Festival Gabo 2017. Medellín. Taller Cómo contar una historia en un mundo multiformato y plataforma. Foto: Julián Roldán Alzate/FNPI

3 fases para contar una historia en un mundo multiformato y multiplataforma

Borja Echevarría (España) y Selymar Colón (Puerto Rico) dictan el Taller Cómo contar una historia en un mundo multiformato y plataforma. Foto: Julián Roldán Alzate/FNPI

Borja Echevarría (España) y Selymar Colón (Puerto Rico), conductores del taller Cómo contar una historia en un mundo multiplataforma y multiformato, dieron luces sobre cómo afrontar el desafío de elegir la forma, el enfoque y la plataforma ideal para abordar una historia. Para ambos, la clave está en encontrar una buena historia que valga la pena contar. Una vez se tiene esa historia, el periodista afronta un proceso de planteamiento que se divide en tres fases.

Estas son las 3 fases:

1.         Lo importante es tener una buena historia. El primer reto que tienen los periodistas y las redacciones es encontrar una historia que valga la pena contar. Reflexionar sobre qué contar y cómo hacerlo debe significar un tercio del trabajo. El enfoque diferencial debe estar en el  proceso de producción del trabajo.

2.       El desarrollo de la historia. En esta fase se definen los recursos que se van a emplear en el trabajo y los formatos en que se presentará. Aquí es importante definir desde la cantidad de fotógrafos o periodistas que se necesitarán para la reportería hasta la extensión del texto o formato que se decida usar.

Estos formatos pueden ser:

-Texto: Se recomiendan historias contadas en menos de 500 o más de 800 palabras. Estas son las extensiones que diferencian las historias cortas y fáciles de digerir para la audiencia de las profundas y extensas que aportan nuevas nociones de una realidad a los lectores. Son importantes los textos enfocados en primera persona, los de preguntas y respuestas, las listas y las cartas abiertas, que son fórmulas que funcionan con las audiencias en Internet.

-Video: Es el formato que reina. Aunque muchos medios se enfocan en la producción de videos, no todas las historias se pueden contar con este recurso.

Para desarrollar un producto en video se debe tener como claves: conceptos e ideas simples, que haya una evidencia visual, que muestre algo que nunca se haya visto, que tenga drama, que cuente con un cambio sorpresa, que cause emoción, humor y ternura, y que sea una historia universal, es decir, con la que cualquiera pueda empatizar sin importar si ocurre en Japón o Alemania.

Un trabajo en video se puede pensar en diferentes formatos: Los en vivos (Youtube, Facebook, Instagram, Periscope, etc.), videos con texto, videos cuadrados o verticales para redes sociales, videos interactivos, en 360, cámara rápida, documentales, explainers animados y dron.

-Fotografía, ilustración y gif: Sirven para secuenciar o retratar las historias, aunque por los modelos de negocio actuales se está presentando un abuso de este formato. Hay historias que no merecen ser contadas en fotografías y que se están publicando en este formato.

-Audios: Los podcasts son recursos interesantes que permiten contar realidades sin necesidad de apelar a la imagen o el texto. Es un recurso que apunta, sobre todo, a un público que consume mientras se moviliza en las ciudades.

Infografía y datos: Cada vez vamos a un periodismo más visual: Hay historias que no se pueden explicar mejor que con una gráfica.

Quiz: Es una herramienta de periodismo de servicio, de darle a la audiencia información importante, útil y entretenida.

3.           Distribución de la historia. Es una de las fases más importantes del trabajo y debe pensarse desde el primer momento. Parte del éxito del un producto depende de una distribución bien planeada.

Deben tenerse en cuenta las plataformas en las que se reproducirá el trabajo. Estas pueden ser el sitio web del medio, redes sociales como Facebook, Twitter, Youtube, Periscope, Flippboard, Apple News. También se consideran recursos de difusión como Whatsapp, mensajería de texto, notificaciones a móvil a través de aplicaciones y e-mail dirigidos a los lectores.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Claves para contar historias en la radio del siglo XXI

María Hinojosa y Fernanda Echavarri del programa Latino USA compartieron con los asistentes al taller Radio en el Siglo XXI: Historias y reportajes en audio, varias claves para aprender a hacer historias exitosas en radio y podcast.

1. Historias bien contadas. Para contar una buena historia en radio o hacer un podcast exitoso debes saber escoger el relato y buscar los recursos que alimenten la narración; este el caso del reportaje sobre La extraña muerte de José de Jesús, un caso que ocurrió en el Centro de Detención de Inmigrantes Eloy en Arizona. Para contar esta historia se solicitaron y revisaron los documentos sobre lo ocurrido, además de las grabaciones que dan cuenta de las últimas horas en las que Jesús estuvo con vida. El reportaje contó con el relato de la familia. El trabajo se presentó en dos partes, de dos horas cada una.

2. Todos los formatos en podcast son posibles. Era impensable que una sola historia en radio durará más de una hora, pero el podcast abre la posibilidad de contar un buen relato y tener tiempo suficiente para hacerlo. Cuando María Hinojosa dijo que quería hacer ese tipo de historias en audio, le dijeron que hoy nadie escucha radio. Sin embargo, Latino USA demuestra que hay muchas personas interesadas en escuchar reportajes, crónicas o documentales siempre que sean veraces y estén bien construidos.

3. Colaboraciones. Compartir las historias es otra manera de hacer que lleguen a más personas. En el caso del reportaje sobre la muerte de José de Jesús, Fernanda compartió la historia con los productores de Radio Ambulante para que hicieran una versión en español. Así, aunque con una duración más corta, una versión de 30 minutos, Radio Ambulante dio a conocer la historia de Jesús a otra audiencia significativa.

4. Tomar decisiones. A veces tener poco material enfrenta a los productores a tomar decisiones sobre qué incluir o y que no.  En el caso del trabajo sobre la muerte de José de Jesús, las productoras decidieron incluir los audios obtenidos de los últimos momentos de vida de José de Jesús; no buscaban morbo o amarillismo; querían mostrar la difícil situación de José de Jesús, quien no era la primera persona que moría en ese lugar de detención.

Otra decisión frente al material fue la de compartirlo con la familia y además grabar ese momento con su autorización, audios que fueron incluidos en el trabajo final. María Hinojosa explica que debes usar el audio que tienes, así como en esa ocasión.

5. Presentar diferentes recursos. Internet permite ofrecer contenido en distintos formatos; el reportaje de José de Jesús incluía texto y una infografía.

6. En radio todas las partes son importantes. Todas las historias deben tener un principio, un desarrollo y un fin. Sin embargo, no se puede presentar como la pirámide invertida que nos enseñan en la universidad. En radio debes empezar con algo bueno y mantener ese ritmo a lo largo de la historia o tratar de tener un giro sorprendente para que la audiencia siempre esté conectada.

7. Ten presente la pregunta que estás tratando de responder. Toda historia comienza con una duda que quieres resolver, por ejemplo ¿por qué aumentó la violencia en determinado barrio? Para Fernanda es muy importante que siempre que hagas un programa o podcast tengas presente si estás resolviendo la pregunta que planteaste al comienzo. Si tu editor te pregunta por qué es importante, por qué deben hacer ese trabajo y no sabes qué responder es necesario replantear esa historia.

8. Toma notas y graba todo lo que puedas. No puedes dejar en el aire lo que sentiste en el momento de la reportería; piensas que luego te vas a acordar pero eso no sucede, por eso es necesario tomar apuntes sobre lo que veste, oliste y viviste. Para un proyecto grande debes grabar todo lo que puedas, así llegues a tener siete horas de audio. Cuando construyes una historia para radio los detalles para ambientarla son claves para realizar un buen producto.

9. Los personajes para radio. Aunque suene obvio toda historia para radio debe tener personas interesantes que hablen de manera atractiva y con sentimiento. Una recomendación es hablar con el personaje de un tema diferente para ayudarle a evadir los nervios y a ganar confianza para que durante la grabación las cosas puedan salir de la mejor forma.

10. Contar la verdad. Cuando María Hinojosa conoció la historia de José de Jesús y supo que su muerte había sido declarada como un suicidio, tuvo sus dudas sobre esa versión. Durante la investigación, y gracias a la información recogida, se confirmó lo ocurrido. La historia se enfocó en el personaje y la problemática de muertes similares ocurridas en ese mismo centro de detención.

Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Lo que aprendimos en la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica

Jurados y finalistas del Premio Gabo 2017. De izquierda a derecha: Marcela Turati, Adelino Gomes, Mónica González y Martín Rodríguez Pellecer | Fotografía: David Estrada.

Por Hernán Restrepo | @hrestrepo

La apertura de las actividades del Festival Gabo se dio con la ya tradicional Maratón de las mejores historias de Iberoamérica. Durante toda la mañana del jueves 28 de septiembre se llevaron a cabo conversatorios de una hora de duración entre jurados y finalistas en cada una de las cuatro categorías del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo: Innovación, Imagen, Texto y Cobertura.

Estas son las principales conclusiones que dejó la Maratón:

Innovación

El primer paso, y el más difícil para poder innovar en periodismo, es convencer a tus jefes y editores de que la idea es buena y vale la pena desarrollarla.

Para María Cristina Castro, periodista colombiana de la Revista Semana, finalista por el trabajo Agua Bendita, los especiales multimedia representan una oportunidad para romper las barreras invisibles entre los periodistas digitales y los tradicionales en las salas de redacción. Para ella, cuando estos experimentos funcionan, logran infundir en aquellos que ven la tecnología con desconfianza un entusiasmo por comunicar a través de nuevos formatos.

La innovación en el periodismo de datos requiere la creación de equipos colaborativos donde la confianza es lo más importante.

Florencia Coelho, del diario argentino La Nación, finalista por el trabajo Dos años de análisis de las escuchas de Nisman, relató cómo para poder analizar 40.000 grabaciones utilizando la herramienta gratuita y de código abierto VozData, fue necesario armar un equipo diverso de voluntarios. Vincularon a estudiantes de periodismo, jubilados, profesionales de distintas áreas y Organizaciones No Gubernamentales quienes donaron su tiempo para analizar toda esta gran cantidad de información. Para ella, esto demuestra que no hay ningún proyecto imposible de desarrollar cuando se unen la tecnología, la pasión por la investigación y la curiosidad periodística.

Imagen

Un buen documental requiere que el protagonista de la historia no quiera controlar cómo los reporteros contarán su día a día.

Entre Os Homens de Bem es un documental que retrata a Jean Wyllyz, el primer legislador brasileño abiertamente homosexual que se convirtió en adalid de la causa LGBT en momentos de alta polarización social en Brasil. Para Mauricio Monteiro, productor del trabajo, la clave de la naturalidad del relato radica en que, a pesar de que Wyllyz es toda una celebridad, jamás quiso intervenir en la forma en que la cámara lo mostraría o sería editado el resultado final del filme.  

La fotografía puede ayudarnos a ponernos en el lugar del otro. Y esta es la mejor medicina contra la xenofobia.

Por iniciativa personal, el fotógrafo español Javier Bauluz decidió acompañar durante seis semanas a un grupo de refugiados por su travesía por Grecia, Macedonia, Serbia, Hungría, Austria y Alemania. Con su trabajo Buscando refugio para mis hijos pretende abrir los ojos de Europa hacia la emergencia humanitaria  que se vive ante la llegada de miles de migrantes provenientes del norte de África. “La logística es lo de menos, si crees que una historia tiene que ser contada, lo intentas de cualquier manera”, sostiene Javier.

Texto

Escribir es la parte fácil. Pero la clave de una buena historia está en una juiciosa labor de reportería y en las discusiones posteriores con tu equipo de trabajo.

“Debes dejar que la historia te sorprenda”, aconseja el periodista Alberto Arce Suárez, quien viajó con el reportero gráfico Rodrigo Abd a un  pequeño pueblo de pescadores ubicado en la península de Araya de Venezuela, sin saber qué historia iban a contar. Pero fue gracias a su paciencia, actitud y capacidad de observación que lograron encontrar un enfoque totalmente nuevo en la compleja realidad venezolana: Los nuevos piratas del Caribe.

Los periodistas estamos para poner más sustantivos que adjetivos.

A pesar de ser un personaje icónico de La Habana por tratarse del primer travesti que se declaró como tal en la década de los 80, la historia de Farah no había sido contada por ninguno de los medios oficiales de Cuba. Ahí radica el valor de la manera en que la revista El Estornudo plasmó su vida en Historia de un paria. “El mérito de la historia fue encontrar que un personaje tan manoseado como Farah no había sido contado aún”, afirma Carlos Manuel Álvarez Rodríguez.

Cobertura

El buen periodismo comienza a hacerse cuando dejamos simplemente de reproducir los comunicados de prensa de las entidades oficiales.

26.668 muertes violentas en los últimos 15 años. Esa fue la escandalosa cifra a la que llegó el equipo de periodismo de datos del diario El País de la ciudad colombiana de Cali para construir el Mapa de la Muerte. “Nuestro objetivo era sacudir a una sociedad que ya no se conmueve con nada para producir cambios en las políticas públicas”, dice Hugo Mario Cárdenas, líder del equipo que se dedicó durante meses a hacer zoom a los números que los políticos de turno solían manipular a su antojo. Al hacerlo, lograron mostrar en qué barrios, con qué motivos y en qué momentos se produjo cada una de estas muertes.

Los periodistas no podemos impedir que sucedan crímenes. Pero sí podemos evitar que queden en la impunidad.

El 8 de marzo de este año Guatemala quedó en shock ante la noticia de la muerte de 41 niñas quemadas en un hogar gubernamental por un incendio en el lugar. El equipo de Nómada liderado por Martín Rodríguez Pellecer se dedicó a investigar la historia de cada una de estas niñas, evitando que se convirtieran apenas en cifras de una tragedia. Sus indagaciones los llevaron a descubrir que agentes del Estado habían participado en lo sucedido. Aunque el caso habría podido quedar registrado apenas como un accidente, el trabajo periodístico ayudó a que la justicia del país se involucrara en las denuncias.

– –

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.