Video: Charla ‘Periodismo en cómic para un mundo visual’ en el Festival Gabo 2017

https://www.facebook.com/festivalgabo/videos/2166274896932734/

 

El caricaturista y periodista Joe Sacco (Malta) es conocido por mezclar el cómic con la crónica periodistas para retratar desde zonas de conflicto y guerra hasta la música y el día a día de comunidades indígenas. Gracias a su capacidad de escuchar puede transmitir historias que invitan a una reflexión profunda por medio de lo visual. Entre sus obras más conocidas se encuentran las novelas gráficas Notas al pie de Gaza y Gorazde: Zona Protegida. Conversó con Sylvia Colombo (Brasil).

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video: Charla ‘Desobedezcan, siempre desobedezcan’ en el Festival Gabo 2017

https://www.facebook.com/FNPI.org/videos/10156589609277388/

Jorge Ramos (México) se define de dos maneras: inmigrante y periodista. Luego de cumplir 30 años de carrera en Estados Unidos, de entrevistar a los personajes más poderosos del mundo y cubrir algunos de los hitos de la historia contemporánea, el periodista mexicano recibirá el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabriel García Márquez. El hombre que le habla diariamente a millones de latinos en Estados Unidos tiene un consejo para las nuevas generaciones de periodistas: “Desobedezcan, siempre desobedezcan”. Él conversó con Rosental Alves (Brasil), miembro del Consejo Rector de la FNPI, y Maria Elvira Arango (Colombia), directora del programa Los Informantes.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Renata Rizzi explica el modelo de Nexo Jornal.

8 claves del éxito de Nexo Jornal

Renata Rizzi explica el modelo de Nexo Jornal. Foto: David Estrada Larrañeta/FNPI. 

Nexo Jornal es un periódico digital que nació en 2015 en Sao Paulo, Brasil, y que se enfoca en noticias explicativas sobre lo que ocurre en ese país y en el mundo. Renata Rizzi, su directora de estrategia y negocios, estuvo en el Festival Gabo y compartió algunas de las claves que les han permitido crecer y posicionarse con una audiencia fiel.

1.  Equipo con profesionales de diferentes áreas. Nexo Jornal tiene un equipo de trabajo conformado por 30 profesionales, entre los que hay biólogos, abogados, politólogos, programadores, publicistas, periodistas, entre otros. Esa variedad de profesionales les ha permitido interactuar y producir contenido interesante y diverso.

2.  Explorar todas las posibilidades del digital. El equipo de trabajo intenta aprovechar todas las herramientas que brinda la red y a la vez innovar con el desarrollo de nuevos recursos que no solo usan en sus artículos, sino que venden a otros medios interesados. Esto les permite tener una fuente alterna de ingresos.

3.  Contenido de larga duración y educativo. No trabajan contenido de última hora, sino que brindan información en contexto, lo que permite que sus artículos se mantengan con vida en el tiempo. También tienen un contenido explicativo, que les da la oportunidad de hacer negocios con escuelas e instituciones educativas.

4.  Periodismo equilibrado. “Tratamos de ser conocidos por hacer un periodismo equilibrado, porque en Brasil tuvimos muchos casos de periódicos que eran muy de derecha o de izquierda y la gente estaba un poco harta de esto. No querían consumir así. De esta forma conseguimos aumentar mucho la audiencia”.

5.  Modelo de negocio por suscripción. Apostaron por las suscripciones y no por el modelo tradicional de publicidad. Dicen que esto los incentiva para producir contenido de calidad y de valor porque así pueden incrementar la audiencia y el número de suscriptores.

6.  Abarcan temáticas relevantes de todo el país. Aunque Nexo Jornal y todo su equipo de trabajo está en Sao Paulo, intentan abordar los temas relevantes y de interés en todo Brasil. Esto les permite tener una amplia posibilidad de crecer y adquirir mayor número de suscripciones.

7.  Producen contenido diferenciado. Intentan innovar y enfocar sus contenidos desde otros ángulos. Así, su audiencia no tendrá otras alternativas para consumir ese tipo de información.

“Siempre estamos intentando innovar y crecer. Hemos aumentado las secciones con el fin de producir más volumen de contenido. Tenemos ideas creativas. Antes teníamos poco contenido y ahora hacemos mucho más con el mismo equipo. Para un sistema por suscripciones es importante tener un contenido diferenciado”, dice Renata Rizzi.

8.  Organizan eventos y cursos para diversificar los ingresos. Aunque su modelo de negocio se basa en suscripciones, realizan otras actividades para conseguir ingresos, como alianzas con otros medios, con instituciones educativas y organizan eventos.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video: Ganador categoría Cobertura del Premio Gabo 2017

Discurso de Hugo Mario Cárdenas y Lina Uribe, de El País de Cali, ganadores del Premio Gabo 2017 en la categoría Cobertura junto con Ossiel Villada y Ana María Saavedra, con su proyecto El mapa de la muerte.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

Video: Ganador categoría Texto del Premio Gabo 2017

Discurso de Carlos Manuel Álvarez, director de la revista El Estornudo, quien recibió el Premio Gabo 2017 en nombre de Jorge Carrasco, ganador de la categoría Texto por el trabajo Historia de un paria.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

Video: Ganador categoría Imagen del Premio Gabo 2017

Discurso de Consuelo Morales Pagaza, del equipo de Pie de Página, ganadores del Premio Gabo 2017 en la categoría Imagen con su proyecto Buscadores en un país de desaparecidos.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

Video: Ganador categoría Innovación del Premio Gabo 2017

Discurso de Germán Andino, de El País, ganador del Premio Gabo 2017 en la categoría Innovación, con su proyecto El hábito de la mordaza.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

Camilo Jiménez, director editorial de Vice Colombia y el medio digital Pacifista, que se enfoca en los acuerdos entre el Gobierno y las Farc, y la construcción de paz en el país, conversó con los asistentes a una de charlas de Periodismo de tú a tú, en el Festival Gabo

Buscar aliados y conocer a la audiencia, las claves de ¡Pacifista!

Foto: Joaquín Sarmiento / FNPI. 

Camilo Jiménez, director editorial de ¡Pacifista!, una plataforma de Vice Colombia que busca contarle a los jóvenes la transición que vive el país luego de la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc, conversó con los asistentes al Festival Gabo sobre las experiencias que los han llevado a posicionarse como un medio alternativo y generador de opinión.

Estas fueron las principales reflexiones que dejó la charla:

Sí es posible ser independiente. El primer aliado de ¡Pacifista! fue la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP). A pesar de estar financiados por una entidad oficial, su director dice que el equipo logró siempre hacer un trabajo independiente. Hoy ¡Pacifista! es conocido como un medio de calidad especializado en narrar el posconflicto desde las voces anónimas.

Es importante conseguir aliados.  Cuando finalizó el apoyo de OACP, el medio buscó nuevos aliados que le permitieran trabajar con más neutralidad y transparencia. Así consiguieron ayuda para diversificar sus fuente ingresos y consiguieron crecer como medio. “Somos un medio que ha descubierto que el periodismo también se puede hacer de la mano de aliados y mediante redes. Pacifista ha sabido aliarse y asociarse con organizaciones no periodísticas que buscan defender o representar las mismas causas”, aseguró Jiménez.

Hay que conocer el terreno y entender a la audiencia. “Entre las cosas que pudimos hacer en ese primer año fue salir al país, viajar. No solo hicimos seguimiento a lo que pasaba en La Habana, sino que seguimos en detalle todo lo que se vivía en el terreno, en la población. Eso nos dio mucha fuerza y nos dejó saber que para poder llegar teníamos que tener una estrategia muy desarrollada, conocer a nuestras audiencias, construir comunidad y dinamizarla. Nos dejó saber que para llegarle a un público y construir una audiencia teníamos que transmitirles la sensación de que representábamos algo: un manifiesto de la juventud colombiana contra la guerra”.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

El periodista Jorge Ramos, ganador del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabriel García Márquez, da consejos sobre el oficio en la charla 'Desobedezcan, siempre desobedezcan.

La principal función del periodista es cuestionar el poder

El periodista Jorge Ramos, ganador del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabriel García Márquez, da consejos sobre el oficio en la charla ‘Desobedezcan, siempre desobedezcan’. Foto: Julián Roldán Alzate/ FNPI. 

Para Jorge Ramos, periodista mexicano con más de 30 años de experiencia en Estados Unidos y ganador del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabriel García Márquez, el periodismo es un servicio público que se debe a su audiencia. Por eso, está convencido de que su responsabilidad es cuestionar al poder y obligar a los gobiernos a que rindan cuentas. Cada vez que puede, Ramos enfatiza en que, en ciertas situaciones, el periodista está obligado a dejar la neutralidad y tomar partido para defender el bien común.

Estas son algunas de las ideas que compartió en la charla ‘Desobedezcan, siempre desobedezcan’, que mantuvo con los periodistas Rosental Alves (Brasil) y María Elvira Arango (Colombia), durante el Festival Gabo:

Los periodistas mexicanos son los verdaderos héroes

“La situación en México me llena de desesperanza. Los periodistas mexicanos son los verdaderos héroes. Algunos, por censura y otros por otras razones, nos fuimos. Mi trinchera es Miami y es mucho más fácil hacer periodismo desde allá que donde están ellos en sus ciudades mexicanas, con los narcos, con el alcalde y con el Estado que sencillamente no los protege de absolutamente nada, que no protege la vida de todos los mexicanos, que no reconoce que a los periodistas los están matando por su profesión. Lo peor de todo es que los van a seguir matando porque el Gobierno no está haciendo nada para protegerlos”.

El primer paso para enfrentarse al poder es vencer el miedo

“Los jóvenes soñadores indocumentados que llegaron cuando eran muy pequeños a Estados Unidos me enseñaron una lección y es que el primer paso para cualquier cosa importante es vencer el miedo. Cuando voy a las entrevistas tengo un método para saber cuál es esa pregunta que estoy obligado a hacer porque si no la hago la embarro. Es esa pregunta que sabes que va a ser incómoda, que vas a poner mal al entrevistado. Pues cuando te empiezan a sudar las manos y el corazón te empieza a correr más rápido, es esa la pregunta que tienes que hacer”.

La función del periodista es cuestionar el poder

“Para eso estamos y para eso servimos. Creo que el periodismo es un servicio público y tenemos que hacer dos cosas. La primera es reportar la realidad tal y como es y no como quisiéramos que fuera y en eso creo que estamos de acuerdo. Pero la otra función, y creo que es más importante, es cuestionar a los que tienen el poder. Obligarlos a que rindan cuentas y ponerlos contra la pared. Para eso sirve el periodismo; si no lo hacemos nosotros, nadie más lo va a hacer”.

Hay situaciones en que el periodista está obligado a dejar la neutralidad

“Creo que los periodistas en ciertas ocasiones estamos obligados a dejar a un lado la neutralidad. No siempre, porque en la sala de redacción sería un caos, pero en ciertas ocasiones hay que dejarla de lado, y esos casos son: cuando hay racismo, discriminación, corrupción, violaciones a los derechos humanos y mentiras públicas. En esos casos estamos obligados a tomar partido”.

Las redes sociales implican la misma responsabilidad que en un medio

“Cuando empezó todo esto de las redes sociales nuestro jefe nos puso una regla: ‘usen Twitter y Facebook con el mismo rigor que están usando la televisión’. Esa es la regla, si lo haces estás protegido (…) Creo que en las redes tenemos que reconocer cuando nos equivocamos porque lo único que funciona es la absoluta transparencia. Si decimos algo que está equivocado, hay que corregir”.

Colombia es un ejemplo para el mundo

“Ustedes a lo mejor no se dan cuenta y no tienen la menor idea de cuánto los admiramos en el exterior. Todos mis amigos colombianos no habían pasado un solo año en paz. Yo sé que hay muchos debates y dilemas en los que no están de acuerdo, pero prefiero verlos pelear casi hasta la muerte en la televisión, que pelearse con armas en la selva”.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Al ritmo del algoritmo: por qué la solución al problema de las noticias falsas no es tan sencilla

Carlos Cortés durante su taller | Fotografía: Julián Roldán.

– –

Por Hernán Restrepo | @hrestrepo

Conducido por el abogado y periodista Carlos Cortés, creador del videoblog Mesa de Centro de La Silla Vacía, se llevó a cabo en el Festival Gabo el taller ‘Al ritmo del algoritmo’.

Durante las tres horas del evento, quien también fuera director ejecutivo de la Fundación para la Libertad de Prensa y director de políticas públicas de Twitter para América Latina, expuso elementos para entender cómo surgió el actual problema de las noticias falsas, y trazó algunas pistas sobre las formas de hacerle frente.

Estos son algunos de los principales argumentos expuestos en el taller, con los que Cortés explicó por qué el problema no es tan sencillo de resolver: 

1. Admitámoslo, en realidad, ninguno de nosotros sabe cómo funciona el algoritmo de Facebook.

Debería preocuparnos el poco control que tenemos como usuarios sobre la forma en que nos llega información en distintas plataformas digitales. La mayor parte de las soluciones posibles al problema de las noticias falsas en redes sociales enfrentan un problema de transparencia. Para las plataformas sociales, limitar la difusión de noticias falsas implicará un conflicto de intereses para su negocio, pues podría reducir los ingresos por publicidad.

2. En algunas plataformas es prácticamente imposible identificar al autor original de la información.

En especial Whatsapp es tan importante en el problema de las noticias falsas, porque la información que nos llega por ahí siempre se nos presenta como un ‘última hora’ que demanda nuestra atención. Pero la batalla contra las noticias falsas no puede violar el derecho a la privacidad. Por eso es especialmente delicado el tema de buscar una solución en plataformas como Whatsapp, pues implicaría entrar en el análisis de conversaciones privadas de sus usuarios.

3. ¿Podríamos acabar con las noticias falsas de una forma similar a la que acabamos con el problema del spam en los correos electrónicos?

El problema de las noticias falsas no es tan fácil de resolver, porque al limitarlas podríamos afectar la libertad de expresión.

4. La solución al problema de las noticias falsas no será única.

Será necesario combinar distintas iniciativas: permitirles a los usuarios denunciar contenido falso, destacar la información verificada que haya pasado por un proceso de ‘fact-checking’, realizar alianzas con organizaciones dedicadas al chequear datos,  detección de acciones concertadas y autenticación de identidades.

5. Fortalecer el trabajo de los medios dedicados el ‘fact-checking’, una de las alternativas más efectivas al problema de las noticias falsas.

Pero su principal problema es la escala, pues requiere un alto número de aliados para que tengan la capacidad de verificar una proporción importante de todas las historias falsas que circulan por la red, y lograr así tener un verdadero impacto.

– –

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.