Video: Entrevista Antonio J. Rodríguez, PlayGround – Like, Share and Do

PlayGround es una revista digital que en su proceso de crecimiento debió cambiar sus planes iniciales para convertirse en un medio global.

Hoy por hoy, es una de las plataformas digitales con mayor proyección tecnológica desde el ámbito de la comunicación.

*Esta entrevista hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festigabo 2018.
#UTBenFestigabo

 

Cómo hizo Playground para pasar del ‘Me gusta’ y ‘Compartir’ a la acción

Antonio J. Rodríguez, editor jefe de Playground, durante su charla en el Festival Gabo (Foto Joaquín Sarmiento/FNPI).

Por Sebastián Aguirre Eastman | @aguirresebas

Comenzó como un blog de música en 2008 pero diez años después es una de las revistas digitales referentes del periodismo iberoamericano, capaz de convertir una idea periodística en un producto multiplataformas exitoso que aborda temáticas diversas, pero que en un momento dado los llevó a cuestionarse sobre la trascendencia que dicho contenido tenía en la vida real más allá de los innumerables Me Gusta y Compartir que este recibía en la virtualidad.

Durante la charla que sostuvo con los asistentes al Festival Gabo la tarde de este miércoles 3 de octubre, el editor jefe de la publicación, Antonio J. Rodríguez, contó cómo mediante sus videos -una apuesta por la que se inclinaron en 2015 con muy buenos resultados, en especial en Latinoamérica, de donde se origina gran parte de su tráfico-, las audiencias les fueron comentando cómo, además de aprobarlos y compartirlos, se podía hacer algo por aquellos quienes protagonizaban sus denuncias virales. Era pasar del Me Gusta y el Compartir a la Acción; Like Share & Do, que es el lema actual de Playground.

Charla de Antonio J. Rodríguez, de Playground, en el Festival Gabo (Foto Joaquín Sarmiento/FNPI). 

Esta premisa se convirtió, entonces, en la piedra angular de su proyecto. En el Festival, Antonio presentó tres casos de éxito que fueron publicados en los últimos meses, que reflejan la esencia de sus acciones más allá de las redes sociales.

El primero fue el caso de los manteros en Barcelona, España, el término que se refiere a los migrantes que al llegar a la ciudad se encuentran en un callejón sin salida, pues para trabajar necesitan papeles y su única opción son las ventas ambulantes en las calles de esta urbe, y esto supone una serie de problemas políticos entre quienes quieren ayudar a esta población y aquellos que se oponen a su presencia.

Nació así entonces la campaña Top Manta,  con la cual no solo se contó su historia, sino que no siendo eso suficiente se les ocurrió ir más allá y ayudarles con la creación de una marca propia llamada Top Manta, “ropa legal hecha por gente ilegal”.

Playground no solo difundió la campaña sino que les ayudó con el concepto audiosivual y a través de sus audiencias masifició el mensaje. Like, Share & Do.

Charla de Antonio J. Rodríguez, de Playground (Foto Joaquín Sarmiento)
Charla de Antonio J. Rodríguez, de Playground (Foto Joaquín Sarmiento)

 

El segundo caso expuesto por Antonio fue #MeQueer, una campaña en la que personas de la comunidad LGBTI denunciaban casos de abuso sexual y discriminación. Este proyecto, ubicado en “una línea fronteriza entre periodismo y accionabilidad”, fue impulsado por Playground en agosto de 2018 luego de que surgiera en Alemania como continuación, una versión, del #MeToo.

Con este tema, comentó Antonio, taguearon una serie de contenidos afines a esta población en la que informaron sobre esta iniciativa y el periodista que los desarrolló, Ruben Serrano, lo promovió entre sus audiencias, y como consecuencia el hashtag se hizo viral y fue trending topic. Un caso curioso, señaló Rodríguez, por la agilidad con que se hizo y la cantidad de usuarios en redes sociales que alcanzó. Like, Share and Do, de nuevo.

La tercera campaña fue muy conocida en redes sociales: Velaske yo soi guapa, una canción que mezcló el ritmo del trap con la historia del cuadro famoso del siglo XVII, y que denunciaba la presión a la que son sometidas las mujeres por verse siempre bellas, “guapas”.

El video, recordó Antonio, surgió en una época de “feminismo viral” cuyos contenidos ocupan las tendencias virales con mucha frecuencia. Acudiendo a recursos de animación sencillos pero efectivos, Playground quiso hacer “de la necesidad una virtud”. Este contenido trascendió el simple Like and Share y se integró en el día a día de las personas

Como conclusión, Antonio J. Rodríguez planteó que las tres campañas se unían en “la objetividad a la imposibilidad de renunciar al punto de vista; en que la ansiedad por las soluciones produce el nacimiento del querer hacer, que por tanto lleguen propuestas de soluciones y por último que se cree una audiencia activa”. 

Claves para generar buenos contenidos

El editor jefe de Playground dejó algunas claves sobre cómo realizar buenos contenidos, que sean entretenidos pero que no vayan en detrimento de la calidad y la rigurosidad de la información.

“Detrás de cualquier reportaje hay una idea valiosa. Primero tiene que poner las ideas y luego los formatos”. “Después hay que divulgar sin caer en la banalización, todo debe hacerse con rigor y de forma atractiva”. “La clave de la permanencia de los medios de comunicación está en tener el mismo fondo pero con distinta forma”, y “todos los medios tiene que prestar atención a sus audiencias para saber cuáles contenidos son los que más les interesan, pero para que el medio pueda evolucionar tiene que tener una identidad”, fueron algunas de sus frases más valiosas para los asistentes.

https://www.facebook.com/FNPI.org/videos/313886759421686/

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

“Usar datos y contar historias con datos es una habilidad que se adquiere”: Carolina Torreblanca

En la última década, México se ha convertido en uno de los países más riesgosos de la región para el ejercicio de la defensa de derechos humanos, así como para el impulso de la capacidad ciudadana. De acuerdo al informe de Global Witness 2017, en solo un año los asesinatos a defensores de tierras en ese país aumentaron en un 400%. Asimismo, los riesgos han incrementado notablemente para periodistas por investigar la corrupción y tráfico de drogas, particularmente desde la relación entre oficiales gubernamentales y carteles.

Ante ese panorama, los proyectos, colectivos y organizaciones que investigan y narran lo que sucede en México han incrementado. Dichas iniciativas abordan desde la búsqueda de verdad detrás de estos casos -bien se trate de desapariciones forzadas, asesinatos o amenazas-, hasta la creación de medidas para enfrentarlos y prevenirlos.

Una de estas iniciativas es Data Cívica, organización no gubernamental que usa datos y aplica innovaciones tecnológicas para empoderar a ciudadanos en temas como democracia, ciudadanía y derechos humanos. Carolina Torreblanca, directora de análisis de datos y contenidos de Data Cívica, estará en la sección Periodismo de tú a tú del Festival Gabo conversando sobre tecnología en procesos de verdad y justicia en México. Inscríbete sin costo al Festival Gabo 2018.

Hablamos con Torreblanca sobre el trabajo de Data Cívica en México y del uso de datos como herramienta de defensa de derechos humanos y empoderamiento ciudadano.

 

¿Qué es Data Cívica y cuál es su enfoque?

Data Cívica es una organización local creada en 2015. Desde su concepción se ha dedicado a llevar traducir las habilidades específicas de sus miembros, programadores, analistas y diseñadores, al entendimiento y a la creación de compromiso cívico en torno al fenómeno de las personas desaparecidas en México.

¿En qué medida los datos son herramientas para la defensa de derechos humanos y el empoderamiento ciudadano?

Los datos por sí solos son un producto estéril. Se necesita de capacidad para accionarlos, de herramientas para acceder a ellos. Cuando son bien aprovechados pueden funcionar como un nexo entre ciudadanía y gobiernos. Asimismo, pueden servir como herramienta para que la ciudadanía tenga no solo más información sino de mejor calidad, que le permita evaluar y presionar a gobiernos para ser más representativos

¿Cómo nace Data Cívica? ¿Tienen algunos referentes o modelos donde proyectos similares hayan funcionado?

Data Cívica nace como un esfuerzo de juntar el talento y las habilidades de analistas de datos, diseñadoras y programadoras para ayudar en procesos de verdad y justicia en México. Siendo más específica, nuestro primer interés y alrededor del cual nos organizamos fue sobre las personas desaparecidas en el país.

Hemos trabajado con muchos aliados, pero una organización que admiramos mucho y con la que hemos tenido el privilegio de trabajar es el Human Rights Data Analysis Group , quienes usan herramientas estadísticas y tecnológicas para analizar violaciones de derechos humanos alrededor del mundo.

¿Cuál es el impacto de Data Cívica?

Durante los casi 4 años de existencia, Data Cívica ha logrado posicionarse como un actor clave en el área de producción, gestión y análisis de datos. Con nuestro esfuerzo más reciente, por ejemplo, fuimos capaces de hackear y reconstruir dos veces todos los nombres de las personas desaparecidas que figuran en el registro oficial del país.

¿A qué se debe la selección del análisis y la visualización de datos como formatos de trabajo?

Trabajar con datos y herramientas para analizar y visualizarlos es causa del trabajo de Data Cívica, no consecuencia. Ese era nuestro skillset antes de que existiera Data Cívica. Lo que ocurrió es que entendimos el potencial de estas técnicas para contar historias claras, para desmentir mitos y para democratizar información, y entendimos la necesidad de un actor como Data Cívica en el contexto mexicano.   

¿Qué recomendaciones haces a las redacciones iberoamericanas  así como a ONG locales para que el uso de datos sea atractivo a los lectores, especialmente al abordar temas complejos como la defensa de DD.HH.?

Creo que, como en casi todo en la vida, usar datos y contar historias con datos es una habilidad que se adquiere. Les recomendaría en invertir en capacitarse en uso y generación de datos así como en adquirir las herramientas técnicas que se necesitan para poder contar historias con datos. Vale la pena.  

¿Cuál ha sido el mayor reto hasta ahora?

El mayor reto ha sido aprender a comunicar lo que hacemos de manera clara y accesible, para que no solo llegue nuestro trabajo a los especialistas sino a todas las personas.  

¿Por qué son necesarias este tipo de iniciativas?

La tecnología tiene inmenso potencial al aplicarse a procesos de paz, justicia y derechos humanos y no podemos esperar a que gobiernos las abanderen, el impulso también debe de venir de la sociedad civil. Los datos y la información tienen un tremendo potencial, este tipo de iniciativas lo que busca es acercarlos a las personas, ponerlos a su disposición y en última instancia darles más herramientas para exigir a sus gobernantes ser mejores y más transparentes.

Lo más destacado del Festival Gabo 2018

La programación del Festival Gabo se divide en siete secciones que se desarrollarán en distintos espacios de la ciudad como el Jardín Botánico, el Parque Explora, el Museo de Arte Moderno de Medellín y seis universidades.

Periodismo de tú a tú: Conversaciones con gestores de proyectos periodísticos emergentes e innovadores, sin moderadores ni intermediarios.

Obsesiones de Gabo:  Discusiones sobre tópicos que fueron del interés de Gabriel García Márquez, como la música, la memoria y la literatura.

La cocina del periodismo: Charlas y entrevistas sobre los asuntos que inquietan a Iberoamérica y moldean el oficio del periodismo en la región.

Muestras: Exhibiciones fotográficas y proyecciones documentales.

Talleres: Actividades gratuitas de medio día, dirigidas a periodistas, estudiantes y profesionales de distintas disciplinas. (Las inscripciones a los talleres cerraron el 22 de agosto.)

Mentes curiosas: La nueva sección del Festival Gabo. Un espacio íntimo para conversaciones informales pero profundas con grandes contadores de historias de Iberoamérica.

Premio Gabo: El reconocimiento a lo mejor del periodismo en Iberoamérica. Le precede la ya tradicional Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, una serie de cuatro paneles donde los tres finalistas de cada categoría de concurso del Premio Gabo dan a conocer el proceso detrás de sus trabajos.

Todas las charlas y muestras son de entrada libre hasta completar aforo. Los interesados en asistir solo deben realizar su registro llenando un sencillo formulario. Exceptuando los talleres y las muestras, todas las actividades serán transmitidas en directo por Facebook Live en las cuentas de Festival GaboRed ÉticaCentro Gabo y FNPI.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Un espacio para conversar de tú a tú con los innovadores del periodismo en el Festival Gabo

Periodismo de tú a tú es el espacio en el Festival Gabriel García Márquez de Periodismo en el que el público puede conversar directamente con los gestores de algunas de las iniciativas periodísticas emergentes más innovadoras de Iberoamérica.

En esta sección, creadores de proyectos periodísticos presentarán el detrás de cámara de su trabajo. Serán conversaciones directas con los asistentes, sin intermediarios ni moderadores, sobre cómo abordan la innovación desde formatos como el periodismo performático, pasando por proyectos como Playground y Pictoline hasta temas como la ciencia y la violencia, con herramientas como la inteligencia artificial o el humor y la recuperación de datos.

Las charlas de La cocina del periodismo, al igual que el resto de charlas del Premio y Festival Gabo son de entrada libre (hasta completar aforo) con previa inscripción en el sitio web del evento. Exceptuando los talleres y las muestras, todas las actividades del Festival Gabo serán transmitidas en directo por Facebook Live en las cuentas de Festival GaboRed ÉticaCentro Gabo y FNPI.

A continuación te enseñamos la programación de Periodismo de tú a tú, la cual se desarrollará en el Salón Restrepo del Jardín Botánico de Medellín :

Playground (Like, Share & Do)
Miércoles, 3 de octubre / 2:30 p.m.

Antonio J. Rodríguez (España)

Salón Restrepo

Playground es una revista digital que tuvo que modificar su ambición inicial, transformarse en un medio multiformato y encontrar el equilibro entre noticias frías y calientes. Nacido en 2008, PlayGround se ha convertido en un medio global, con sede en Barcelona y oficinas en América Latina, donde se dan cita más de 150 profesionales de distintos ámbitos de la comunicación y la tecnología.

A través de su presencia multiplataforma y la constante experimentación con nuevos formatos, PlayGround asume en la actualidad como uno de sus objetivos fundamentales pasar de la narración a la acción —del “like al do”—. Antonio J. Rodríguez (España), editor jefe, hablará del presente y futuro de la cabecera, así como de algunos de los desafíos que han caracterizado los últimos tiempos del entorno cambiante de Internet.

Vía País, red (infinita) de sitios locales
Miércoles, 3 de octubre / 3:30 p.m.

Guillermo Culell (Argentina)

Salón Restrepo

Vía País es una red de sitios de noticias de última hora con nodos en más de treinta ciudades de la Argentina, que crece en forma permanente y aspira a cubrir todo el territorio. Su ADN es 100% digital y móvil. Su característica diferencial es el modelo innovador de producción.

eldiario.es: periodismo a pesar de todo
Miércoles, 3 de octubre / 4:30 p.m.

Ignacio Escolar (España)

Salón Restrepo

En plena crisis económica, sin el respaldo de grandes inversores, un pequeño grupo de periodistas fundó en 2012 eldiario.es, un periódico digital que en solo seis años se ha situado entre los medios más leídos e influyentes en España, gracias al apoyo económico de sus lectores. Hoy cuenta con más de 33.000 socios que pagan por un periódico que podrían leer gratis. Su director, Ignacio Escolar, explica cuáles han sido las claves del crecimiento de eldiario.es desde una pequeña redacción de solo 12 personas hasta un equipo de más de 80.

Data Cívica: tecnología en procesos de verdad y justicia en México
Jueves, 4 de octubre / 2:30 p.m.

Carolina Torreblanca (México)

Salón Restrepo

En Data Cívica se utilizan datos y se aplican innovaciones tecnológicas para detonar cambio y empoderar ciudadanos. Carolina Torreblanca, su directora de análisis de datos y contenidos, contará el trabajo detrás de dos de sus proyectos: la reconstrucción de nombres de los miles de desaparecidos en México, nombres que el gobierno se había negado a hacer públicos, y el proceso para descargar y publicacar en formato de datos abiertos todas las declaraciones patrimoniales y de posible conflicto de interés de los funcionarios federales.

Periodismo performático: la palabra ya no tiene poder
Jueves, 4 de octubre / 3:30 p.m.

Sebastián Hacher (Argentina), Sol Dinerstein (Argentina)

Salón Restrepo

El periodismo está ante nuevas fronteras posibles de atravesar. A las lógicas clásicas de la investigación les sobrevinieron el auge de las narrativas de no ficción y la crónica. A esas narrativas les continuó una exploración hacia las ciencias sociales y humanas. Se creó un periodismo narrativo de interpretación que se expresó por primera vez, entre otros medios, en la revista Anfibia.

Dispuestos a volver a cruzar los límites del periodismo, un equipo de Revista Anfibia junto al centro cultural Casa Sofia se aventuraron en un concurso de periodismo performático: la interacción entre periodistas y artistas de variados campos para a partir de una investigación crear una performance. La innovación de contar lo real en diversos formatos, experiencias y lenguajes es la ebullición del trabajo compartido entre periodistas y artistas, y el acompañamiento de tutores de diversas disciplinas.

El laboratorio de periodismo performático es un encuentro de dos mundos que se combinan para revelarse de manera inédita. ¿Es cierto que la palabra ya no tiene el poder? ¿Cuáles son esas experiencias autorales que antecedieron a esta? ¿Es legítimo que lo creativo forme parte de un proceso periodístico?

Pictoline: Crear en la era de la distracción
Jueves, 4 de octubre / 4:30 p.m.

Eduardo Salles (México)

Salón Restrepo

Pictoline es una empresa que diseña información para hacerla más fácil de entender, conectar y compartir. En un par de años ha logrado posicionarse como uno de los principales referentes de contenido visual en México y Latinoamérica. Eduardo Salles, uno de sus fundadores, contará sus experiencias y aprendizajes creando para un universo digital (y post-textual) donde la atención ya no se merece, se gana.

LaBot
Francisca Skoknic (Chile) y Paula Molina (Chile)

Viernes, 5 de octubre / 3:30 p.m.

Salón Restrepo

LaBot, proyecto ganador del Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado, es una robot que cuenta historias periodísticas por Telegram y Facebook Messenger. A través de una conversación tipo chat, explica procesos complejos utilizando un lenguaje simple, gráficos y un sentido del humor que incluye el uso de gifs y emojis. Dos de sus creadoras, Paula Molina y Francisca Skoknic, contarán cómo se hace periodismo a través de servicios de mensajería..

El Surtidor: desde el scrollytelling hasta la performance o cómo hacer nuevos medios en Latinoamérica
Viernes, 5 de octubre / 3:30 p.m.

Alejandro Valdez Sanabria (Paraguay)

Salón Restrepo

El Surtidor es un medio nativo digital de Paraguay que le apuesta al periodismo visual, la innovación en formatos y a la construcción de comunidad para irrumpir en el debate público. Alejandro Valdez Sanabria, uno de los fundadores, hará un recorrido por los aprendizajes de este proyecto y cómo se entrelazan el periodismo, la relación con las audiencias y la sostenibilidad.

Rutas del Conflicto: narrando historias desde los datos
Óscar Parra (Colombia)

Salón Restrepo

¿Cómo construir historias del conflicto armado desde las cifras, los archivos, los datos y las voces de las víctimas? Rutas del Conflicto es un medio alternativo que explora nuevas maneras de narrar por medio de la fusión entre el periodismo en profundidad, el conocimiento en bases de datos y programas de visualización. En este espacio, Óscar Parra, director del proyecto, hablará sobre el dibujo geográfico de la guerra que resulta de sus estrategias narrativas y de la importancia de incluir las voces de las víctimas para aportar desde el periodismo a la reconstrucción de la memoria.

Lee además:

Mentes curiosas, la nueva sección del Festival Gabo, en el Mamm

La cocina del periodismo del Festival Gabo explorará los temas que inquietan a Iberoamérica

En el Festival Gabo se discutirá en torno a las obsesiones del Nobel

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

 

La ciencia está en todo: claves para integrarla a las redacciones de hoy

Foto: David Estrada Larrañeta/FNPI

Por: Laura Montoya Carvajal

En la integralidad está la clave. Esto concluyó el periodista Bernardo Esteves, reportero de la revista brasileña Piauí especializado en hacer periodismo narrativo sobre ciencia, salud, tecnología y medio ambiente, en su charla ¿Cómo el periodismo puede responder las preguntas de la ciencia? ofrecida en el Festival Gabo en Medellín. Estas fueron algunas de las recomendaciones que dio Esteves para involucrar la ciencia a otras historias periodísticas:

Dividir por secciones y relegar la ciencia: la respuesta es el trabajo coordinado

El periodista de la revista Piauí es crítico a la práctica común de dividir por secciones temáticas los medios de comunicación, porque en especial la ciencia tiende a relegarse y a atribuírsele una especificidad en su opinión nociva. “Los periodistas deben prepararse para cubrir cuestiones cada vez más cruzadas por la ciencia”. Dice que la clave está en integrar los equipos de trabajo y siempre tener a un periodista especializado que robustezca el trabajo de los demás. “La división permite fácilmente que el lector que no se interesa por la ciencia la pase por alto”. Sugiere también implementar las temáticas transversales.

La ciencia hace parte de la vida y su conocimiento es esencial para ejercer ciudadanía

“La ciencia esta en todas partes, la utilizamos y hace parte íntima de nuestra vida. Las novedades de la ciencia pueden impactar todas las dimensiones de nuestra existencia. Este ya no es un tema confinado solo al dominio de los científicos”, explica. Según él, el ejercicio de la ciudadanía depende mucho del dominio de nociones básicas de la ciencia pues permite ingresar al debate público: “Ayuda a saber qué vamos a exigir de nuestros gobernantes”. También, completa, separar la ciencia de los demás temas hace dar al lector la sensación errada de que no es relevante para su vida.

 Tender un puente entre la ciencia y las humanidades

Para Esteves, el periodismo científico es una herramienta para promover un puente entre las dos culturas, según la noción de C. P. Snow, quien diagnosticaba una ruptura muy grande entre ciencias exactas y humanidades. “Hay una falta de diálogo muy grave, los científicos no entienden bien de humanidades y los sociales no tienen conocimiento sobre la ciencia”. Disminuir la brecha ayudaría a integrar de otra manera las distintas dimensiones de la cultura intelectual humana.

Empezar a cubrir las limitaciones y controversias de la ciencia

Esta es una de las falencias del periodismo científico tradicional, en opinión del conferencista, porque no visibilizar los debates, las diferentes opiniones, métodos y profesionales que entran en conflicto aleja aún más esta área del conocimiento del dominio público. 

El periodismo narrativo estimula la investigación

En la revista Piauí el periodismo literario y de largo aliento es la forma general de contar historias sobre tecnología, medio ambiente, ciencia y salud. Para Esteves, la razón es que la variedad de fuentes, el tiempo de reportería y escritura, y el contar con los recursos específicos de la ficción “ataca” las imitaciones del periodismo científico tradicional y, por sus metodologías, estimula el periodismo científico investigativo.

Hacer interesante lo importante

Según una encuesta reciente citada por Esteves, en Brasil hay un gran interés por la ciencia que no está satisfecho en la oferta de los medios del país. Para él la razón es clara: en los medios tradicionales se hace un esfuerzo por volver importantes temas que son interesantes, cuando la ecuación debería funcionar a la inversa. “Además, los temas de ciencia a veces asustan a las personas por los términos que usan, por eso los alejamos de la audiencia. Nuestro deber es deshacer este miedo y esta desconfianza, dejando que la ciencia invada otras dimensiones”.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Creadores de En Malos Pasos comparten su experiencia en una charla de Periodismo tú a tú en el Festival Gabo. Foto: Joaquín Sarmiento.

Tres claves para cubrir la violencia sin ser amarillista

Carlos Serrano, Alejandra Sánchez, José Luis Pardo y Marta Martínez comparten su experiencia en una charla de Periodismo tú a tú en el Festival Gabo. Foto: Joaquín Sarmiento/FNPI. 

Por Antonio Canchila García 

Responder por qué matamos, por qué morimos, por qué luchamos y cómo sobrevivimos desde el proyecto En Malos Pasos, una iniciativa de Dromómanos, ha sido todo un desafío para Alejandra Sánchez, José Luis Pardo, Carlos Serrano y Marta Martínez. En un encuentro tú a tú con los asistentes al Festival Gabo, el equipo reveló algunas de las claves para cubrir un tema tan sensible como los homicidios en América Latina, la región más violenta del mundo, sin caer en el amarillismo.

Ir más allá del muerto. Muchas veces lo que hace que los medios terminen volcados al sensacionalismo es que se quedan en el retrato morboso de la escena del crimen. Contra eso han luchado a través de En Malos Pasos y para ellos la clave ha estado en ir más allá: entrevistar a los involucrados (víctimas, victimarios, jueces, activistas). “Toda esa escena del crimen tiene un antes que llevó a esa muerte y un después para las víctimas y sus familiares”.

Buscar ángulos originales. Hay un formato ya establecido para contar las historias de homicidio que encierra siempre tratar de identificar una causa, pero ninguna de las historias de En Malos Pasos habría logrado el valor que tienen si no hubieran salido de él. Explorar distintas narrativas, conceptualizar un tema tan delicado como la muerte y mostrarlo en un buen formato ayuda a que las audiencias entiendan los puntos comunes de un fenómeno regional.

Números + historias. La clave para abordar este tipo de historias de una forma más humana está en saber combinar cifras e historias. “Es difícil conectar con el lector sólo con números. Entonces decidimos irnos a conocer historias y contarlas en primera persona, lo que supone un reto aún mayor. Aquí tiene que primar el rigor y el respeto”.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Camilo Jiménez, director editorial de Vice Colombia y el medio digital Pacifista, que se enfoca en los acuerdos entre el Gobierno y las Farc, y la construcción de paz en el país, conversó con los asistentes a una de charlas de Periodismo de tú a tú, en el Festival Gabo

Buscar aliados y conocer a la audiencia, las claves de ¡Pacifista!

Foto: Joaquín Sarmiento / FNPI. 

Camilo Jiménez, director editorial de ¡Pacifista!, una plataforma de Vice Colombia que busca contarle a los jóvenes la transición que vive el país luego de la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc, conversó con los asistentes al Festival Gabo sobre las experiencias que los han llevado a posicionarse como un medio alternativo y generador de opinión.

Estas fueron las principales reflexiones que dejó la charla:

Sí es posible ser independiente. El primer aliado de ¡Pacifista! fue la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP). A pesar de estar financiados por una entidad oficial, su director dice que el equipo logró siempre hacer un trabajo independiente. Hoy ¡Pacifista! es conocido como un medio de calidad especializado en narrar el posconflicto desde las voces anónimas.

Es importante conseguir aliados.  Cuando finalizó el apoyo de OACP, el medio buscó nuevos aliados que le permitieran trabajar con más neutralidad y transparencia. Así consiguieron ayuda para diversificar sus fuente ingresos y consiguieron crecer como medio. “Somos un medio que ha descubierto que el periodismo también se puede hacer de la mano de aliados y mediante redes. Pacifista ha sabido aliarse y asociarse con organizaciones no periodísticas que buscan defender o representar las mismas causas”, aseguró Jiménez.

Hay que conocer el terreno y entender a la audiencia. “Entre las cosas que pudimos hacer en ese primer año fue salir al país, viajar. No solo hicimos seguimiento a lo que pasaba en La Habana, sino que seguimos en detalle todo lo que se vivía en el terreno, en la población. Eso nos dio mucha fuerza y nos dejó saber que para poder llegar teníamos que tener una estrategia muy desarrollada, conocer a nuestras audiencias, construir comunidad y dinamizarla. Nos dejó saber que para llegarle a un público y construir una audiencia teníamos que transmitirles la sensación de que representábamos algo: un manifiesto de la juventud colombiana contra la guerra”.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Las claves que hacen de La Pulla un formato exitoso

Charla de Periodismo de tú a tú sobre La Pulla de El Espectador. Foto: Julián Roldán/FNPI

Por: Marisol Valdés Ángel

María Paulina Baena, periodista de El Espectador e integrante del equipo de La Pulla, compartió con los asistentes al Festival Gabo durante una charla de Periodismo de tú a tú, en qué consiste esta video columna y hacia dónde se proyectan con este formato.

  1. El tono. La Pulla surgió como una idea que buscaba llegarle a más gente, sobre todo al público joven que no lee las editoriales de los periódicos. Así, desde hace año y medio llegó este formato en El Espectador para volverse viral. Sin embargo, en sus inicios la audiencia cuestionaba el tono de La Pulla, ya que no es lo que se acostumbra a ver en los medios tradicionales, pero lo que busca este proyecto es precisamente destacarse por un tono informativo distinto, al sugerido en los manuales de estilo de los medios de comunicación.

 

  1. Generar debate. Lo segundo que busca La Pulla con el tono que maneja es generar debate, María Paulina Baena señala que al final de cada video lo que pretenden es lograr un diálogo con la audiencia, sobre cuál es su opinión de los temas que se tratan allí.

 

  1. Ser claros. Desde detalles como el título, lo que pretende el equipo de La Pulla es subvertir las cosas como la neutralidad de las facultades de periodismo. Para Baena el lenguaje simple y claro también es sinónimo de ética periodística. Todo el contenido se sustenta en la investigación y contrastar fuentes.

 

  1. Creatividad. Otro aspecto importante para el equipo realizador del video es presentar los temas coyunturales de una forma atractiva para el público más joven y que entiendan por qué es importante hablar de eso.

 

  1. Romper con los esquemas tradicionales. “No queríamos ser uno más”, dice Baena. Todos los detalles de La Pulla buscan romper con la perfección a la que estamos acostumbrados a ver en televisión. Para el equipo se trata de hacer un periodismo visceral, y comunicar lo que les da rabia de la realidad colombiana.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

3 crónicas de Carlos Manuel Álvarez para conocer la Cuba de verdad

Carlos Manuel Álvarez, la pluma más joven de la lista Bogotá 39-2017 del Hay Festival, es el autor de La tribu, un libro que recopila sus mejores crónicas sobre “la Cuba que existe de verdad, la Cuba que perdura, la querida, la triste y la aborrecida, la de los versos de boleros y ahora de reggaeton, la que es para siempre, se quiera o no”, como comenta Jon Lee Anderson.

Ahí están las aventuras y los calvarios de unos cubanos que se van de la isla, buscando fortuna en el norte; la vida de un gran poeta que ha sido muy escasamente publicado y se resigna a morir en el anonimato; las cotidianidades de una exbailarina de Tropicana que vive en un vertedero de basura.

Álvarez, director de la revista digital de periodismo narrativo El Estornudo, regresa al Festival Gabo para compartir con los asistentes el proceso de investigación, financiación y escritura de su primer libro de crónicas en la sección Periodismo de tú a tú. Un grupo de 60 asistentes podrá conversar con él este sábado 30 de septiembre a las 4 p.m en el Auditorio del Parque Explora. Además, compartirá una conversación con los escritores caribeños Frank Báez y Alberto Salcedo Ramos, el viernes 29 a las 5 p.m. en el Teatro Explora. Inscríbete aquí al Festival Gabo.

Te presentamos un abrebocas de su trabajo:

La isla, vista desde sus personajes

Álvarez se ha caracterizado por hablar de Cuba desde el espectro de lo que son sus personajes. Así, se encuentran historias de personas que huyeron, soportaron, glorificaron o simplemente sobrevivieron la revolución desde diferentes ángulos.

Recomendado #1 – Los Enigmas de Bola:

Cuenta la historia de Ignacio Villa ‘Bola de Nieve’, un cantante negro y homosexual que además era considerado poco atractivo en una época de total machismo en la Cuba revolucionaria de 1933.

Frase destacada:

Del público obtendría varias respuestas –tomates, huevos, gritos racistoides de ‘negro gordo’, el abucheo de una muchachada que lo conocía bien y que de plano rechazaba los amaneramientos que ya afloraban en Bola–, ninguna que lo animara a seguir en los escenarios. Pero siguió”.

Lee la crónica completa aquí.

Recomendado #2 – Cuba, como congelada en el tiempo:

Tras la reapertura económica de la isla con Estados Unidos, Álvarez analiza cómo se percibe la ciudad de La Habana después de tantos años de aislamiento y atraso y se pregunta qué pasará cuando entren los turistas y salgan los cubanos.

Frase destacada:

…todas las buenas nuevas que han sucedido en el lapso apretado de los últimos meses, desde que se reiniciaran las relaciones con Estados Unidos, han terminado en sonoros fracasos, por lo que no habría qué temer. La Habana no se va a volver Dubái, todavía”.

Lee el texto completo aquí.

Recomendado #3 – El ‘pitcher’ negro de las medias blancas:

Para narrar la repercusión de las leyes migratorias cubanas durante la era Fidel, Álvarez cuenta la historia de ‘Contreras’, un lanzador de béisbol que regresa a Cuba después de varios años en Estados Unidos. Desde 1959, a los deportistas cubanos que intentaran hacer carrera fuera del país se les prohibía la entrada durante los siguientes ocho años, lo cual marcó en dos la historia que muchos habían construido con sus seguidores y sus equipos.

Frase destacada:

En todo ese tiempo su consagración y persistencia cobraron merecida fama. Tanta que Will González, comentarista de ESPN, llegó a sugerirle a Yoenis Céspedes, jardinero contratado por Oakland a inicios de 2012, que aprendiera de Contreras cómo asumir la escabrosa transición de exiliado cubano a estrella consistente en las Grandes Ligas”.

Lee la crónica completa aquí.

Sobre el Premio y Festival Gabo 

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y el Grupo SURA y su filiales en América Latina.

Los mandamientos de Bernardo Esteves para explicar la ciencia desde el periodismo

Uno de los fuertes de Bernardo Esteves es la capacidad para relacionar historias científicas con asuntos de medio ambiente y política que ocurren en el momento. Para este periodista, los temas más complejos pueden hacerse cercanos y comprensibles para cualquier persona si se les da el manejo adecuado y se les quita la etiqueta de “nicho”.

El reportero de la Revista Piauí estará en el Festival Gabo conversando en el espacios de interacción de Periodismo de tú a tú sobre las claves del buen periodismo científico en la era de la información y las redes sociales. Inscríbete aquí al Festival Gabo para asistir a esta y otras 45 actividades sin costo.

Te presentamos los mandamientos que ha compartido Bernardo Esteves en entrevistas recientes para hablar de ciencia desde el periodismo :

  1. Cuestionar. Aplica para todas y cada una de las afirmaciones que se encuentran para asegurarse de la veracidad de la información.
  2. Contextualizarse. Comprender los contextos de la información permite dimensionar su importancia y formar un criterio frente a cada tema.
  3. Documentarse. Por más dispendioso que sea, hay temas que requieren decenas de entrevistas, lecturas de libros y publicaciones científicas para tener una documentación sólida
  4. Modernizarse. Comprender las redes sociales y adaptarse a la manera en que viaja la información.
  5. Atraer. Al hacer periodismo científico se debe procurar que el contenido pueda ser casi tan llamativo como ver una serie de televisión. Para Esteves, la ciencia es parte de la cultura y está presente en cada aspecto de la vida.
  6. Integrar la ciencia. Si se aprende a conectar las historias científicas con las demás secciones de un medio de comunicación es más probable que dichas notas se hagan más interesantes y digeribles para el común de las personas.
  7. Compartir. Dentro de una sala de redacción los periodistas científicos pueden compartir conocimientos con las demás secciones y buscarle el aspecto de “ciencia” a casi cualquier historia para encontrar enfoques interesantes y únicos.
  8. Dimensionar. El impacto que una noticia puede tener para las decisiones políticas o sociales que ocurren dentro de una comunidad podrían verse influenciadas por una noticia científica.
  9. Ética y responsabilidad. En temas críticos para el planeta como el calentamiento global la responsabilidad del periodista puede hacer toda la diferencia.
  10. Dedicarse. Una buena historia solo se construye con dedicación.

Sobre Bernardo Esteves

El periodista brasileño Bernardo Esteves es reconocido internacionalmente por su trayectoria en el periodismo científico, rama de la reportería que se mantiene en continuo debate y crecimiento.

Esteves es periodista de ciencia, medio ambiente, salud y tecnología en la revista Piauí y editor de la revista digital Ciência Hoje On-line. Tiene un doctorado en Historia de la Ciencia y ha sido jurado del Premio Roche de Periodismo en Salud.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.