Video: Charla ‘El gozo omnipresente de Cien años de soledad’ en el Festival Gabo 2017

https://www.facebook.com/festivalgabo/videos/2165227263704164/

En el aniversario número 50 de la obra Cien años de soledad, los escritores y periodistas Wendy Guerra, Guadalupe Nettel , Sergio Ramírez y Darío Jaramillo conversaron con Jorge Franco sobre por qué fue un clásico inmediato, cómo influyó en ellos y en otros narradores, y de qué manera la obra ha creado una comunidad enorme de lectores que sintieron que tenían algo en común.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video: Charla ‘El chip de Bastenier’ en el Festival Gabo 2017

https://www.facebook.com/festivalgabo/videos/2165200320373525/

 

Rocío Montes, Carlos Serrano, María Teresa Ronderos y Jorge Cardona conversaron con Jean-François Fogel sobre el maestro Miguel Ángel Bastenier, quien dejó instalado en cada uno de sus alumnos el “chip Baste”, un legado marcado por su generosidad y su batalla por un mejor uso de la lengua.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video: Charla ‘Actualidad Panamericana’ en el Festival Gabo 2017

 

https://www.facebook.com/FNPI.org/videos/10156586402757388/

 

A manera de espejo, el medio satírico colombiano Actualidad Panamericana se encarga de publicar parodias con base en las noticias que la sociedad se toma demasiado en serio, invitando a la audiencia a reírse de la realidad y de sí misma. Sus creadores –cuya identidad esconden detrás de máscaras y seudónimos- contaron cómo mantienen vigencia brindando “noticias únicas para visitantes únicos”.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video: Charla ‘BuzzFeed: ¿Cómo construir un medio basado en el uso de datos?’ en el Festival Gabo 2017

https://www.facebook.com/FNPI.org/videos/10156587030242388/

 

Gilad Lotan (Israel) dirige un equipo de 30 científicos de datos en BuzzFeed, la plataforma de contenidos virales que busca darle contenidos relevantes a su audiencia, mayoritariamente joven. Él compartió con los asistentes a esta charla algunos consejos para recopilar datos sobre los usuarios y usarlos de manera transparente a la hora de tomar decisiones editoriales.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

La fotógrafa Lisette Poole (Cuba/Estados Unidos) comparte en una charla su experiencia de viajar con dos mujeres cubanas que migraron a Estados Unidos. Foto: Julián Roldan.

¿Cómo hacer periodismo de inmersión sin faltar a la ética?

La fotógrafa Lisette Poole (Cuba/Estados Unidos) comparte en una charla su experiencia de viajar con dos mujeres cubanas que migraron a Estados Unidos. Foto: Julián Roldan.

Por: Antonio Canchila García.

Cuando se asume el reto de hacer periodismo de inmersión sobre cualquier historia se afronta un reto aún mayor: el de no faltar a la ética. De eso da fe la reportera gráfica Lisette Poole (Cuba/Estados Unidos) que se embarcó en la aventura de dos cubanas que migraron a Estados Unidos atravesando 13 países de América Latina.

Durante una charla en el marco del Festival Gabo, Poole compartió con periodistas su trabajo y dio luces sobre cómo hacer este tipo de periodismo, que implica un contacto permanente con los personajes de la historia y su vida, sin incurrir en faltas éticas.

Aquí te resumimos varias recomendaciones:

Saber cuándo hay algo que contar. Muchas veces creemos que en cada momento puede hacerse periodismo de inmersión. Para Poole contar la historia de la travesía de dos mujeres cubanas lo era, porque además era como reconstruir la historia que vivieron varios de sus familiares.

“Es muy difícil encontrar alguien que te permita que lo acompañes a hacer una travesía como ilegal. Por eso cuando estas dos mujeres me lo permitieron decidí hacerlo. Para identificar cuándo lanzarse a esto hay que tener olfato, porque no siempre vale la pena”, precisó.

Ser sinceros con el o los personajes. Aunque algunos entendidos en la materia recomiendan posar de infiltrado para encontrar una realidad más cruda, Poole acudió a la sinceridad con las dos mujeres que acompañó en el viaje.

Lo hizo porque, además de que era necesario para poder hacer el registro fotográfico de todo, le parecía un engaño con las cubanas y con los espectadores de su historia no hacerlo.

Mantener la distancia con los personajes. Como esta práctica del oficio implica una relación estrecha con los personajes que se pretenden contar y su vida personal, puede pasarse a una relación más personal que laboral, eso tiene sus ventajas, pero también puede truncar el buen curso de la historia.

“En el viaje las vi (a las mujeres cubanas) discutir, pelearse fuerte y si no hubiera mantenido mi distancia en esos momentos, muy seguramente no habría podido continuar el viaje”, contó.

No distorsionar la historia. Como se es parte de la historia es clave tener cuidado para no entrar a cambiarla. Hay que mantener el rol del espectador que ve y vive la historia para luego contarla.

Sugerir rutas, aportar dineros o imponer rutinas a los personajes, además de ser una falta a la ética, es en sí mismo un cambio de la historia.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

En el inicio del Festival, finalistas del Premio Gabo compartieron detalles de sus trabajos durante la maratón de las historias. David Estrada/FNPI

La maratón de las historias en imágenes

[vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1506623200794-8d2dfc53-a60c-9″ include=”21722,21721,21720,21719,21723,21724,21725,21726,21727,21730,21731,21732,21733,21737,21734,21738,21736″][/vc_column][/vc_row]

Festival Gabo 2017. Medellín. Taller Cómo contar una historia en un mundo multiformato y plataforma. Foto: Julián Roldán Alzate/FNPI

3 fases para contar una historia en un mundo multiformato y multiplataforma

Borja Echevarría (España) y Selymar Colón (Puerto Rico) dictan el Taller Cómo contar una historia en un mundo multiformato y plataforma. Foto: Julián Roldán Alzate/FNPI

Borja Echevarría (España) y Selymar Colón (Puerto Rico), conductores del taller Cómo contar una historia en un mundo multiplataforma y multiformato, dieron luces sobre cómo afrontar el desafío de elegir la forma, el enfoque y la plataforma ideal para abordar una historia. Para ambos, la clave está en encontrar una buena historia que valga la pena contar. Una vez se tiene esa historia, el periodista afronta un proceso de planteamiento que se divide en tres fases.

Estas son las 3 fases:

1.         Lo importante es tener una buena historia. El primer reto que tienen los periodistas y las redacciones es encontrar una historia que valga la pena contar. Reflexionar sobre qué contar y cómo hacerlo debe significar un tercio del trabajo. El enfoque diferencial debe estar en el  proceso de producción del trabajo.

2.       El desarrollo de la historia. En esta fase se definen los recursos que se van a emplear en el trabajo y los formatos en que se presentará. Aquí es importante definir desde la cantidad de fotógrafos o periodistas que se necesitarán para la reportería hasta la extensión del texto o formato que se decida usar.

Estos formatos pueden ser:

-Texto: Se recomiendan historias contadas en menos de 500 o más de 800 palabras. Estas son las extensiones que diferencian las historias cortas y fáciles de digerir para la audiencia de las profundas y extensas que aportan nuevas nociones de una realidad a los lectores. Son importantes los textos enfocados en primera persona, los de preguntas y respuestas, las listas y las cartas abiertas, que son fórmulas que funcionan con las audiencias en Internet.

-Video: Es el formato que reina. Aunque muchos medios se enfocan en la producción de videos, no todas las historias se pueden contar con este recurso.

Para desarrollar un producto en video se debe tener como claves: conceptos e ideas simples, que haya una evidencia visual, que muestre algo que nunca se haya visto, que tenga drama, que cuente con un cambio sorpresa, que cause emoción, humor y ternura, y que sea una historia universal, es decir, con la que cualquiera pueda empatizar sin importar si ocurre en Japón o Alemania.

Un trabajo en video se puede pensar en diferentes formatos: Los en vivos (Youtube, Facebook, Instagram, Periscope, etc.), videos con texto, videos cuadrados o verticales para redes sociales, videos interactivos, en 360, cámara rápida, documentales, explainers animados y dron.

-Fotografía, ilustración y gif: Sirven para secuenciar o retratar las historias, aunque por los modelos de negocio actuales se está presentando un abuso de este formato. Hay historias que no merecen ser contadas en fotografías y que se están publicando en este formato.

-Audios: Los podcasts son recursos interesantes que permiten contar realidades sin necesidad de apelar a la imagen o el texto. Es un recurso que apunta, sobre todo, a un público que consume mientras se moviliza en las ciudades.

Infografía y datos: Cada vez vamos a un periodismo más visual: Hay historias que no se pueden explicar mejor que con una gráfica.

Quiz: Es una herramienta de periodismo de servicio, de darle a la audiencia información importante, útil y entretenida.

3.           Distribución de la historia. Es una de las fases más importantes del trabajo y debe pensarse desde el primer momento. Parte del éxito del un producto depende de una distribución bien planeada.

Deben tenerse en cuenta las plataformas en las que se reproducirá el trabajo. Estas pueden ser el sitio web del medio, redes sociales como Facebook, Twitter, Youtube, Periscope, Flippboard, Apple News. También se consideran recursos de difusión como Whatsapp, mensajería de texto, notificaciones a móvil a través de aplicaciones y e-mail dirigidos a los lectores.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Así ve Actualidad Panamericana la ética, la inmediatez y la tecnología

Los creadores de Actualidad Panamericana conversaron en una charla de Periodismo de tú a tú, en el Festival Gabo. Foto: David Estrada Larrañeta.

Por: Antonio Canchila García.

Los creadores de Actualidad Panamericana, el primer sitio web de Colombia especializado en sátira y parodia, compartieron su experiencia en una charla en la que reflexionaron sobre lo que implica hacer sátira con la rigurosidad del periodismo y aprovecharon para invitar a los jóvenes a arriesgarse y a apuntarle a nuevos proyectos. Estas fueron las reflexiones centrales de su charla:

  1. Inmediatez, clave para que la sátira sea entendida. Aunque en principio pensaron que su medio sería básicamente una manera de reírse de la realidad del país y hacer reír a quienes los leyeran, los creadores de Actualidad Panamericana descubrieron que no podían ir por un lado y las noticias por otro.  “Si dejamos pasar el tiempo para hacer una noticias de un hecho coyuntural nadie lo entenderá y parecerá más bien un chiste privado”.
  1. La ética y el manejo de fuentes no les son ajenos. Como cualquier medio de comunicación tradicional, Actualidad Panamericana tiene su “propio código de ética” y maneja fuentes que los datean y que incluso les dan primicias. “La misma audiencia nos convierte en periodistas; nos confían cosas”.

La ética siempre está presente cuando piensan en sus cubrimientos; el equipo tiene claro que no se pude usar un medio para generar pánico ni para injuriar, mucho menos para revictimizar. “Una vez pensamos en publicar un estudio que decía que podía usarse el agua del río Bogotá para tratamientos en la piel, pero pensamos que podía haber un montón de gente que nos tomara en serio”.

  1. Es un momento ideal para hacer medios. Las herramientas tecnológicas que están al alcance de todos deben ser un impulso para la creación de nuevos medios liderados por jóvenes. “No pueden dejar pasar este momento porque están dadas las condiciones para arriesgarse a crear medios, tienen que tener la iniciativa para chapotear en ese mundo”, fue su mensaje a los jóvenes.

Sobre el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Los nominados en cada una de las categorías del Premio Gabo compartieron su experiencia con los asistentes.

10 consejos para lograr trabajos periodísticos exitosos

Los nominados en cada una de las categorías del Premio Gabo compartieron su experiencia con los asistentes. Foto: David Estrada.

Por: Antonio Canchila García.

Los tres finalistas de cada una de las categorías del Premio Gabo: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación conversaron sobre sus experiencias en la realización de los trabajos con los que fueron seleccionados.

Aquí te dejamos diez consejos para lograr un trabajo periodístico exitoso:

  1. Armar un equipo multidisciplinar

María Cristina Castro, de la Revista Semana, compartió su experiencia en la realización del reportaje Agua bendita, sobre la sequía en algunas regiones de Colombia. Armar un equipo transversal fue clave en ese trabajo.

“Hoy el periodismo dejó de ser el oficio en el que una sola persona podía hacer un gran reportaje. Ahora somos un equipo en el que cada uno -programador, reportero gráfico, infografista- es valioso para lo que le llega al lector o a la audiencia”.

  1. Crear alianzas estratégicas

Fuera de las salas de redacción hay aliados que pueden aportar a un trabajo periodístico sin altos costos. Tras la experiencia de crear una base de datos de audios sobre el caso Nisman, un fiscal argentino que fue encontrado muerto en 2015, Florencia Coelho, de La Nación de Argentina, aconseja tomar mano del recurso humano más allá del equipo tradicional.

“No piensen solo en sus compañeros de trabajo: hay universidades, ONG, personas del común que pueden ser sus aliados y ayudar a construir una gran historia”.

  1. Tomar distancia de las historias

Germán Andino, productor de un comic multimedia que narra la vida de Isaac, un pandillero de Honduras, duró casi cuatro años inmerso en la historia. Su principal aprendizaje de ese trabajo es la necesidad de apartarse un poco de lo que se pretende contar. “Hay que apartarse un poco; a ratos terminaba hablando como pandillero”.

  1. No perder la oportunidad

Mauricio Monteiro encabeza el equipo que realizó un documental sobre la polarización alrededor de la población LGTBI en Brasil. Durante cuatro años estuvo buscando las imágenes para armar la historia, su gran enseñanza es aprovechar todas las oportunidades.

“La oportunidad es algo muy sensible. No se sabe cuándo algo va a pasar y cuándo ese algo puede aportar a la historia”.

  1. Infiltrarse en la historia

En “Buscando refugio para mis hijos” el periodista Javier Bauluz logra retratar el drama de miles de personas que han salido de sus tierras a buscar refugio en Europa. Bauluz decidió acompañar a los refugiados en su ruta migratoria, en lugar de mirarlos desde la distancia en un punto fijo.

“La mejor forma de hacer periodismo es meterse en la historia haciéndose invisible para poder encontrar los momentos claves que sucedes cuando estás ahí”.

  1. No tener historias preconstruidas

Desde Cumaná, un pueblo de pescadores de Venezuela, Alberto Arce contó, para El Mundo, la historia de “Los nuevos piratas del Caribe”. Esa experiencia lo lleva a dejar de lado las historias preconstruidas antes de hacer la reportería.

“La historia no está contada cuando sales a reportearla, tienes que aprenderla, entenderla, para eso tienes que tener paciencia y hacer presencia en el lugar donde está esa historia”.

  1. Estar abiertos a cambiar la historia

Rodrigo Abd acompañó a Alberto a retratar la crisis de todo un país desde un pueblo lejos de Caracas, el centro de la noticia en Venezuela. Para Abd, el buen periodista debe ir abierto a cambiar de historias.

“El periodismo no es ir a contar lo que ya todos saben y ponerle la firma, debemos ir con una idea y poder cambiarla cuando estamos en el lugar de la historia que queremos contar”.

  1. Mirar más allá

Carlos Álvarez, en representación de Jorge Carrasco, contó la experiencia de contar “Historia de un paria”, la vida de un legendario travesti cubano, que ya habían contado otros medios, pero que tenía más por descubrir.

“A veces hay que contar las historias, aunque hayan estado manoseadas, porque siempre puede haber una mirada más allá, siempre se puede contar mejor una historia”.

  1. Humanizar las cifras

El bum del uso de los datos para contar la noticia o cubrir un tema tiene que llevar una mirada humanizada. Así lo pensó el equipo de El País de Cali que contó, en el especial “El mapa de la muerte”, la alta cifra de homicidios en la capital del Valle del Cauca. “Ponerle rostro humano a las cifras es darle vida a los reportajes”.

  1. Salir de la comodidad

Si Mary Triny Zea, periodista del diario La Prensa de Panamá, no hubiera preferido los retos que supone investigar a los políticos de su país, nadie habría conocido el entramado de corrupción que se tejió en la Asamblea panameña alrededor de supuestos fondos para ciudadanos que terminaban en los bolsillos de los diputados. Su concejo es claro: salir de la zona de confort.

“Algunas veces es más cómodo hacer periodismo desde las declaraciones y ser amigo de las fuentes, pero atreverse a investigar y salir de esa comodidad es más satisfactorio”.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Participantes del taller Visión y expresión fotográfica, con Gihan Tubbeh. Foto: Juan David Tamayo M / FNPI

Fotos: Así se vivió el taller Visión y expresión fotográfica durante el Festival Gabo 2017

[vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1509040821256-1a1a9f35-f413-9″ include=”22580,22579,22578,22576,22575,22577,22573,22572,22571,22570,22569,22568,22567,22566,22565,22564,22563″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo, Focos Narrativos y Universo Centro convocaron al taller Visión y expresión fotográfica con Gihan Tubbeh, ganadora del World Press Photo; que se realizó en Medellín, Colombia, del 25 al 27 de septiembre de 2017. El taller reunió durante tres días a 12 fotógrafos profesionales de América Latina junto Tubbeh para reflexionar sobre la introspección de cada autor y cómo utilizar la imagen como vehículo de expresión.

En esta galería se encuentran fotos de la conductora del taller, los participantes y algunos de los mejores momentos de los recorridos y actividades.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y el Grupo SURA y su filiales en América Latina.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]