa primera lección comenzaron a publicar afiches con información de actualidad para personas entre los 18 y 30 años en el lenguaje cultural de esta población.

Con el tiempo, cuenta Valdez, El Surtidor fue desarrollando otro tipo de imágenes con diferentes propósitos informativos. Empezaron a usar memes, habilitaron una sección de fact checking y crearon explainers con información más larga. Todo con imágenes en un formato sencillo que permitía que sus contenidos circularan bien en redes sociales y que fuera atractivo a la curiosidad. Así acumularon una masa critica de personas en su audiencia.

2. El formato sigue a la función

Luego se dieron cuenta de que este público les exigía más y apareció el reto de cómo ser más profundos y tratar temas complejos usando siempre el motor de la curiosidad y las imágenes como medio. “La audiencia valoraba la información que le dábamos, pero en algunos casos sentía que era muy limitada”, dice Valdez. Con este reto El Surtidor comenzó a producir videos, un formato que funcionaba bien en Facebook.

“Fue un fail total”, admite el periodista. Su equipo investigó y descubrió que Paraguay es el segundo país con el internet más lento de Sudamérica, después de Venezuela, y que además el servicio es costoso. “La gente no estaba dispuesta a gastarse sus megas en esta información”, añade Alejandro Valdez. “El formato sigue la función. Primero pensamos en un formato después se nos ocurrió pensar en la función y por eso fracasamos”.

Entonces El Surtidor preguntó a su audiencia quiénes eran, qué querían, cuándo y cómo lo querían. En respuesta a esto descubrieron que su público era joven, interesado de conocer cómo le afectan las cosas que pasan en su país, dispuestos a consumir información en los largos viajes entre la casa y el trabajo y que no querían contenidos que gastaron todos sus megas.

Como el video no funcionaba, para definir hacia dónde debían seguir para satisfacer esa necesidad de profundidad de la audiencia estudiaron varios formatos del periodismo digital y decidieron que debían romper las barreras y hacer una mezcla  de crónicas de largo aliento, historias horizontales como en Snapchat e Instagram y el video epígrafe como Playground. También tomaron en cuenta tendencias del marketing digital como el landing page y de la literatura como el kamishibai japonés. Con la combinación de estas influencias llegaron a lo que denominan scrollytelling o “Surtiscroll” como le llama el equipo fundador de este medio. Consiste en piezas gráficas pensadas exclusivamente para el móvil en función de  “gestos que definen a una generación”, como los describe Valdez. “Esta generación decide a sus parejas sexuales con un scrolling de izquierda a derecha. Hoy en día son gestos muy potentes”, añade.

3. Escuchar como un cyborg

“Escuchar es un valor común entre el buen periodismo y los procesos de innovación”, dice el director. Explica que gracias a la tecnología ahora los medios pueden escuchar el feedback de lo que hacen como cyborgs, criaturas que son mitad humano y mitad robots. Según Valdez hay muchos servicios que ofrecen métricas como el número de likes o de perfiles alcanzados pero que se quedan en datos amorfos que miden masas. “Mientras que al escuchar como cyborgs podemos ver también métricas relacionales de cuántos usuarios únicos tenemos y cuántas personas conocemos”, dice Valdez.

Con esta herramienta El Surtidor logró hacer el lograron hacer el primer chequeo en vivo de un debate presidencial en la historia del país, antes que cualquier redacción tradicional. Hicieron una convocatoria y se sumaron ocho periodistas, 9 voluntarios y 10 especialistas y después de unos talleres hicieron el chequeo en vivo y sacaron en tiempo real afiches con el fact check. “Fue un momento histórico para el país y pudimos hacerlos gracias a las métricas tradicionales”, dice él . Para lograr esto siguieron las experiencias de Chequeado.com en las elecciones argentinas y La Nación Data en el caso de las escuchas de Nisman.

También más allá de métricas tradicionales, como cuáles son las secciones más visitadas, aplicaros métricas relacionales para conocer qué comunidades existen en los usuarios. “Se dice que hay que apostar a la comunidad pero la realidad es que no hay una única comunidad en la audiencia”, dice Valdez. Descubrieron que había una gran comunidad de fotógrafos e hicieron fotocaminatas en un barrio segregado de Asunción con 100 fotógrafos y publicaron con un hashtag común alentando que la gente visitara ese barrio. Igualmente trabajaron con la comunidad trans de Paraguay y con un taller de podcast recopilaron la memoria de este grupo.

Esta forma de mirar a las comunidades fue una lección del periódico uruguayo La Diaria y el laboratorio de periodismo Performático de Anfibia. “Estas lecciones de aprender a escuchar con métricas relacionales nos enseñaron que más que un medio ahora funcionamos como una comunidad informativa”, dice el director de El Surtidor.

Revive aquí la charla:

https://www.facebook.com/FNPI.org/videos/2130693750513002/?__xts__%5B0%5D=68.ARDdEFsYhj5wzXFUIp0utLPKzK6pWzSJ8Ok6AzXNxsn07jSd_-7ELwH8SK544m6AIYqvQ3gng7XyMqq1GCT7A96ZJ2ozTDceUzl5PhMPX9MyMDMwqZp1pZ4qMDBdt05Kg8QVFMFPsG2vUvEjgwD2doX-VV_GF0zAb53ma6NNy54EGYo0bc3Xog&__tn__=-R

Sobre Alejandro Valdez Sanabria

Es comunicador visual, director y miembro fundador de El Surtidor, medio de periodismo gráfico nativo digital de Paraguay. Ha expuesto su obra como diseñador en 15 países y ha premiado por la OEI por el proyecto más innovador de la industria cultural Iberoamericana. Desde su rol de emprendedor, se ha formado en herramientas para el diseño y la incubación de proyectos periodísticos basados en el design thinking, participando en distintas redes a nivel regional.  Se licenció en Diseño Gráfico en la Universidad Católica de Asunción y es diplomado en Diseño de la Información de la Universidad José Martí.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI – Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos SURA y Bancolombia con sus filiales en América Latina.

Video: Entrevista con Alejandro Valdez y Juan Heilborn – Cómo hacer nuevos medios en Latinoamérica

Tuvimos la oportunidad de conversar con Alejandro Valdez Sanabria, uno de los fundadores de El Surtidor, medio nativo digital que ganó el Premio Gabo 2018 – categoría Innovación, quien nos contó sobre la relación del periodismo con la comunidad virtual y su sostenibilidad.

*Esta entrevista hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festival Gabo 2018 #UTBenFestigabo

Pictoline o el cuarto de hora del cómic noticioso en Latinoamérica

“Un día llegó el internet y con ello un gran golpe al periódico”: Eduardo Salles, cofundador de Pictoline.

Por Sara Isabel Vargas Herrera / Estudiante de Comunicación Social UTB

Fotografía de Melissa Vásquez / Estudiante de Comunicación Social UTB.

Eduardo Salles es uno de los fundadores de la empresa “Pictoline”, que a través de cómics noticiosos busca transformar el consumo y distribución de la información.

Salles contó, durante el segundo día del FestiGabo 2018, como Pictoline es el resultado de un atractivo modelo de negocio mezclado con una nueva manera de concebir la información. El secreto de este proyecto está en explicar gráficamente temas complejos como la desigualdad económica o los primeros 100 días del gobierno de Donald Trump en los Estados Unidos.

Estos son los principales momentos de la charla:

—-

Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del FestiGabo 2018 #UTBenFestiGabo.