Narración desde un objeto: las claves de Roberto Herrscher para acercarse al lector

El profesor, autor y periodista argentino Roberto Herscher en el Festival Gabo 2017 en Medellín. Foto: David Estrada Larrañeta/FNPI

Por: Laura Montoya Carvajal

Roberto Herrscher quiso probar el potencial narrativo de las cosas en su taller Arqueología de la memoria: contar a partir de objetos, realizado el 30 de septiembre de 2017 en la quinta versión del Festival Gabo. Algunos de los participantes tuvieron entre sus manos los gorros que el periodista, escritor y profesor argentino utilizó en 1982 cuando prestó servicio militar durante la Guerra de Las Malvinas.

¿Qué les dicen estos gorros? Preguntaba, señalando las manchas de sudor, el nombre escrito y tachado, los logotipos y el tacto de cada objeto. Al respecto dio una lección con numerosos ejemplos, hablando de la forma como este tipo de narración acerca al lector a la historia y al personaje, y, más allá de las categorías, los letreros y las aseveraciones, a otro ser humano, extraño y similar a la vez.

Estas son algunas de las ideas y conclusiones que dejó el taller de Herrscher:

Para indicar un principio. Ante la pregunta de cómo iniciar un texto, el periodista respondió: “me imagino un inicio de un texto como un telón ante el que está un público. Muchos profesores de periodismo dicen que un buen comienzo tiene contraste o conflicto, es decir, algo que te crea preguntas. Este inicio dice lo suficiente para que ubiques en qué mundo estás, pero por otro lado te plantea preguntas”.

Las nuevas alianzas del periodismo narrativo: El escritor explicó que a la vieja unión del periodismo y la literatura se le suman en este siglo las herramientas de las ciencias sociales. Que los periodistas pasen por la universidad, en opinión del autor, los enriquece con elementos de investigación y herramientas de otras ciencias como la antropología o la arqueología que permiten aproximaciones distintas al relato y por tanto al lector.

Pasar al otro por nosotros mismos. La idea de la empatía es para Herrscher un principio para decidir el cómo contar. “Creo firmemente en el periodismo como una manera de acercarnos a lo que piensa, vive y sufre el otro. Esto era central en el ideario periodístico de Kapuscinski”.

Preguntarle a un objeto. Enfatizando en la arqueología, el periodista explica que a un objeto puede preguntársele por la historia que acompañó o protagonizó. “La antropología tiene métodos para observarlos y compararlos, además para entender a las personas que los crearon y usaron”. Habló de los objetos cotidianos como de especial interés para esta ciencia, y de cómo se rastrean en ellos marcas de uso.  

La memoria emotiva. Conocer en detalle los sucesos de una historia puede tener una aproximación adicional: “cuando nos ponemos en contacto con objetos de la vida de esta persona podemos relacionarnos directamente con ese tacto, ese olor, esa música en nuestra propia memoria emotiva. Lo que va directamente a los sentidos, sin pasar por los carteles o letreros que nos separan, permite hacer entender que en el fondo somos todos iguales. La imagen narrada que apela a los sentidos nos queda en la memoria para siempre”.

Escribir y sus cualidades coloridas. La palabra, después de la popularización del contenido multimedia, es para el profesor aún válida por su capacidad para llegar más profundo: “Empalabrar la realidad no es simplemente ir detrás y nunca alcanzar al audiovisual. La descripción no es una mala copia de la foto: es una manera de pensar e interpretar lo que vamos viendo. Toda descripción es una doble descripción: describe lo que veo y me describe a mí mismo”. Complementa que la descripción periodística no es meramente estética, sino que es significativa: resalta detalles y eventos por razones narrativas concretas.

La diversa aproximación al objeto

Herrscher expone algunos textos de ficción y no ficción que recurren a esta herramienta narrativa. Estas son algunas ideas:

  Apelar a la carga simbólica del objeto. Con el ejemplo de Hiroshima, de John Hersey, constata la fuerza que toma una narración al utilizar esta carga para acentuar un hecho: “Los libros la derribaron y ella quedó con la pierna izquierda horriblemente retorcida, partiéndose bajo su propio peso. Allí, en la fábrica de estaño, en el primer momento de la era atómica, un ser humano fue aplastado por libros”.

  Mirarse en el espejo de los demás para aprender a ver. Leyó un fragmento de La escritura o la vida, de Jorge Semprún: “No queda más que mi mirada, eso concluyo, que pueda intrigarles hasta ese punto. Es el horror de mi mirada lo que revela la suya, horrorizada. Si, en definitiva, mis ojos son un espejo, debo de tener una mirada de loco, de desolación”.

–   Describir al personaje a través de sus cosas. Para este aparte utilizó el texto ganador del Premio Gabo 2017 en la categoría Texto: Historia de un paria, de Jorge Carrasco. En él describe el pequeño hogar de Farah, su protagonista, y a través de los objetos “tenemos la sensación de que ya conocemos a Farah”.

  La mirada impresionista. Donde se describe a una persona o lugar, pero habla de sí y de sus sentimientos: “las barcas que por la mañana vuelven/ las redes que en el muelle duermen/ y las viejas calles empedradas./ La iglesia humilde y pequeña/ y entre la niebla, perdida/ lejana y gris, la ciudad / me hablan de Marta”. De la canción de Joan Manuel Serrat, Marta.

  Preguntar a los huesos y objetos de los muertos. La recurrencia de la desaparición forzada en América Latina ha impulsado este tipo de narración. Como ejemplo, usó La voz de los huesos de Leila Guerriero.

  Usar el objeto y hacer que se convierta en un personaje. Aquí acudió a la crónica El anillo de Roberto Saviano: “Así, con la alianza apretada entre las manos, corrí hacia la capilla, le tomé la mano a la muchacha y se la puse. Al principio ella se extrañó, casi se asustó, luego empezó a mirarme con ojos de miel como si hubiera sido un regalo. No había entendido nada. Le acababa de poner un escudo protector. Pero tampoco esta vez intenté explicárselo”.

  Estimular sentidos “no tan comunes”. A través de varios ejemplos, destacando entre ellos a Proust como el maestro de la descripción basada en estos sentidos, describió cómo se acerca al lector a sensaciones olfativas, de gusto y tacto.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

3 crónicas de Carlos Manuel Álvarez para conocer la Cuba de verdad

Carlos Manuel Álvarez, la pluma más joven de la lista Bogotá 39-2017 del Hay Festival, es el autor de La tribu, un libro que recopila sus mejores crónicas sobre “la Cuba que existe de verdad, la Cuba que perdura, la querida, la triste y la aborrecida, la de los versos de boleros y ahora de reggaeton, la que es para siempre, se quiera o no”, como comenta Jon Lee Anderson.

Ahí están las aventuras y los calvarios de unos cubanos que se van de la isla, buscando fortuna en el norte; la vida de un gran poeta que ha sido muy escasamente publicado y se resigna a morir en el anonimato; las cotidianidades de una exbailarina de Tropicana que vive en un vertedero de basura.

Álvarez, director de la revista digital de periodismo narrativo El Estornudo, regresa al Festival Gabo para compartir con los asistentes el proceso de investigación, financiación y escritura de su primer libro de crónicas en la sección Periodismo de tú a tú. Un grupo de 60 asistentes podrá conversar con él este sábado 30 de septiembre a las 4 p.m en el Auditorio del Parque Explora. Además, compartirá una conversación con los escritores caribeños Frank Báez y Alberto Salcedo Ramos, el viernes 29 a las 5 p.m. en el Teatro Explora. Inscríbete aquí al Festival Gabo.

Te presentamos un abrebocas de su trabajo:

La isla, vista desde sus personajes

Álvarez se ha caracterizado por hablar de Cuba desde el espectro de lo que son sus personajes. Así, se encuentran historias de personas que huyeron, soportaron, glorificaron o simplemente sobrevivieron la revolución desde diferentes ángulos.

Recomendado #1 – Los Enigmas de Bola:

Cuenta la historia de Ignacio Villa ‘Bola de Nieve’, un cantante negro y homosexual que además era considerado poco atractivo en una época de total machismo en la Cuba revolucionaria de 1933.

Frase destacada:

Del público obtendría varias respuestas –tomates, huevos, gritos racistoides de ‘negro gordo’, el abucheo de una muchachada que lo conocía bien y que de plano rechazaba los amaneramientos que ya afloraban en Bola–, ninguna que lo animara a seguir en los escenarios. Pero siguió”.

Lee la crónica completa aquí.

Recomendado #2 – Cuba, como congelada en el tiempo:

Tras la reapertura económica de la isla con Estados Unidos, Álvarez analiza cómo se percibe la ciudad de La Habana después de tantos años de aislamiento y atraso y se pregunta qué pasará cuando entren los turistas y salgan los cubanos.

Frase destacada:

…todas las buenas nuevas que han sucedido en el lapso apretado de los últimos meses, desde que se reiniciaran las relaciones con Estados Unidos, han terminado en sonoros fracasos, por lo que no habría qué temer. La Habana no se va a volver Dubái, todavía”.

Lee el texto completo aquí.

Recomendado #3 – El ‘pitcher’ negro de las medias blancas:

Para narrar la repercusión de las leyes migratorias cubanas durante la era Fidel, Álvarez cuenta la historia de ‘Contreras’, un lanzador de béisbol que regresa a Cuba después de varios años en Estados Unidos. Desde 1959, a los deportistas cubanos que intentaran hacer carrera fuera del país se les prohibía la entrada durante los siguientes ocho años, lo cual marcó en dos la historia que muchos habían construido con sus seguidores y sus equipos.

Frase destacada:

En todo ese tiempo su consagración y persistencia cobraron merecida fama. Tanta que Will González, comentarista de ESPN, llegó a sugerirle a Yoenis Céspedes, jardinero contratado por Oakland a inicios de 2012, que aprendiera de Contreras cómo asumir la escabrosa transición de exiliado cubano a estrella consistente en las Grandes Ligas”.

Lee la crónica completa aquí.

Sobre el Premio y Festival Gabo 

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y el Grupo SURA y su filiales en América Latina.