Maraton de las mejores historias de Iberoamérica, categoría Imagen. Foto: Joaquín Sarmiento/FNPI.

Video: Maratón mejores historias de Iberoamérica- Categoría Imagen

 

Isabella Bernal (Colombia), Leonardo Vaca (Argentina) y Adriana Zehbrauskas (Brasil), finalistas de la categoría Imagen del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2018, conversaron con Omar Rincón (Colombia), jurado de tercera ronda del Premio, acerca de cómo realizaron sus trabajos audiovisuales, los retos de contar estas historias y los peligros a los que se expusieron.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Ganadores del Premio Gabo 2018. Foto: David Estrada Larrañeta/FNPI.

Fotos: Así fue la ceremonia del Premio Gabo 2018

[vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1543965849257-16d71a60-6453-2″ include=”25579,25591,25577,25584,25578,25573,25586,25585,25572,25587,25588,25589,25590,25580,25574,25583,25576,25570,25571,25575,25582,25592″][vc_column_text]Revive los mejores momentos de la ceremonia del Premio Gabo 2018, que tuvo lugar en el Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín. Durante el evento, se dieron a conocer los ganadores de las cuatro categorías de concurso: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación, y fueron premiados los ganadores del Reconocimiento a la Excelencia Periodística y Clemente Manuel Zabala.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y el Grupo SURA y su filiales en América Latina.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Alejandro Valdez Sanabria, director y miembro fundador de El Surtidor

Los hitos que marcaron el éxito de El Surtidor

Alejandro Valdez Sanabria, director y miembro fundador de El Surtidor habló de innovación en el periodismo en medios independientes en el Festival Gabo 2018. Foto: Julián Roldán/FNPI.

Por Camila Del Villar | @cdvillar

Una iniciativa de siete jóvenes ganó el Premio Gabriel García Márquez 2018 en la categoría de Innovación por su trabajo ‘Los desterrados del Chaco’.  Esta narrativa creada en técnica de scrollytelling para móviles cuenta la historia del lugar con la deforestación más acelerada del planeta. El trabajo es un logro de El Surtidor, un medio independiente de Paraguay que con autenticidad, creatividad y tecnología cuenta la realidad de este país.

En el marco del Festival Gabo, Alejandro Valdez Sanabria, director y miembro fundador de El Surtidor, compartió los hitos que marcaron el camino de este medio en la charla ‘El Surtidor: desde el scrollytelling hasta la performance o cómo hacer nuevos medios en Latinoamérica’.

Aquí algunas lecciones que se convirtieron en hitos en el camino al éxito de El Surtido:

1. Todos nos dejamos tentar por la curiosidad

La mayoría de los medios en Paraguay están relacionados con los jugadores comerciales del país, lo que implica que la mayoría de paraguayos reciben información contada por un grupo que está de acuerdo en las mismas cosas, explica Valdez. Así fue como los creadores de El Surtidor encontraron la necesidad de fundar un medio independiente y alternativo. El Surtidor se lanzó con un fan page en Facebook y publicó su primera pieza con información precisa, sencilla y clara sobre cómo el Estado paraguayo espía a los ciudadanos.

Sin embargo, se dieron cuenta de que había una feroz batalla por la atención en internet, entre videos, memes y contenidos sobre temas no tan relevantes  que atrapaban la curiosidad de la gente y la distraían de lo realmente interesante. “Nunca fue tan fácil abrir un medio, pero nunca fue tan difícil tener la atención de la audiencia”, dice el director de El Surtidor. “Todo el mundo termina cayendo en fotos de gaticos: periodistas, sociólogos, estudiantes y gente preocupada por la realidad. Todos finalmente nos dejamos tentar por la curiosidad”.

El equipo de El Surtidor aprendió que la curiosidad es algo implícito de las personas y que es una entrada para llamar la atención hacia temas importantes. Con esa primera lección comenzaron a publicar afiches con información de actualidad para personas entre los 18 y 30 años en el lenguaje cultural de esta población.

Con el tiempo, cuenta Valdez, El Surtidor fue desarrollando otro tipo de imágenes con diferentes propósitos informativos. Empezaron a usar memes, habilitaron una sección de fact checking y crearon explainers con información más larga. Todo con imágenes en un formato sencillo que permitía que sus contenidos circularan bien en redes sociales y que fuera atractivo a la curiosidad. Así acumularon una masa critica de personas en su audiencia.

2. El formato sigue a la función

Luego se dieron cuenta de que este público les exigía más y apareció el reto de cómo ser más profundos y tratar temas complejos usando siempre el motor de la curiosidad y las imágenes como medio. “La audiencia valoraba la información que le dábamos, pero en algunos casos sentía que era muy limitada”, dice Valdez. Con este reto El Surtidor comenzó a producir videos, un formato que funcionaba bien en Facebook.

“Fue un fail total”, admite el periodista. Su equipo investigó y descubrió que Paraguay es el segundo país con el internet más lento de Sudamérica, después de Venezuela, y que además el servicio es costoso. “La gente no estaba dispuesta a gastarse sus megas en esta información”, añade Alejandro Valdez. “El formato sigue la función. Primero pensamos en un formato después se nos ocurrió pensar en la función y por eso fracasamos”.

Entonces El Surtidor preguntó a su audiencia quiénes eran, qué querían, cuándo y cómo lo querían. En respuesta a esto descubrieron que su público era joven, interesado de conocer cómo le afectan las cosas que pasan en su país, dispuestos a consumir información en los largos viajes entre la casa y el trabajo y que no querían contenidos que gastaron todos sus megas.

Como el video no funcionaba, para definir hacia dónde debían seguir para satisfacer esa necesidad de profundidad de la audiencia estudiaron varios formatos del periodismo digital y decidieron que debían romper las barreras y hacer una mezcla  de crónicas de largo aliento, historias horizontales como en Snapchat e Instagram y el video epígrafe como Playground. También tomaron en cuenta tendencias del marketing digital como el landing page y de la literatura como el kamishibai japonés. Con la combinación de estas influencias llegaron a lo que denominan scrollytelling o “Surtiscroll” como le llama el equipo fundador de este medio. Consiste en piezas gráficas pensadas exclusivamente para el móvil en función de  “gestos que definen a una generación”, como los describe Valdez. “Esta generación decide a sus parejas sexuales con un scrolling de izquierda a derecha. Hoy en día son gestos muy potentes”, añade.

3. Escuchar como un cyborg

“Escuchar es un valor común entre el buen periodismo y los procesos de innovación”, dice el director. Explica que gracias a la tecnología ahora los medios pueden escuchar el feedback de lo que hacen como cyborgs, criaturas que son mitad humano y mitad robots. Según Valdez hay muchos servicios que ofrecen métricas como el número de likes o de perfiles alcanzados pero que se quedan en datos amorfos que miden masas. “Mientras que al escuchar como cyborgs podemos ver también métricas relacionales de cuántos usuarios únicos tenemos y cuántas personas conocemos”, dice Valdez.

Con esta herramienta El Surtidor logró hacer el lograron hacer el primer chequeo en vivo de un debate presidencial en la historia del país, antes que cualquier redacción tradicional. Hicieron una convocatoria y se sumaron ocho periodistas, 9 voluntarios y 10 especialistas y después de unos talleres hicieron el chequeo en vivo y sacaron en tiempo real afiches con el fact check. “Fue un momento histórico para el país y pudimos hacerlos gracias a las métricas tradicionales”, dice él . Para lograr esto siguieron las experiencias de Chequeado.com en las elecciones argentinas y La Nación Data en el caso de las escuchas de Nisman.

También más allá de métricas tradicionales, como cuáles son las secciones más visitadas, aplicaros métricas relacionales para conocer qué comunidades existen en los usuarios. “Se dice que hay que apostar a la comunidad pero la realidad es que no hay una única comunidad en la audiencia”, dice Valdez. Descubrieron que había una gran comunidad de fotógrafos e hicieron fotocaminatas en un barrio segregado de Asunción con 100 fotógrafos y publicaron con un hashtag común alentando que la gente visitara ese barrio. Igualmente trabajaron con la comunidad trans de Paraguay y con un taller de podcast recopilaron la memoria de este grupo.

Esta forma de mirar a las comunidades fue una lección del periódico uruguayo La Diaria y el laboratorio de periodismo Performático de Anfibia. “Estas lecciones de aprender a escuchar con métricas relacionales nos enseñaron que más que un medio ahora funcionamos como una comunidad informativa”, dice el director de El Surtidor.

Revive aquí la charla:

https://www.facebook.com/FNPI.org/videos/2130693750513002/?__xts__%5B0%5D=68.ARDdEFsYhj5wzXFUIp0utLPKzK6pWzSJ8Ok6AzXNxsn07jSd_-7ELwH8SK544m6AIYqvQ3gng7XyMqq1GCT7A96ZJ2ozTDceUzl5PhMPX9MyMDMwqZp1pZ4qMDBdt05Kg8QVFMFPsG2vUvEjgwD2doX-VV_GF0zAb53ma6NNy54EGYo0bc3Xog&__tn__=-R

Sobre Alejandro Valdez Sanabria

Es comunicador visual, director y miembro fundador de El Surtidor, medio de periodismo gráfico nativo digital de Paraguay. Ha expuesto su obra como diseñador en 15 países y ha premiado por la OEI por el proyecto más innovador de la industria cultural Iberoamericana. Desde su rol de emprendedor, se ha formado en herramientas para el diseño y la incubación de proyectos periodísticos basados en el design thinking, participando en distintas redes a nivel regional.  Se licenció en Diseño Gráfico en la Universidad Católica de Asunción y es diplomado en Diseño de la Información de la Universidad José Martí.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI – Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos SURA y Bancolombia con sus filiales en América Latina.

Video: Entrevista con Ignacio Escolar – periodista a pesar de todo

En su labor como director y fundador de eldiario.es, Ignacio Escolar no tiene dudas sobre cómo invertir los recursos. En esta entrevista el ganador del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2018 nos cuenta su preocupación por el futuro de los jóvenes y la sociedad.

*Esta entrevista hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festival Gabo 2018 #UTBenFestigabo

Un periódico tiene la obligación de mostrar en qué fallan los gobernantes: editor ejemplar 2018

Los periodistas Luz Marina Tobón y Santiago Gamboa conversaron con Diego Martínez Lloreda, editor colombiano ganador del premio Clemente Manuel Zabala, durante la segunda jornada de Festival Gabo 2018.

Por Kathy Lambis / Estudiante de Comunicación Social UTB

Fotografía de Laura Sánchez / Estudiante de Comunicación UTB.

Durante el Festival Gabriel García Márquez de Periodismo fue homenajeado con el Reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano ejemplar el periodista Diego Martínez Lloreda. El reconocimiento lo obtuvo por su habilidad de guiar e impulsar con firmeza a todo un equipo periodístico.

Estas son las principales reflexiones que dejó el evento:

Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del FestiGabo 2018 #UTBenFestiGabo

Los motivos por los que ‘Los desterrados del Chaco’ ganó el Premio Gabo

El jurado destacó la estética y el uso de la tecnología al servicio de la narrativa como recurso para llegar a su audiencia objetiva.

Foto: El equipo de El Surtidor (Paraguay). David Estrada/FNPI.

Por Gabriel García García

El trabajo Los desterrados del Chaco, presentado por Juan Heilborn, Robert Báez, Maximiliano Manzoni, Nadia Gómez, Fernando Ferreira, Alejandro Valdez Sanabria, Jazmín Acuña, recibió el 4 de octubre en Medellín el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría Innovación. La pieza periodística, publicada en el portal digital paraguayo El Surtidor, narra los problemas ambientales que afronta la región de El Chaco por la deforestación y las vicisitudes de su comunidad por intentar preservarla.

Según el periodista español Pere Ortín, miembro del jurado, este trabajo destacó entre las 211 piezas que se inscribieron a la categoría Innovación porque es un proyecto “en el que la técnica está al servicio de la historia y de un interés público, que se traduce en informar a chicos y chicas jóvenes que no tienen el hábito de la lectura. Es una pieza pensada en función de su audiencia, pero que tiene la capacidad de seducir a cualquier lector”.

María Teresa Ronderos, periodista colombiana, señaló que Los desterrados del Chaco revela cómo un recurso como el scrollytelling se puede “usar para mejorar la experiencia de los lectores y fortalecer la narrativa de una historia periodística, de una forma que explica un hecho complejo y relevante de manera sencilla”.

Por su parte, la periodista brasileña Ana Naddaf consideró que este es un trabajo que aprovecha “el entorno digital de la manera más completa, haciendo productos apropiados para cada tipo de plataforma, invitando a la gente a participar, lo que lo convierte en un gran producto de transmedia”.

Lo que recibe el ganador

Juan Heilborn, así como los autores de los trabajos ganadores en las categorías Imagen, Cobertura y Texto, recibirá 33 millones de pesos colombianos, un diploma que lo acredita como ganador y un ejemplar de la obra Gabriel, del artista colombiano Antonio Caro.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos SURA y Bancolombia con su filiales en América Latina.

Ceremonia del Premio Gabo - Foto: FNPI.

Las razones por las que el jurado le entregó el Premio Gabo a ‘Venezuela a la fuga’

Durante el proceso de juzgamiento se destacó el abordaje completo y novedoso que este trabajo hace de la crisis migratoria.

Foto: Rosental Alves (izquierda) y parte del equipo de ‘Venezuela a la fuga’. Foto: David Estrada/FNPI.

Por Marcela Madrid Vergara

El especial multimedia Venezuela a la fuga, resultado de una colaboración entre El Tiempo (Colombia) y Efecto Cocuyo (Venezuela), recibió el pasado 4 de octubre en Medellín el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría Cobertura. Este trabajo hace un recorrido por las rutas de huida de Venezuela en medio de su masiva crisis migratoria.

Entre las 391 postulaciones a esta categoría, la cobertura del equipo liderado por Ginna Morelo y Laura Weffer se destacó porque “en la historia de cada persona que se aventura a dejar su patria se reflejan también aspectos dramáticos de la crisis venezolana”, como manifestó Rosental Alves, miembro del jurado y del consejo rector del Premio Gabo.

Por su parte, María O’Donell, periodista y escritora argentina, resaltó que el trabajo aborde un punto de vista poco común en las coberturas de este tema: “Además de cubrir la migración, cuenta la historia de un país que se vacía lentamente y la incertidumbre de los que permanecen”.

Para la reportera estadounidense Ginger Thompson, un aspecto a valorar de los textos que hacen parte del trabajo es que los reporteros “acompañan a los migrantes en su recorrido, van con ellos en los camiones (buses) y aún así logran ser invisibles”.

Los tres jurados coincidieron en destacar la manera como este trabajo logra reflejar el aspecto más humano de la crisis y contar historias que van mucho más allá de las estadísticas. Así mismo, consideraron que el trabajo tiene ritmo al permitirle al lector seguir la ruta de cada migrante.

Lo que recibe el ganador

El equipo ganador de Venezuela a la fuga, así como los autores de los trabajos ganadores en las categorías Texto, Imagen e Innovación, recibirá 33 millones de pesos colombianos, un diploma que los acredita como ganadores y un ejemplar de la obra Gabriel, del artista colombiano Antonio Caro.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos SURA y Bancolombia con su filiales en América Latina.

¡Estos son los cuatro ganadores del Premio Gabo 2018!

El Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en su sexta edición anuncia a los cuatro ganadores de sus categorías de concurso: Texto, Imagen Cobertura e Innovación. Después de tres rondas de juzgamiento, habiendo sido la última el 10 y 11 de agosto en Cartagena Colombia, los 12 jurados nacionales e internacionales escogieron a los mejores trabajos de Iberoamérica de entre 1.714 postulaciones recibidas.

Los trabajos ganadores son: Un niño manchado de petróleo (España), en la categoría Texto; Memoria, verdad y justicia para las pibas (Argentina), en la categoría Imagen; Venezuela a la fuga (Colombia – Venezuela), en la categoría Cobertura; y Los desterrados del Chaco (Paraguay), en Innovación.

Durante la premiación también se entregó el Reconocimiento a la Excelencia Periodística a Ignacio Escolar, director de eldiario.es, y el Reconocimiento Clemente Manuel Zabala a Diego Martínez Lloreda, director de información de El País, de Cali.

Estos son los ganadores:

Categoría Texto

Un niño manchado de petróleo

Autor: Joseph Zárate

Medio: Revista 5W (España)

Descripción del trabajo: En enero de 2016, semanas después de que 186 países de la ONU aprobaran un acuerdo para proteger el planeta del cambio climático, ocurrió una de las peores catástrofes ambientales de la historia del Perú. En Nazareth, una comunidad awajún de la Amazonía norte del país, una tubería rota derramó unos 500 mil litros de petróleo en un río. Los nativos, entre ellos más de 50 niños, intentaron sacar con baldes el combustible que contaminaba las aguas donde nadaban y pescaban.

Luego Petroperú contrató a varios adultos de la aldea para limpiar la fuga. Un agricultor de plátano ganaba unos seis dólares al día, pero por limpiar el río recibía hasta siete veces más. Así algunos comuneros pudieron cambiar sus cabañas de madera por casas de cemento, comprar mototaxis y mandar a sus hijos a escuelas de la ciudad.

En un zona donde siete de cada diez familias son pobres y donde mujeres y niños enferman por la desnutrición, hubo quienes vieron en los derrames una oportunidad para mejorar sus vidas. Aunque después temieron quedar envenenados. Esta historia recoge las voces de los afectados y explora las secuelas físicas y emocionales que dejó el desastre. Y sobre todo, reflexiona sobre aquello que somos capaces de hacer –como individuos, como sociedad– en nombre de aquello que llamamos “progreso”. Ver el trabajo.

Categoría Imagen

Memoria, verdad y justicia para las pibas

Autores: Leonardo Vaca, María Florencia Alcaraz

Medio: Revista Anfibia (Argentina)

Descripción del trabajo: Cobertura de la manifestación Ni una Menos en su tercer aniversario. Originada el 3 de junio de 2015 como un grito colectivo contra la violencia machista, surgió de la necesidad de decir “basta de feminicidios”, porque en Argentina cada 30 horas asesinan a una mujer sólo por ser mujer. La convocatoria nació de un grupo de periodistas, activistas y artistas, pero creció cuando la sociedad la hizo suya y la convirtió en una campaña colectiva. A Ni Una Menos se sumaron a miles de personas, cientos de organizaciones en todo el país, escuelas, militantes de todos los partidos políticos. Porque el pedido es urgente y el cambio es posible, Ni Una Menos se instaló en la agenda pública y política. Ver trabajo.

Categoría Cobertura

Venezuela a la fuga

Autores:Ginna Morelo, Laura Weffer, Sara Castillejo, Diego Pérez, Ibis León, Ángel Colmenares, Sheyla Urdaneta, Lisaura Noriega, Luz Mely Reyes, Catalina Oquendo, Mirelis Morales, Vanesa Arenas, Fabiola Torres, Leyla López, Mayté Ciriaco, Valeria Reyes, Juan David Jaimes, Juan Oñate, Francisco Dumar, Nolan Rada, Yorman Maldonado, Gustavo Brandes, Mónica González, María Paula Cardona, Gabriel Bobadilla, Gina Domingos y Jeanfredy Gutiérrez.

Medio: El Tiempo – Efecto Cocuyo (Colombia – Venezuela)

Descripción del trabajo: El reportaje cubre el fenómeno migratorio de Venezuela, el más grande de Latinoamérica en los últimos tiempos. A la fecha de la investigación las fuentes consultadas confirmaban que 1.500.000 personas habían huido del país en los últimos dos años debido a la crisis humanitaria. La migración del desespero, que atraviesa ruidosamente Latinoamérica y se estrella con la xenofobia, nos llevó a preguntarnos desde la Unidad de Periodismo de Datos de El Tiempo: ¿Cómo cubrirla? La primera respuesta fue hacer equipo con Efecto Cocuyo, de Venezuela.

Para abordarla, un equipo periodístico transfronterizo recorrió cinco mil kilómetros de viaje con los migrantes, quienes apuntaban a tres destinos distintos, Perú, Argentina y Curazao; describió la despedida de familiares y los riesgos en las fronteras de diversos países, reveló las cifras de la migración, explicó lo que significa que un país deje de ser potencia petrolera para convertirse en expulsor de sus nacionales y relató cómo viven los venezolanos en seis países del continente (Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, México, Perú) y cómo sobreviven los que se quedaron en la capital de Venezuela, Caracas.

El reportaje comprende 3 crónicas de viaje, 3 artículos de análisis de la crisis migratoria con infografías digitales, un documental web de 33 minutos que narra el recorrido de 2.900 kilómetros en un bus con 35 migrantes, 15 videos más, siete historias y una visualización de datos sobre la canasta familiar venezolana. Cada contenido responde a una perspectiva intimista, que se extiende al diseño web, para acercar la experiencia de usuario a la cruda realidad de los venezolanos.

Venezuela a la fuga demostró que el periodismo colaborativo es clave para investigar los distintos ángulos de un tema que traspasa fronteras. El deseo y la necesidad de hacer equipo para un mejor contexto y seguimiento del tema: Unidad de Datos de El Tiempo más Efecto Cocuyo; postular ante IPYS y ganar una beca que permitiera libremente la travesía y la investigación; y hacer alianzas con periodistas independientes, de Ojo Público y Consejo de Redacción; hacen parte del motor de Venezuela a la fuga. Ver el trabajo.

Categoría Innovación

Los desterrados del Chaco

Autor: Juan Heilborn, Robert Báez, Maximiliano Manzoni, Nadia Gómez, Fernando Ferreira, Alejandro Valdez Sanabria, Jazmín Acuña

Medio: El Surtidor (Paraguay)

Descripción del trabajo: Los artículos ilustrados de la serie Los desterrados del Chaco son presentados con la técnica de scrollytelling, una narrativa que se vale del gesto del scroll para transmitir información, diseñada para el móvil. Son 4 piezas sobre el lugar con la deforestación más acelerada del planeta y un lugar lleno de mitos e historia. Combina la potencia visual con la rigurosidad de los datos, explorando la importancia y belleza de ese ecosistema, la historia de una comunidad indígena que protege un cerro, la de un pueblo comprado por una secta y cómo el negocio del carbón exportado a Europa se beneficia de la deforestación.

Las ilustraciones se combinan con el texto para transmitir información y, a la vez, son la clave para generar empatía en el público, dándole el control de la navegación y el tiempo al usuario. Esta técnica narrativa también esquiva la tendencia del video y exige menos gasto de datos al usuario, en un país con una conectividad lenta y cara.

En este trabajo colectivo, la innovación busca despertar la curiosidad y conmover a un público joven, desde la ilustración, la interfase, la narrativa y los canales de distribución. La apuesta por el público menor de 25 años es una apuesta de política editorial, pensando en un grupo de población olvidado por los medios y con claros hábitos de comunicación. Cada historia fue distribuida en diversos canales y redes, en su lenguaje nativo, para involucrar activamente a la audiencia. Así, se generó una conversación colectiva que, junto con otras publicaciones, llevaron el tema hasta el debate presidencial de 2018, donde ambos candidatos se propusieron derogar decretos que legalizaban la tala de bosque nativos. Ver el trabajo. (https://elsurti.com/page/desterrados/)

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos SURA y Bancolombia con sus filiales en América Latina.

Leonardo Vaca, ganador del Premio Gabo 2018 categoría Imagen. Foto: Julián Roldán/ FNPI.

Las razones por las que ‘Memoria, verdad y justicia para las pibas’ ganó el Premio Gabo, en Imagen

Foto: Leonardo Vaca. Julián Roldán/FNPI.

El jurado de la categoría Imagen del Premio Gabo 2018 distinguió el compromiso social, la cualidad reflexiva y la hazaña creativa de Leonardo Vaca.

Por Camila Del Villar

Memoria y justicia para las pibas, un ensayo fotográfico del argentino Leonardo Vaca, recibió el pasado 4 de octubre en Medellín el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría Imagen. El trabajo, publicado en Revista Anfibia de Argentina, es una serie de retratos tomados a mujeres durante la tercera marcha de Ni Una Menos.

Entre los 305 trabajos postulado a esta categoría, los jurados destacaron Memoria verdad y justicia para las pibas por su esfuerzo por mantener en la agenda de los medios la lucha mundial por los derechos de la mujer. “El trabajo aborda cuestiones de la mujer del hemisferio norte y sur. Son imágenes fuertes de mujeres argentinas, pero su objetivo es de carácter universal”, dijo Alberto García Ferrer, ex secretario general de la Televisión Iberoamericana- TEIB y miembro del jurado.

También valoraron la capacidad de las imágenes para informar y trasladar a la audiencia a una reflexión social y política. “(El trabajo) Hace que el fotoperiodismo vuelva tener el eje narrativo de las historias en las emociones, cumple uno de los objetivos claves del periodismo que es meterse en tu cuerpo, provocar emocionalmente con información”, añadió Omar Rincón, periodista, académico y ensayista colombiano.

El fotógrafo portugués, João Pina distinguió la creatividad del autor, para conseguir emitir un mensaje a través de las herramientas técnicas y estéticas aplicadas en los retratos: “Hay poesía en las imágenes y un valor informativo tremendo, que consigue esa borrosidad que no permite identificar a las mujeres”.

Lo que recibe el ganador

Leonardo Vaca, así como los autores de los trabajos ganadores en las categorías Texto, Cobertura e Innovación, recibirá 33 millones de pesos colombianos, un diploma que lo acredita como ganador y un ejemplar de la obra Gabriel, del artista colombiano Antonio Caro.

 

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos SURA y Bancolombia con su filiales en América Latina.

Joseph Zárate, ganador del Premio Gabo 2018 categoría Texto. Foto: David Estrada/FNPI.

Las razones por las que el jurado le entregó el Premio Gabo a ‘Un niño manchado de petróleo’

Leila Guerriero y Joseph Zárate. Foto: David Estrada/FNPI.

Por: Orlando Oliveros

El jurado destacó la inventiva narrativa, el interés informativo y la capacidad para desengañar del trabajo de Joseph Zárate.

La crónica Un niño manchado de petróleo, del periodista peruano Joseph Zárate, recibió el pasado 4 de octubre en Medellín el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría Texto. El trabajo, publicado en la Revista 5W, cuenta la historia de un inmenso derrame de petróleo en la selva norte del Perú y sus consecuencias en la vida de los awajún.

Entre las 810 piezas postuladas a esta categoría, el trabajo de Zárate se destacó porque “expone las contradicciones de una situación donde las víctimas pueden aprovecharse –o no– de su condición, donde una gran empresa nacional intenta esquivar su responsabilidad, donde la máquina publicitaria puede esconder la realidad o desvelarla”, como lo expresó la periodista brasilera Elvira Lobato, miembro del jurado.

Por su parte, Martín Caparrós, escritor y periodista argentino, resaltó la manera como esta crónica transforma la problemática del petróleo en un asunto cercano a la cotidianidad del lector: “Vivimos ahogados en petróleo y no lo sabemos. Nada escapa al poder del petróleo: desde un chicle hasta el desodorante, desde una pelota de fútbol hasta las aspirinas, desde los condones hasta un computador, están hechos de petróleo. Al mostrarlo, el autor consigue acercarnos a un problema que, en principio, nos sonaba remoto: lo convierte en nuestro problema”.

Para el periodista peruano Julio Villanueva Chang, este texto de Zárate “la comprensión reemplaza a la mera indignación”, volviendo la historia más interesante y productiva. También subrayó el aspecto formal de la crónica: “Su prosa elegante no escapa a la inventiva, el autor sabe tomar riesgos: busca, en cada caso, la forma de contar que cuente mejor, que cuente más, que no repita fórmulas”.

Lo que recibe el ganador

Joseph Zárate, así como los autores de los trabajos ganadores en las categorías Imagen, Cobertura e Innovación, recibirá 33 millones de pesos colombianos, un diploma que lo acredita como ganador y un ejemplar de la obra Gabriel, del artista colombiano Antonio Caro.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.