Vokaribe, una radio para la diversa voz del Caribe

Con una identidad clara, Vokaribe, la emisora comunitaria fundada en 1993 en Barranquilla, se conecta con la realidad mundial para informar desde su voz caribeña a nivel local.

La 89.6 FM se enfoca en la región metropolitana y suroccidental de Barranquilla, esta última considerada marginal por algunos. Allí se estima que viven más de 500.000 personas en 70 barrios de comunidades multiculturales, a donde Vokaribe pretende llegar para ofrecer un espacio para que las voces locales puedan conectarse con su propia gente.

Walter Hernández, cofundador de este proyecto y de la agrupación Systema Solar, estará en el Festival Gabo conversando en la sección Periodismo de Tú a Tú. Inscríbete aquí para acceder a esta y otras 45 actividades gratuitas.

La audiencia de Vokaribe

Vokaribe pretende crear una “cultura de comunicación”, donde no solo hay entretenimiento y herramientas de distracción, sino también referentes para un “mejor vivir”. Estas son las comunidades a las que les hablan diariamente:

Las mujeres. Uno de los grandes intereses de Vokaribe es convertirse en un lugar donde las mujeres sean más visibles que nunca. ¿Y cómo? A través de espacios donde pueden hablar de procesos legales que suelen verse entorpecidos por trámites burocráticos.

Los niños. La emisora abre espacios de conversación que los hagan partícipes de las dinámicas de su comunidad e incentiven su curiosidad por entenderla y re-imaginarla. Así, buscan que los adultos se interesen por lo que los más pequeños tienen para decir, es por esto que han creado una franja infantil de media hora diaria.

Los mayores. Una de las reflexiones que se plantea Vokaribe es la pérdida del respeto por los ancianos, en una sociedad que ha olvidado el hábito de escuchar atentamente al otro. El saber ancestral de los mayores corre el riesgo de perderse para siempre si los jóvenes no comienzan a escuchar, y a través de esta frecuencia modulada, ellos tienen la oportunidad de compartir sus saberes, revivir historias de sus vidas y conectarse con la dinámica local.

Población LGBTI. En atención a la gran diversidad de población que convive en el suroccidente de Barranquilla, Vokaribe también abre sus micrófonos a las minorías étnicas y LGBTI en la lucha por promover un pensamiento más abierto.

Indígenas. El Programa de Comunicaciones del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) participa de la producción de un espacio en la parrilla de programación que ocurre todos los lunes a las 11 de la mañana.

Un empujón a la música local

Otro de los grandes pilares de Vokaribe consiste en convertirse en una especie de trampolín donde músicos y agrupaciones locales tengan la oportunidad de darse a conocer sin tener que ceder a toda la maquinaria que existe detrás del chance de sonar en alguna emisora nacional. De esta manera, no solo los nuevos artistas podrán cumplir su sueño de escuchar su mensaje y su sonido en una difusora, también los productores locales verán un reconocimiento implícito a su trabajo.

El aspecto musical de Vokaribe tiene una nutrida participación en la parrilla de programación, con programas de selección musical como ‘Sónikas’, ‘Verbena’, ‘Yerbabuena’, ‘SalZona’ y ‘Fuelles y Teclas’.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y el Grupo SURA y su filiales en América Latina.

El proyecto que retrata la otra cara de la migración cubana

Foto: cortesía Lisette Poole.

Armada de cinco cámaras, la fotógrafa cubano-estadounidense Lisette Poole se embarcó por 48 días con dos migrantes cubanas en un recorrido de 8.000 millas hasta Texas. Esta travesía incluyó 13 países, 6 trayectos aéreos y 10 cruces ilegales de frontera.

El resultado es el trabajo ‘2 mujeres, 48 días y 8.000 millas’, mezcla de fotografía, video y texto que ofrece una mirada única sobre una de las rutas menos documentadas de la migración cubana.

Poole presentará material inédito de este trabajo durante el Festival Gabo, donde hablará de tú a tú con los asistentes sobre su proyecto el jueves 28 de septiembre a las 6:00 p.m. Inscríbete sin costo al Festival Gabo.

Te damos algunas razones para no perderte esta oportunidad:

Es una guía por el camino más largo para llegar de Cuba a EE.UU: 

Si bien la distancia desde Cuba hasta Florida es de solo 90 millas, estas mujeres tomaron el camino más largo debido a que una de ellas no se sentía cómoda viajando en barco. De esta manera, emprendieron una ruta en la que habría pocos controles migratorios, pero abundarían los contrabandistas y un difícil clima tropical.

Es una nueva mirada a la migración cubana:

Las dramáticas imágenes de familias saliendo de las costas cubanas en débiles balsas de madera dieron la vuelta al mundo por años. Esto fue especialmente registrado desde 1994, cuando Fidel Castro permitió la salida de los ciudadanos de su país bajo sus propios medios.

Sin embargo, la alternativa de llegar a Estados Unidos atravesando el continente de sur a norte ha sido muy pocas veces documentada. El trabajo de Lisette te permitirá conocer el paso a paso de este camino.

Una historia que tal vez no se repetirá

Las dos mujeres que retrató Poole fueron unas de las últimas beneficiadas de la antigua política Pies mojados – Pies secos, de la administración Obama, mediante la cual los cubanos podían entrar a Estados Unidos si ya habían logrado llegar hasta la frontera.

Se calcula que desde 1959 más de un millón de cubanos entraron a los Estados Unidos. Desde entonces, un velo de duda creció alrededor de las políticas amigables con los migrantes de la isla, ya que no existe nada parecido para quienes llegan de países como México o El Salvador.

Con el fin de Wet foot, Dry foot, los cubanos volverán a conocer las dificultades de ser un migrante promedio. Por eso, “3 mujeres” hace parte de un capítulo que probablemente no se repetirá, al menos durante la actual administración del país norteamericano.

Accederás a información inédita sobre este proyecto

Si bien la historia ya ha llegado a numerosos medios de comunicación, solo en el libro ‘48 días: Historia de Migración’ Poole recopilará las gráficas, fotos, mapas y demás relatos de la travesía, que serán publicados en inglés y español gracias a una iniciativa tipo crowdfunding.

Antes de que el libro vea la luz, 60 personas podrán tener un acceso en exclusiva a la historia durante el Festival Gabo e interactuar directamente con su autora, sin moderadores ni intermediarios. Tú puedes ser uno de ellos. Inscríbete.

Conoce más sobre el proyecto.

Sobre el Premio y Festival Gabo 

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y el Grupo SURA y su filiales en América Latina.