Fotos: revive los mejores momentos de la Ceremonia del Premio Gabo 2019

[vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1575994141286-3c208819-5226-3″ include=”28406,28407,28408,28409,28410,28412,28413,28414,28415,28417,28418,28419,28420,28422,28423,28424,28421″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Revive los mejores momentos de la ceremonia del Premio Gabo 2019, que tuvo lugar en el Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín. Durante el evento, se dieron a conocer los ganadores de las cuatro categorías de concurso: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación, y fueron premiados los ganadores del Reconocimiento a la Excelencia Periodística y Clemente Manuel Zabala.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Lo que aprendimos en la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica 2019

Johanna Pérez, Almudena Toral, Néstor Oliveros y Rodrigo Abd. Foto: Julián Roldán/ Fundación Gabo.

Como es tradición, el Festival Gabo dio inicio a 72 horas de periodismo, literatura, arte y música en Medellín con la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, un espacio en el que se reconoce a los finalistas de las categorías Texto, Imagen, Cobertura e Innovación, sus historias, retos y revanchas a la hora de contar realidades a través de diferentes formatos. 

Texto

Tres historias: un perfil sobre Fernando Vallejo, un escritor iracundo que es considerado una de las plumas más brillantes de la literatura colombiana, y que regresa a la ciudad en la que nació después de 47 años jurando que nunca volvería; el retrato de un barrio de La Habana, Cuba, que vive expuesto al plomo, y el perfil del vicepresidente de Brasil, general retirado del ejército Hamilton Mourão, que expone las grietas e incertidumbres causadas por la creciente relación entre los militares y la política en su país, son los finalistas de la categoría Texto. 

Sus autores, Daniel Rivera Marín, Mónica Baró y Fabio Victor, respectivamente, hablaron con Miquel Molina, director adjunto del diario barcelonés La Vanguardia, respecto a cómo construyeron sus historias y cómo ven el quehacer del periodismo. Estas son algunas conclusiones del encuentro. 

Hay que reivindicar el periodismo narrativo 

Historias de largo aliento, de investigación de meses, de conversaciones eternas con los protagonistas de los hechos son las motivaciones de estos periodistas que no quieren cambiar la forma de contar historias. 

Mónica Baró afirma que no se imagina hacerlo de otra forma. Para ella, autora del trabajo La sangre nunca fue amarilla, este tipo de periodismo es necesario para la humanidad en general porque logra profundizar en lo humano detrás de los hechos. Hacerlo puede parecer revolucionario: vender este tipo de proyectos a los editores, en los que el periodista debe desmovilizarse por meses, se convierte en un reto, pero indica que ahí es donde está la convicción del reportero. 

“Es una apuesta a ciegas porque no se sabe cuál va a ser el impacto que va a tener en la comunidad de lectores. Debemos hacer un trabajo que trascienda y testimonie la realidad que no guardan las noticias de actualidad, sobre los problemas sociales a los que hemos naturalizado y en los que no creemos que haya una historia”. 

Por su parte, Fabio Victor comenta que el periodismo de largo aliento es como una cámara profesional, con un lente macro que permite ampliar los hechos y encontrar los detalles, mientras que el periodismo de actualidad es “como la cámara de un celular, que tienes siempre a la mano para registrar”. 

¿Cómo escribir las historias que queremos contar si trabajamos en un medio?

Hace siete años Daniel Rivera, finalista con Volver para incendiar a Colombia, entendió que quería escribir textos narrativos y que trabajando en un medio impreso debía usar sus horas de almuerzo y sobre todo las de la noche para hacer las reporterías y sentarse a escribir. Esa ha sido su apuesta hasta hoy. “Las masas de lectores están en las notas rápidas porque un texto de 16 o 18 páginas no lo lee mucha gente, por eso es que es muy difícil que un diario procure por este tipo de publicaciones, porque es posible que no se vea retribuido en los lectores”. 

“No importan las veces que te dicen que no si en realidad quieres contar una historia”

Daniel Rivera recordó las llamadas, los correos y las idas a la cafetería del hermano de Fernando Vallejo que debió hacer hasta que este le dejara escribir un perfil suyo. Comenta que no es una persona que permite fácilmente que se le acerquen, incluso un día le dijo que prefería a dos sicarios que hablar con un periodista. Debió pasar una prueba de literatura, en una conversación de casi dos horas sobre las grandes plumas de la historia. “Él quería saber si yo había leído su obra y claramente lo había hecho. Me dijo, haz el perfil, pero no me entrevistes”. 

Mónica dice que para lograr hacer su relato fue muy importante el acercamiento a los protagonistas de la historia. Dedicarles el tiempo necesario a las fuentes para crear la confianza es clave para hacer periodismo narrativo. 

“La gente debe educarse respecto a las fuentes de información”

Los finalistas son conscientes de que se debe educar a la sociedad sobre cómo consumir las noticias y las fuentes a las que les creen, al mismo tiempo en el que se escriben historias veraces, bien contadas, con forma y fondo. “Debemos hacer la verdad entretenida. Tiene que ser una narración que la gente disfrute leer porque las fakenews son sensaionalistas, saben cuándo salir, cómo enganchar al lector y la gente las prefiere”, dice Mónica. 

De acuerdo con Miquel Molina, la historia demuestra que las fakenews existen desde siempre. “El usuario actual no tiene un criterio marcado para saber cuál información cree o no. Las personas no leen, solo miran los titulares y se quedan con la información a medias sin saber si lo que leen es confirmado”. 

Concuerdan en que el periodista debe entender muy bien las dinámicas de los medios en los que trabajan, pues la competencia no es con los otros medios sino con la información que corre en redes sociales. 

Imagen

Almudena Toral, finalista con el trabajo America First: El legado de una redada migratoria;  Néstor Oliveros, autor del documental La fiesta del fútbol, y Rodrigo Abd, ojo tras El drama de bucear en busca de langostas, hablaron con Johanna Pérez sobre las preguntas que dieron pie a estas imágenes, que son finalistas del Premio Gabo en una categoría diversa que reúne fotografía, videos y animaciones. En el conversatorio compartieron algunos consejos para lograr trabajos trascendentales. 

Buscar el equilibrio entre forma y fondo 

“La imagen no debe quitarle protagonismo a la historia” fue una de las conclusiones de los finalistas, quienes enfatizan en que debe haber una armonía entre lo que se quiere contar y la forma como se muestra. Johanna Pérez, jurado de la categoría, destacó que estos trabajos lograron ir más allá de la imagen por la imagen. 

Viajar al pasado para encontrar la forma de contar el presente

En America First los realizadores tuvieron que hacer una retrospección sobre cómo había vivido la comunidad de Postville, Iowa, una de las mayores redadas migratorias de Estados Unidos para 10 años después contar cómo está el panorama actual. 

Almudena señala que en un tema tan recurrente como las redadas era necesario repasar cómo fue la historia en ese momento para llegar a la forma en la que viven hoy los que la padecieron hace una década. 

Capturar el alma de los personajes

“El tiempo fuera de cámara es necesario para entregar un producto honesto, que sea sincero. No se puede llegar enseguida con la cámara, que es un elemento un poco intruso. Parte del hacer bien tu oficio es empatizar con la gente, escuchar, para que cuando en verdad regreses a filmar se note que el testigo te ha brindado la confianza, que es genuino y no actuado”, dice Almudena. 

Néstor Oliveros le apuesta a capturar el alma de los personajes diversos, pero también el de la región que cuenta por sí sola sus verdades. En el caso de su trabajo, señala, si no hubiese contado el Chocó en todo su esplendor, con sus paisajes de ríos y selvas exuberantes, no habría conseguido transmitir lo que pretendía con ´La fiesta del fútbol´. 

Rodrigo dice que ellos siempre están invadiendo espacios, cosa con la que deben tener mucho cuidado. Sin embargo, la gente, afirma, es muy intuitiva y sabe si se quiere una conexión, compartir una comida o dormir en cualquier lado para contar una historia.

Cobertura 

Pepa Bueno conversó con tres mujeres representantes de los equipos que son finalistas de la categoría Cobertura del Premio Gabo 2019. Señaló que las historias escogidas por los jurados son una radiografía de lo que están haciendo los periodistas y de adónde queremos llegar. “Son trabajos transmedia muy diferentes que cuentan realidades con rigor”.

Susana Morán habló de Frontera Cautiva, una investigación multimedia y colaborativa sobre las circunstancias que rodearon el secuestro y asesinato del equipo del diario El Comercio en una zona fronteriza donde opera el crimen organizado en Colombia. 

No callar, el periodismo habla

“La mejor forma que teníamos para mostrar la inconformidad con lo que estaba pasando con las autoridades respecto al asesinato de nuestros compañeros era haciendo periodismo. Fue una participación de muchos colegas en un grupo binacional para hacer cuatro grandes reportajes multiformato”. 

Mago Torres, con el equipo de A dónde van los desaparecidos – Quinto Elemento Lab, hizo el trabajo El país de las 2000 fosas, una investigación que muestra la expansión del hallazgo de fosas clandestinas en México entre los años 2006 y 2016. 

Fue más de año y medio de trabajo colectivo. “Trabajar en equipo nos ha ayudado a darle vuelta a zonas de censura, una parte a la que queríamos acceder. Hay que comunicarnos de forma honesta, sobre todo si lo hacemos de manera independiente”.

La ciencia ayuda a contar historias

Patricia Campos Mello indicó que fueron a tres continentes y siempre hubo una combinación de historias periodísticas con el respaldo de la ciencia. “Hay tanto negacionismo del calentamiento global que es necesario siempre acudir a la ciencia”. Crise do clima compila nueve reportajes multimedia que muestran el drama de las poblaciones, los sectores económicos y las regiones que enfrentan impactos de eventos climáticos extremos, como los que la ciencia prevé para las próximas décadas.

“Es muy importante toda la estructura multimedia porque así es menos aburrido para la gente, es más interactivo, por ello la gente lo lee hasta el final”. 

Innovación

Los equipos finalistas de estas categorías dan cuenta de que no todo está dicho, siempre hay una forma nueva de contar una misma historia. Es el caso de los trabajos de Cristina Castro, Joao Brizzi y Susana Morán, que conversaron con Laura Zoomer respecto a los desafíos a los que se enfrentaron creando sus historias. 

Un trabajo sobre la explotación de mujeres que caen en la trata de blancas, uno relacionado con la devastadora tala de los bosques colombianos y otro sobre cómo son las zonas de las organizaciones criminales en Brasil, todos contados en multiformatos, llevan la bandera de esta categoría.

¿Cómo debe ser un trabajo innovador?

Concuerdan que debe tener estas características: originalidad, calidad e intención de servicio público, transparencia respecto al método, intención de interactuar con la audiencia y debe ser un modelo replicable. 

Apostarle a los múltiples formatos

La innovación no necesariamente está relacionada con las nuevas tecnologías, pero sí debe aprovecharlas al máximo para lograr llegar a diferentes audiencias. Los finalistas quisieron tener un impacto diferente en sus historias, por eso le apostaron a abordar de forma distinta las que ya habían contado. 

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA, con sus filiales en América Latina.

ORQUIDEORAMA

Conoce la programación del Festival Gabo en el Jardín Botánico

El Jardín Botánico de Medellín, una de las sedes oficiales del Festival Gabo, albergará 32 actividades de la programación de la séptima edición del evento, que se celebrará en Medellín, del 2 al 4 de octubre. 

Este será el escenario para recorrer la exposición fotográfica Hello, I am Kitty, de Joana Toro; conocer cómo realizaron sus trabajos los finalistas del Premio Gabo 2019, a través de la Maratón de las mejores historias de cada categoría; y vivir varias charlas de las secciones Periodismo de tú a tú, La cocina del periodismo y  Obsesiones de Gabo.

Conoce a continuación la programación del Festival Gabo que podrás disfrutar en el Jardín Botánico. Recuerda que todas las actividades son de entrada libre hasta completar aforo. Si quieres asistir, solo deberás realizar tu registro, llenando un sencillo formulario

Exposición fotográfica: Hello, I am Kitty, de Joana Toro

Del 1 al 4 de octubre / Jardín Botánico

Entre 2012 y 2013, la artista Joana Toro se disfrazó de Hello Kitty y recorrió Times Square, intercambiando fotografías por dinero. Durante ese tiempo, logró conocer a quienes hacían lo mismo pero vestidos de otros personajes, y realizó una serie fotográfica que Tragaluz publicó en forma de libro.

A través de su exposición en el Festival Gabo, los espectadores podrán apreciar una selección de fotografías que reflejan un periodismo vivo, que nace del talento y también de la necesidad de atestiguar el acontecimiento poco noticioso de la vida de los inmigrantes.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Texto

Daniel Rivera Marín (Colombia), Fabio Victor (Brasil) y Mónica Baró (Cuba) en conversación con Miquel Molina (España).

Miércoles, 2 de octubre – 9:00 am – 10:00 am / Orquideorama – Jardín Botánico

Los finalistas de la categoría Texto del Premio Gabo 2019 conversarán sobre sus investigaciones e historias con Miquel Molina (España), director adjunto del diario barcelonés La Vanguardia y jurado de tercera ronda de la convocatoria.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Imagen

Almudena Toral (España), Néstor Oliveros Machado (Colombia) y Rodrigo Abd (Argentina) en conversación con Johanna Pérez Daza (Venezuela).

Miércoles, 2 de octubre – 10:00 a.m. – 11:00 a.m. / Orquideorama – Jardín Botánico

Los finalistas de la categoría Imagen del Premio Gabo 2019 conversarán acerca de sus proyectos con Johanna Pérez Daza, investigadora, directora de la revista Temas de Comunicación y jurado de tercera ronda del certamen.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Cobertura

Patrícia Campos Mello (Brasil), Mago Torres (México) y Susana Morán (Ecuador) en conversación con Pepa Bueno (España).

Miércoles, 2 de octubre – 11:00 a.m. – 12:00 m.  / Orquideorama – Jardín Botánico

Los finalistas de la categoría Cobertura del Premio Gabo 2019 compartirán con Pepa Bueno, directora de Hora 25 de Cadena Ser de España y jurado de tercera ronda de este galardón, cómo realizaron sus trabajos.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Innovación

Cristina Castro (Colombia), João Brizzi (Brasil) y Mónica González Islas (México) en conversación con Laura Zommer (Argentina).

Miércoles, 2 de octubre – 12:00 m. – 1:00 p.m / Orquideorama – Jardín Botánico

Los finalistas de la categoría Innovación del Premio Gabo 2019 conversarán sobre cómo elaboraron sus proyectos con Laura Zommer, directora de Chequeado y Reverso y jurado de la tercera ronda de selección del Premio.

America y Le 1

Julien Bisson (Francia) 

Miércoles, 2 de octubre – 2:30 pm – 3:30 pm /  Salón Restrepo – Jardín Botánico

America y Le 1 son dos innovaciones de periodismo impreso e independiente. America es una revista creada para cubrir, desde Francia, la realidad de Estados Unidos a partir de textos y reflexiones de los mejores escritores americanos como Toni Morrison, Paul Auster, John Irving y Joyce Carol Oates. La revista está programada para publicarse de manera trimestral durante los cuatros años de la presidencia de Donald Trump, completando 16 ediciones.

Por otro lado, Le 1 es un monográfico semanal en formato plegable realizado con colaboraciones de académicos, periodistas, poetas y filósofos que aborda un tema desde distintos enfoques. A partir de su publicación se han desarrollado otros productos como ediciones especiales, libros y shows de televisión.

Julien Bisson (Francia), editor jefe de las publicaciones, presentará ambas iniciativas que han logrado vender más de 70 mil copias en cada edición.

Libertad de expresión: la batalla por contar historias

Patrícia Campos Mello (Brasil), Lucía Pineda (Nicaragua) y Alonso Moleiro (Venezuela) en conversación con Jineth Bedoya (Colombia).

Miércoles, 2 de octubre – 2:30 pm – 3:30 pm / Orquideorama – Jardín Botánico

El periodismo se convierte en un trabajo de alto riesgo cuando su herramienta clave, la libertad de expresión, se encuentra bajo asedio. En América Latina, el periodismo sufre de amenazas desde diferentes frentes que tratan de impedir que cumpla su función. Patrícia Campos Mello, reportera de Folha de S.Paulo, quien fue amenazada tras investigar la aparición de noticias falsas en WhatsApp durante las pasadas elecciones de Brasil; Alonso Moleiro, periodista de Tal Cual de Venezuela y exconductor del programa Gente de Palabra –clausurado por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela en 2018–, y Lucía Pineda, periodista y jefe de prensa de 100% Noticias de Nicaragua, que fue arrestada en el marco de las protestas contra Daniel Ortega, conversarán con Jineth Bedoya, subdirectora del diario El Tiempo y fundadora de la iniciativa No es hora de callar, sobre las alternativas que tiene el periodismo para informar cuando existen obstáculos para contar la verdad.

Ruedas creando redes: laboratorio de periodismo

Omar Rincón (COL), Carolina Arteta (COL), Jonathan Bock (COL) y Yuri Poloche (COL).

Miércoles, 2 de octubre – 3:30 p.m. – 4:30 p.m. / Jardín Botánico – Salón Restrepo

Ruedas creando redes es una iniciativa de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) que busca restaurar las redes de comunicación local ausentes en casi el 60% del país. Desde febrero de 2019 funciona como “escuela itinerante” de periodismo y durante los próximos dos años recorrerá 10 municipios de Colombia ubicados en el departamento de Cesar y Tolima. El contenedor, equipado de herramientas para el desarrollo de actividades periodísticas, tiene como objetivo crear y fortalecer destrezas y rutinas autosuficientes para la investigación, la narración y la publicación de contenidos periodísticos de valor comunitario en formatos tradicionales y digitales. Además, Ruedas creando redes reúne diferentes actividades culturales como cine foros, conversatorios, presentaciones artísticas y todo tipo de iniciativas que contribuyen al propósito de reconstruir redes de comunicación local dentro de comunidades que viven en las zonas en silencio o desiertos de información en Colombia. El equipo encargado de este proyecto compartirá las proyecciones y resultados del laboratorio en el Festival Gabo.

Periodismo, ¿para qué?

Soledad Gallego-Díaz (España), Pedro Doria (Brasil) y Carmen Aristegui (México) en conversación con Jaime Abello Banfi (Colombia)

Miércoles, 2 de octubre – 3:30 p.m. – 4:30 p.m. / Orquideorama – Jardín Botánico

El oficio periodístico afronta retos para su sostenimiento económico, su ejercicio libre e independiente y para mantener su credibilidad entre audiencias cada vez más polarizadas. Sin embargo, nunca hubo tantas oportunidades para contar historias que llegaran a muchas personas como ahora. Periodistas de distintos países, con experiencia en diferentes formatos y emprendedores dentro de sus campos, reflexionan sobre el significado del oficio y su papel en la sociedad. ¿Cuáles son las funciones del periodismo en la construcción de ciudadanía? y ¿qué significa el periodismo para el sostenimiento de la democracia? serán algunos de los cuestionamientos que se abordarán en este espacio.

Una libreta de notas, una ética a toda prueba y un par de oídos

Alberto Donadío (COL), Jorge Cardona (COL) y Yolanda Ruiz (COL) en conversación con Mabel Lara (COL).

Miércoles, 2 de octubre / 4:30 pm – 5:30 pm    

La grabadora fue uno de los instrumentos periodísticos más aborrecidos por García Márquez. Gabo solía afirmar que aquel era un aparato frívolo cuyo manejo ético y profesional aún estaba por inventarse. “La grabadora oye pero no escucha, repite –como un loro digital– pero no piensa, es fiel pero no tiene corazón”, dijo en su célebre discurso El mejor oficio del mundo. Frente a eso, el autor colombiano propuso tres recursos de trabajo indispensables en la labor periodística: una libreta de notas, una ética a toda prueba y un par de oídos pendientes al interlocutor. La ética es inherente al periodismo y lo acompaña constantemente “como el zumbido al moscardón”.

En ese sentido, los periodistas colombianos Alberto Donadío, Yolanda Ruiz y Jorge Cardona conversarán con Mabel Lara sobre el estado del oficio periodístico en Colombia y reflexionarán en torno a los desafíos éticos a los que se enfrentan en un contexto de profundas transformaciones. También analizarán la práctica, la sostenibilidad y la función social de la prensa a partir del legado de García Márquez.

Civil

Vivian Schiller (Estados Unidos)

Miércoles, 2 de octubre – 4:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico

Civil Foundation es una organización independiente y sin ánimo de lucro comprometida con la sostenibilidad y credibilidad del periodismo. Trabaja bajo el principio de que la prensa libre es necesaria para una sociedad justa y que debe ser apoyada por la comunidad a la que sirve. Extiende este mensaje por medio de becas a la innovación periodística, defensa de la ética periodística, creación de comunidad entre las audiencias y los medios y programas educativos. Civil apoya el periodismo a nivel global y sobre todo desde soluciones tecnológicas.

Vivian Schiller (Estados Unidos), CEO de la organización, compartirá algunas de las alternativas que investigan en aras de la sostenibilidad de los medios.

Los desiertos de Sonora

Pere Ortín (España) y Paty Godoy (México)

Miércoles, 2 de octubre – 5:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico

Los desiertos de Sonora es un proyecto periodístico y cultural transmedia que une varias plataformas alrededor de una misma historia contada desde perspectivas, conceptos y formatos diferentes. Este experimento de periodismo literario y crónica audiovisual, producido por la publicación barcelonesa Altaïr Magazine, nos presenta un viaje físico, literario, intelectual y sentimental por el noroeste de México.

Pere Ortín (España) y Paty Godoy (México), creadores de Los desiertos de Sonora, nos compartirán las posibilidades narrativas que surgen durante una conversación entre lenguajes narrativos, periodísticos, literarios y tecnológicos.

Lo que creamos mientras dormimos: el poder narrativo de los sueños

Sidarta Ribeiro (BRA) y Santiago Gamboa (COL) en conversación con Karim Ganem Maloof (COL).

Miércoles, 2 de octubre / 5:30 pm – 6:30 pm

El 20 de septiembre de 1954, durante una entrevista radial para la HJCK de Bogotá, Gabriel García Márquez confesó que uno de sus hobbies favoritos consistía en seguirle la corriente a los presagios mediante los sueños. Llegó a interesarse tanto en ese juego que estudió minuciosamente sus pesadillas y les inventó un método para clasificarlas según el grado de terror, absurdidad y misterio. De esa pasión por examinar sus malos sueños surgió la pesadilla de las habitaciones infinitas, la misma con la que trece años después moriría José Arcadio Buendía, personaje insigne de Cien años de soledad. El mundo onírico fue tan importante en las historias de Gabo que el nombre Macondo nace de un sueño de su fundador y la Crónica de una muerte anunciada comienza con una pesadilla que presagia la muerte de Santiago Nasar.

Sidarta Ribeiro (Brasil), neurocientífico e investigador de la memoria y los sueños, y Santiago Gamboa (Colombia), escritor y periodista, conversarán con Karim Ganem Maloof (Colombia), editor de El Malpensante, sobre el impacto de los sueños y las pesadillas en el oficio narrativo.

Jesús Abad Colorado: retratos de una guerra entre hermanos

Jesús Abad Colorado (Colombia) en conversación con María Belén Sáez de Ibarra (Colombia) y María Teresa Ronderos (Colombia).

Jueves, 3 de octubre – 9:00 a.m. / Jardín Botánico – Orquideorama

Para el fotoperiodista colombiano Jesús Abad Colorado, la guerra en Colombia ha sido como la historia de Caín y Abel, un relato bíblico en el que un hermano mata al otro. Sin embargo, él nunca ha podido saber quién es Caín y quién es Abel. Por más de 25 años, ‘Chucho’ ha registrado las diversas caras del conflicto armado interno en Colombia y este año recibe el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2019. María Belén Sáez de Ibarra, museógrafa y curadora, y María Teresa Ronderos, periodista y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo, conversarán con el reportero gráfico sobre el aporte de su trabajo a la memoria histórica del país y la fotografía.

Corrupción que corroe: lecciones periodísticas del caso Lava Jato

Gustavo Gorriti (Perú) y María Jimena Duzán (Colombia) en conversación con Natalia Viana (Brasil)

Jueves , 3 de octubre – 10:00 a.m. – 11:00 a.m. / Orquideorama – Jardín Botánico

En este espacio, periodistas de investigación analizan los aciertos y posibles errores del periodismo latinoamericano al abordar uno de los mayores casos de corrupción del continente. Gustavo Gorriti, quien desde IDL Reporteros de Perú cubrió el entramado de corrupción entre Odebrecht y políticos como Keiko Fujimori y Alan García; y María Jimena Duzán, periodista que reveló los conflictos de interés del ex fiscal general de Colombia con el caso, y conductora de una serie para la revista Semana que explica las implicaciones de los últimos presidentes de este país con Odebrecht, conversarán con Natalia Viana, codirectora de Agência Pública de Periodismo Investigativo y ganadora del Premio Gabo 2016, sobre por qué esta situación no fue descubierta antes y qué lecciones deja al periodismo para fiscalizar el poder.

El reto por la credibilidad: construcción de confianza en los medios

Vivian Schiller (Estados Unidos), Ola Sigvardsson (Suecia) y Pedro Doria (Brasil) en conversación con Rosental Alves (Brasil).

Jueves, 3 de octubre – 11:00 a.m. – 12:00 m. / Orquideorama – Jardín Botánico

Los medios de comunicación enfrentan inestabilidad financiera, pérdida de los niveles de confianza y recortes presupuestales. El impacto de esto no es solo para las organizaciones que han tenido que cerrar y los periodistas que han perdido su trabajo, también para los ciudadanos que no acceden a información de calidad. La credibilidad se convierte en un valor necesario para la sostenibilidad de los medios cuando estos dependen en gran parte del apoyo de las audiencias, y los contenidos en una herramienta de construcción de confianza cuando el público reconoce que les aportan valor.

Sobre estas fórmulas para la supervivencia del periodismo conversarán Vivian Schiller, CEO de Civil Foundation, una organización independiente que apoya el desarrollo de herramientas tecnológicas que contribuyen a la sostenibilidad de los medios; Ola Sigvardsson, ómbudsman o defensor de la prensa en Suecia y responsable de analizar casos de libertad de expresión para el sistema de autorregulación de prensa más antiguo del mundo; y Pedro Doria, creador de Meio, una sistema de noticias curadas que informa a sus audiencias por medio de newsletters de lectura de ocho minutos, con Rosental Alves, director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas.

Modelos de membresía, ¿la solución?

Jay Rosen (Estados Unidos) en conversación con Jean-François Fogel (Francia)

Jueves, 3 de octubre – 12:00 m. – 1:00 p.m. /  Orquideorama – Jardín Botánico

Jay Rosen es crítico de medios, escritor y hace más de 30 años es profesor de periodismo de la Universidad de Nueva York (NYU), desde donde dirige Studio 20, un programa de maestría sobre innovación en el periodismo y The Membership Puzzle, un proyecto que estudia modelos de membresía de organizaciones periodísticas y su potencial para crear confianza en las audiencias. Rosen es el fundador y entusiasta del movimiento de periodismo cívico, que desde 1990 reivindica un papel central de los medios como instrumentos dinamizadores del debate y la participación ciudadana en la vida democrática, argumentos expuestos en su libro What Are Journalists For? También desde 2003 escribe en Press Think, su blog sobre periodismo que en 2005 ganó el Premio de Libertad de Prensa de Reporteros sin Fronteras. Rosen ha publicado desde su posición como crítico de medios, en Columbia Journalism Review, The New York Times, The Washington Post, The Guardian, entre otros. En el Festival Gabo, conversará con Jean-François Fogel, miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo, sobre el potencial de los modelos de membresía para la sostenibilidad del periodismo.

Mutante

Juan Camilo Maldonado (Colombia)

Jueves, 3 de octubre – 2:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico

Mutante es un ejercicio de comunicación experimental que con periodismo de investigación, nuevas narrativas digitales y la gestión de comunidades de interés conecta agendas, audiencias y organizaciones de la sociedad civil en torno a la discusión, la comprensión y la solución de los grandes problemas de nuestro tiempo. Todo a través de una metodología editorial propia que han llamado la “conversación social”.

Juan Camilo Maldonado (Colombia), cofundador de Mutante, contará cómo esta conversación ha llegado a redes sociales, colectivos, instituciones y medios aliados a nivel nacional e internacional.

Relato Nacional

Nancy Castillo (CHL), Josefina Aguirre (CHL) y Patricio de la Paz (CHL).

Jueves, 3 de octubre – 3:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico

Relato Nacional es un podcast de periodismo narrativo en español que surgió por medio de crowdfunding y que en cada uno de sus episodios presenta crónicas narradas por sus protagonistas. En abril de este año ganó el Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado con el capítulo “De gemelas a mellizos”.

Nancy Castillo, directora y creadora de Relato Nacional; Josefina Aguirre, productora; y Patricio de la Paz, periodista, contarán cómo este podcast, realizado con herramientas periodísticas y de creación sonora, cuenta historias personales que apelan a reproducir la tradición oral.

Ampli

Juan Andrés Ravell (Venezuela)

Jueves, 3 de octubre – 4:30 p.m. /  Salón Restrepo – Jardín Botánico

Ampli es un laboratorio de contenido creativo que combina periodismo de investigación con humor, sátira y nuevos formatos audiovisuales. Es la nueva iniciativa de El Chigüire Bipolar, un portal de periodismo satírico creado por un grupo de periodistas venezolanos.

Juan Andrés Ravell (Venezuela), cofundador de este medio, explicará cómo esta iniciativa busca amplificar el alcance de historias complejas elaboradas por organizaciones periodísticas, en formatos entretenidos y de fácil comprensión.

CPI – Centro de Periodismo Investigativo

Omaya Sosa (Puerto Rico)

Jueves, 3 de octubre – 5:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico

El Centro de Periodismo Investigativo (CPI) es una entidad sin fines de lucro, creada como instrumento para fomentar el acceso a la información en Puerto Rico por medio del periodismo y el litigio. Desde su componente editorial, cuenta con un grupo de periodistas dedicados a la investigación y publicación de reportajes. Desde el derecho, trabaja con las comunidades para que conozcan los procesos y mecanismos de reclamo de información, y en alianza con la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico provee servicios de representación legal pro bono en los tribunales, para litigios en casos de derecho a la información.

Omaya Sosa (Puerto Rico), una de las cofundadoras del centro, compartirá cómo el CPI busca formar una ciudadanía informada capaz de ejercer su democracia.

Chequeo electoral: más allá del conteo de votos

Dora Montero (Colombia), Cristina Tardáguila (Brasil) y Laura Zommer (Argentina) en conversación con Juan Manuel Lucero (Argentina).

Viernes, 4 de octubre – 9:00 a.m. – 10:00 a.m. / Orquideorama – Jardín Botánico

Desde finales de 2017 hasta que culmine el 2019, 14 países de América Latina habrán realizado elecciones presidenciales. Todos estos cambios en solo 24 meses implican importantes alteraciones en el mapa político de la región y una apertura de oportunidades de innovación y aprendizaje para el periodismo en su forma de cubrir las elecciones en el continente.

En este espacio, Dora Montero, socia fundadora de Consejo de Redacción; Cristina Tardáguila, directora adjunta del Fact Checking Network; y Laura Zommer, directora de Chequeado y Reverso, conversarán con Juan Manuel Lucero, coordinador de News Lab de Google para Argentina, sobre los nuevos retos del periodismo y las oportunidades para contar la verdad durante periodos electorales.

Luis Enrique Rodríguez: el persistente carpintero de las noticias

Viernes, 4 de octubre – 10:00 am – 11:00 am / Orquideorama – Jardín Botánico

Omar Rincón (Colombia), periodista y miembro del jurado del Reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano, y Adriana Giraldo (Colombia), periodista y presentadora de Caracol Radio, conversarán con Luis Enrique Rodríguez (Colombia), editor general en Caracol Radio, director alterno del Servicio Informativo de la misma cadena y ganador de este reconocimiento, sobre el papel de la radio en la construcción de opinión pública en Colombia y la labor del editor en mantener informada a una nación de forma responsable.

Los retos de la cobertura de la desigualdad de género

Gabriela Figueroa (Argentina), Josefina Licitra (Argentina) y Gabriela Wiener (Perú) en conversación con Montserrat Domínguez (España).

Viernes, 4 de octubre – 11:00 a.m. – 12:00 pm / Orquideorama – Jardín Botánico

El jurado que eligió a Gabriela Figueroa como ganadora de la Beca Oxfam – Fundación Gabo de periodismo sobre desigualdad de género 2019, destacó que su historia sobre las socorristas, mujeres que en Argentina acompañan a otras mujeres en su proceso de aborto, contribuye a “narrar las desigualdades contando buenas historias que invitan a la reflexión y la acción”. Figueroa conversará con las jurados de la beca Montserrat Domínguez (España), subdirectora del diario El País; Josefina Licitra (Argentina), cronista y editora de la revista Orsai; y Gabriela Wiener (Perú), cronista y columnista de The New York Times y eldiario.es, sobre los retos de la cobertura de la lucha por los derechos de la mujer, los límites entre el activismo y el periodismo y las alternativas en el periodismo de soluciones para lograr cambios a través de las historias.

¿Cómo mantener la integridad en época electoral?

Ben Supple (Estados Unidos) en conversación con Carlos Cortés (Colombia).

Viernes, 4 de octubre – 12:00 m. – 1:00 p.m. / Orquideorama – Jardín Botánico

Desde 2017, Ben Supple trabaja en WhatsApp como responsable de elecciones, programas y campañas políticas, y de asesoramiento sobre productos y privacidad. Es el encargado de diseñar estrategias de participación con países y de construir relaciones con los formuladores de políticas públicas. Conversará sobre las estrategias del equipo de WhatsApp para mantener la integridad en la plataforma en época electoral.

¿Hacia dónde van los medios?

Soledad Gallego-Díaz (España) y Martha Ortiz (Colombia) en conversación con Gumersindo Lafuente (España).

Viernes, 4 de octubre – 2:30 p.m. – 3:30 p.m. / Orquideorama – Jardín Botánico 

Como directora del diario El País, Soledad Gallego-Díaz se enfrenta al reto de liderar la transformación y mantener el prestigio del periódico más leído de España mientras que Martha Ortiz, directora de El Colombiano, enfoca sus esfuerzos en reinventar un diario regional con más de 100 años de trayectoria. En este espacio, hablarán con Gumersindo Lafuente, subdirector de eldiario.es, sobre los poderes que representan los medios que lideran y sobre los desafíos que les esperan en el futuro.

RED/ACCIÓN

Chani Guyot (Argentina) 

Viernes, 4 de octubre – 2:30 p.m./ Salón Restrepo – Jardín Botánico

En RED/ACCIÓN están convencidos de que “el periodismo no sólo sirve para contar el mundo, sino también para cambiarlo”. Este medio argentino trabaja con técnicas de periodismo de soluciones para contar en profundidad los principales desafíos de la sociedad y las historias de las organizaciones y las personas que trabajan para resolverlos. En busca de una lógica de construcción en red que libere el potencial participativo de los lectores, semanalmente publica siete newsletters y hasta diez historias sobre educación, salud, sustentabilidad, género, inmigración, inclusión social, entre otros temas.

Chani Guyot (Argentina), CEO y director de este medio, nos contará cómo una redacción evoluciona cuando se transforma en una red-acción.

La Diaria

Damián Osta (Uruguay)

Viernes, 4 de octubre – 3:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico

La Diaria, de Uruguay, confía en que la cocreación y colaboración pueden reinventar el periodismo y las nuevas formas de sustentarlo. Como un medio independiente que funciona bajo una gestión cooperativa y con la participación de sus trabajadores y lectores, La Diaria apela al periodismo especializado y a los intereses de sus lectores. Además, se posiciona como un dinamizador de conocimiento y participa en proyectos de incidencia social y ambiental.

Damián Osta (Uruguay), cofundador de La Diaria, explicará cómo una alianza entre jóvenes emprendedores y periodistas que le apostaron a la construcción de comunidad se convirtió en el segundo diario más vendido en Uruguay.

Crónica latinoamericana: cuentos que son verdad

Gabriela Wiener (PER), Mónica Baró (CUB) y Rodrigo Fluxá (CHL) en conversación con Felipe Restrepo Pombo (COL).

Viernes, 4 de octubre – 3:30 pm – 4:30 pm / Salón Restrepo – Jardín Botánico

Para García Márquez el periodismo era un género literario que permitía al narrador mantener los pies sobre la tierra. Bajo esa lógica la crónica periodística está al mismo nivel de la poesía, la novela y el teatro. “Es un cuento que es verdad”, decía Gabo.

Hoy en día, los periodistas latinoamericanos han adoptado a la crónica como símbolo de su identidad. El criterio para identificar el objeto de sus relatos y los recursos empleados para narrarlos ha hecho que el género los distinga de otros contadores de historias del mundo. De modo que a través del periodismo narrativo el continente se ha convertido en un territorio cuya cotidianidad representa oportunidades de revolución literaria.

En este espacio los cronistas Gabriela Wiener (Perú), Mónica Baró (Cuba) y Rodrigo Fluxá (Chile) conversarán con Felipe Restrepo Pombo (Colombia) sobre los nuevos retos que afronta la crónica en el contexto actual y su posición como género periodístico que dialoga con la literatura.

Bellingcat

Giancarlo Fiorella (Venezuela)

Viernes, 4 de octubre – 4:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico

Bellingcat es una organización que realiza investigaciones digitales con información y métodos de fuente abierta sobre casos de corrupción, conflicto, temas ambientales, entre otros. Fue fundada en el 2014 y su trabajo ha llevado a la luz eventos como el derribamiento del vuelo MH17, en Ucrania, en 2014; y el envenenamiento de Sergei Skripal, en el Reino Unido, en el 2018. Las investigaciones de Bellingcat han ganado premios como el European Press Prize 2019 de Reportaje de Investigación.

Giancarlo Fiorella (Venezuela), investigador y entrenador de la organización para América Latina, compartirá la experiencia de esta organización que desde la tecnología potencia investigaciones periodísticas.

Medellín cuenta su historia

Carlos Mario Correa (COL), Jorge Eusebio Medina (COL), Ana Cristina Navarro (COL) y Guillermo Zuluaga (COL) en conversación con Isolda María Vélez (COL).

Viernes, 4 de octubre – 4:30 pm – 5:30 pm / Orquideorama – Jardín Botánico

Entre finales de los 80 y principios de los 90, Medellín vivió una época de violencia traducida en amenazas, atentados y desapariciones. La ciudad ha hecho esfuerzos para resignificar ese capítulo de su historia en busca de la reflexión hacia la no repetición. Reporteros que cubrieron estos hechos y periodistas que hoy recuperan esas memorias conversarán sobre cuál fue el papel del periodismo en esos años y las lecciones que quedan para, desde el oficio, trabajar por una transformación social y cultural de Medellín.

En este espacio estarán Carlos Mario Correa, profesor de EAFIT que durante 13 años fue el corresponsal de El Espectador en Medellín; Isolda María Vélez, periodista y macroeditora del proyecto #Medellínesmás de El Colombiano; Jorge Eusebio Medina, periodista y docente, y Ana Cristina Navarro, directora de Pedagogía de la Comisión de la Verdad, en conversación con Guillermo Zuluaga Ceballos, profesor de periodismo de la UPB, columnista y autor de libros de crónica como Campo de Juego y Camino a Versalle.

Meio

Pedro Doria (Brasil) 

Viernes, 4 de octubre – 5:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico

Meio es un newsletter que resume lo más importante en temas de política, cultura, vida digital y lifestyle en una lectura de ocho minutos. Fue fundado por el periodista Pedro Doria (Brasil) en 2016 gracias a un capital semilla, y en 2018 empezó a incluir anuncios publicitarios. Actualmente circula de lunes a viernes, tienen 60 mil suscriptores y una tasa de apertura del 35%.

Doria presentará esta iniciativa de noticias curadas que propone una alternativa de creación de comunidad y sostenibilidad.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA, con sus filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

 

Reflexiones de Jesús Abad Colorado

10 reflexiones de Jesús Abad Colorado sobre periodismo, ética y construcción de paz

“Para mí la fotografía y el periodismo no son una mercancía, sino un servicio a la sociedad”.

Esta es la premisa que rige el trabajo del fotoperiodista Jesús Abad Colorado López, quien por más de 25 años ha cubierto el conflicto armado en Colombia, en una carrera en la que se destacan valores como la independencia, la integridad y el compromiso con los ideales de servicio público del periodismo.

Precisamente estas consideraciones hacen merecedor a Colorado del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2019, el cual exalta su trabajo periodístico, mediante el que ha narrado décadas de confrontación, guerra y dolor en lugares apartados de Colombia, teniendo siempre la ética y la humanidad como faro.

Conversamos con Jesús Abad Colorado, quien nos habló de su trayectoria y de algunas de las lecciones más importantes que le ha dejado su trabajo, siempre en el campo, acerca del oficio del periodismo, la ética y la incidencia de estas al momento de cubrir el conflicto armado en Colombia, el más añejo que se conoce en la región y uno de los más antiguos del mundo:

  1. “La muerte tengo que retratarla con ética, con humanidad, porque no puedo banalizar la vida de un ser humano; tengo que trabajar con mucho respeto porque lo que estoy buscando es generar reflexión y no sed de venganza”.

2. “Yo busco trabajar más desde los sentimientos y mirar a los ojos de los sobrevivientes. A veces para ver la guerra no necesito ver los cuerpos de los que están mutilados, sino que miro los rostros de las viudas, de los huérfanos, de esas personas que se están preguntando ‘¿por qué a nosotros?’”.

3. “Como periodista apuesto a dejarle a las nuevas generaciones una reflexión para que no repitan esa cadena interminable de odios y venganzas”.

4. “A las nuevas generaciones hay que decirles que hoy hay muchas herramientas para trabajar y para comunicar, pero para eso uno primero tiene que ser buena persona, ser un buen profesional, ser un buen ciudadano”.

5. “Necesitamos gente que ponga su ojo, su corazón y su conciencia al servicio de una sociedad que necesita ser contada, fotografiada y narrada con mucho respeto y humanidad”.

6. “La paz no es una firma en una mesa, sino una construcción colectiva en la que no solo participa un gobierno o unos reintegrados, sino también la academia, el empresariado y la sociedad civil”.

7. “Los grandes perdedores de la violencia en Colombia han sido los campesinos que fueron los que pusieron los hijos de todos los ejércitos”.

8. “Los periodistas tenemos que formarnos en los contextos en los que caminamos, no para llenarnos de estadísticas, de cifras o de teorías, sino para ser más humanos”.

9. “Siempre trabajo con humanidad, con respeto, entendiendo que lo que le pasa a los demás también me está pasando a mí, por eso considero tan importante el ejercicio del periodismo”.

10. “A nuestros líderes políticos, económicos o religiosos les pido que entiendan que esta país está cansado de tanta violencia y muchas veces las palabras de odio en medios de comunicación o en el Congreso de la República, se traducen en balas contra líderes de este país que le están apostando todo a la vida”.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Nueva imagen Fundación Gabo

Ahora somos Fundación Gabo

La institución internacional creada en Cartagena por el periodista y nobel de literatura colombiano Gabriel García Márquez cambia su nombre y adopta un sistema de marca vivo para mostrar de forma simple sus múltiples iniciativas, proyectos y actividades. A partir de agosto de 2019 nos llamamos Fundación Gabo.

Antes conocida como FNPI, sigla de su primer nombre, Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, la Fundación Gabo sigue fiel al objetivo que ha guiado su actuación desde 1995: liderar iniciativas para transmitir a las nuevas generaciones de los países iberoamericanos el sueño de Gabriel García Márquez de hacer el mejor periodismo del mundo, un periodismo independiente que busca investigar, explicar y contar historias de la realidad de manera rigurosa, ética y creativa. Un periodismo con espíritu de servicio público que aporte a la construcción de ciudadanía en una sociedad democrática.

La principal forma de alcanzar este objetivo es y seguirá siendo el método de taller, ese espacio que, en palabras de García Márquez, “no pretende ilustrar a sus talleristas con dogmas teóricos y prejuicios académicos, sino foguearlos en mesa redonda con ejercicios prácticos, para tratar de transmitirles sus experiencias en la carpintería del oficio”.

Los talleres de periodismo y todas las actividades de la Fundación Gabo, que dirigidas a periodistas o en general a la ciudadanía, llevan otra impronta del fundador, en sus palabras: “deben ser alegres como es la vida”. Es por esto que en la Fundación Gabo, la rigurosidad y la excelencia con la que planeamos todas nuestras actividades, conviven siempre con la alegría y la cheveridad con que las ejecutamos.

Un sistema vivo

La palabra, una herramienta para narrar y transformar la realidad, es la protagonista del nuevo sistema de marca de la Fundación Gabo. Utilizando la tipografía Buendía, del tipógrafo colombiano César Puertas, el nuevo sistema visual que propuso el diseñador gráfico Lucho Correa reúne todas las iniciativas, proyectos y actividades de la Fundación Gabo alrededor de la figura de Gabriel García Márquez.

En el sistema de marca siempre están visibles las iniciativas de la Fundación Gabo: el Taller de periodismo, el Premio Gabo, el Festival Gabo y el Centro Gabo. La identificación de los proyectos y actividades específicas que desarrollan cada una de esas iniciativas aparecerá, según sea el caso, después de la palabra Gabo.

La cheveridad, sinónimo de agradable, ameno y jovial, es un rasgo fundamental de los valores y estilo de trabajo de la institución, y está representado en el sello con el tratamiento gráfico de la palabra Gabo, un elemento juguetón que interactúa con el sistema tipográfico, adoptando diferentes colores, tamaños y posiciones.

Las iniciativas de la Fundación Gabo

Los proyectos y actividades que esta institución ha liderado durante 24 años, y que la han hecho reconocida en Iberoamérica, están enmarcados dentro de estas iniciativas.

Taller de periodismo: es un espacio para formar, inspirar, incentivar y conectar a reporteros, periodistas y editores de todo tipo de soportes y medios. El taller facilita el intercambio de experiencias entre maestros expertos en el oficio y colegas que buscan la excelencia en el periodismo.

Premio Gabo: es la gran comunidad de aprendizaje que propone modelos y referentes para el periodismo iberoamericano. Cada año reconocemos e incentivamos la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor y la coherencia ética entre los periodistas y medios que trabajan en español y portugués.

Festival Gabo: es la gran celebración del periodismo iberoamericano; un evento de ciudad, que se realiza anualmente en Medellín, Colombia, en el que se rinde homenaje a finalistas y ganadores del Premio Gabo y dialogan los intereses temáticos del periodismo, la ciudadanía, la cultura y la tecnología. Son tres días de charlas, talleres y muestras de entrada libre y sin costo.

Centro Gabo: promueve el legado de Gabriel García Márquez para despertar e impulsar vocaciones hacia las artes y las ciencias, estimular el pensamiento crítico e innovador, e inspirar y formar a la ciudadanía en el uso ético y creativo del poder de investigar, contar y compartir historias.

El equipo que aportó al cambio

El nuevo sistema de marca de la Fundación Gabo fue aprobado por la junta directiva, cuya presidencia de honor ostenta Mercedes Barcha de García Márquez, con base en las recomendaciones de un comité compuesto por Jaime Abello Banfi, director general de la Fundación Gabo; Jean-François Fogel, María Teresa Ronderos y Germán Rey, miembros de la junta directiva y del consejo rector; Daniel Marquínez, director de proyectos especiales; y Karen De la Hoz, directora de Comunicaciones, Comunidad y Conocimiento.

En el proceso contamos con la participación de Gonzalo García Barcha,  miembro de la junta directiva, diseñador, pintor, tipógrafo, ilustrador y editor de libros, y de Vicente Carvajal, socio y director ejecutivo de Marqas. El sistema visual fue desarrollado por la agencia LIP, dirigida por Lucho Correa.

Ganadores del Premio Gabo 2018. Foto: David Estrada Larrañeta/FNPI.

Fotos: Así fue la ceremonia del Premio Gabo 2018

[vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1543965849257-16d71a60-6453-2″ include=”25579,25591,25577,25584,25578,25573,25586,25585,25572,25587,25588,25589,25590,25580,25574,25583,25576,25570,25571,25575,25582,25592″][vc_column_text]Revive los mejores momentos de la ceremonia del Premio Gabo 2018, que tuvo lugar en el Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín. Durante el evento, se dieron a conocer los ganadores de las cuatro categorías de concurso: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación, y fueron premiados los ganadores del Reconocimiento a la Excelencia Periodística y Clemente Manuel Zabala.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y las empresas Bancolombia y el Grupo SURA y su filiales en América Latina.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Alejandro Valdez Sanabria, director y miembro fundador de El Surtidor

Los hitos que marcaron el éxito de El Surtidor

Alejandro Valdez Sanabria, director y miembro fundador de El Surtidor habló de innovación en el periodismo en medios independientes en el Festival Gabo 2018. Foto: Julián Roldán/FNPI.

Por Camila Del Villar | @cdvillar

Una iniciativa de siete jóvenes ganó el Premio Gabriel García Márquez 2018 en la categoría de Innovación por su trabajo ‘Los desterrados del Chaco’.  Esta narrativa creada en técnica de scrollytelling para móviles cuenta la historia del lugar con la deforestación más acelerada del planeta. El trabajo es un logro de El Surtidor, un medio independiente de Paraguay que con autenticidad, creatividad y tecnología cuenta la realidad de este país.

En el marco del Festival Gabo, Alejandro Valdez Sanabria, director y miembro fundador de El Surtidor, compartió los hitos que marcaron el camino de este medio en la charla ‘El Surtidor: desde el scrollytelling hasta la performance o cómo hacer nuevos medios en Latinoamérica’.

Aquí algunas lecciones que se convirtieron en hitos en el camino al éxito de El Surtido:

1. Todos nos dejamos tentar por la curiosidad

La mayoría de los medios en Paraguay están relacionados con los jugadores comerciales del país, lo que implica que la mayoría de paraguayos reciben información contada por un grupo que está de acuerdo en las mismas cosas, explica Valdez. Así fue como los creadores de El Surtidor encontraron la necesidad de fundar un medio independiente y alternativo. El Surtidor se lanzó con un fan page en Facebook y publicó su primera pieza con información precisa, sencilla y clara sobre cómo el Estado paraguayo espía a los ciudadanos.

Sin embargo, se dieron cuenta de que había una feroz batalla por la atención en internet, entre videos, memes y contenidos sobre temas no tan relevantes  que atrapaban la curiosidad de la gente y la distraían de lo realmente interesante. “Nunca fue tan fácil abrir un medio, pero nunca fue tan difícil tener la atención de la audiencia”, dice el director de El Surtidor. “Todo el mundo termina cayendo en fotos de gaticos: periodistas, sociólogos, estudiantes y gente preocupada por la realidad. Todos finalmente nos dejamos tentar por la curiosidad”.

El equipo de El Surtidor aprendió que la curiosidad es algo implícito de las personas y que es una entrada para llamar la atención hacia temas importantes. Con esa primera lección comenzaron a publicar afiches con información de actualidad para personas entre los 18 y 30 años en el lenguaje cultural de esta población.

Con el tiempo, cuenta Valdez, El Surtidor fue desarrollando otro tipo de imágenes con diferentes propósitos informativos. Empezaron a usar memes, habilitaron una sección de fact checking y crearon explainers con información más larga. Todo con imágenes en un formato sencillo que permitía que sus contenidos circularan bien en redes sociales y que fuera atractivo a la curiosidad. Así acumularon una masa critica de personas en su audiencia.

2. El formato sigue a la función

Luego se dieron cuenta de que este público les exigía más y apareció el reto de cómo ser más profundos y tratar temas complejos usando siempre el motor de la curiosidad y las imágenes como medio. “La audiencia valoraba la información que le dábamos, pero en algunos casos sentía que era muy limitada”, dice Valdez. Con este reto El Surtidor comenzó a producir videos, un formato que funcionaba bien en Facebook.

“Fue un fail total”, admite el periodista. Su equipo investigó y descubrió que Paraguay es el segundo país con el internet más lento de Sudamérica, después de Venezuela, y que además el servicio es costoso. “La gente no estaba dispuesta a gastarse sus megas en esta información”, añade Alejandro Valdez. “El formato sigue la función. Primero pensamos en un formato después se nos ocurrió pensar en la función y por eso fracasamos”.

Entonces El Surtidor preguntó a su audiencia quiénes eran, qué querían, cuándo y cómo lo querían. En respuesta a esto descubrieron que su público era joven, interesado de conocer cómo le afectan las cosas que pasan en su país, dispuestos a consumir información en los largos viajes entre la casa y el trabajo y que no querían contenidos que gastaron todos sus megas.

Como el video no funcionaba, para definir hacia dónde debían seguir para satisfacer esa necesidad de profundidad de la audiencia estudiaron varios formatos del periodismo digital y decidieron que debían romper las barreras y hacer una mezcla  de crónicas de largo aliento, historias horizontales como en Snapchat e Instagram y el video epígrafe como Playground. También tomaron en cuenta tendencias del marketing digital como el landing page y de la literatura como el kamishibai japonés. Con la combinación de estas influencias llegaron a lo que denominan scrollytelling o “Surtiscroll” como le llama el equipo fundador de este medio. Consiste en piezas gráficas pensadas exclusivamente para el móvil en función de  “gestos que definen a una generación”, como los describe Valdez. “Esta generación decide a sus parejas sexuales con un scrolling de izquierda a derecha. Hoy en día son gestos muy potentes”, añade.

3. Escuchar como un cyborg

“Escuchar es un valor común entre el buen periodismo y los procesos de innovación”, dice el director. Explica que gracias a la tecnología ahora los medios pueden escuchar el feedback de lo que hacen como cyborgs, criaturas que son mitad humano y mitad robots. Según Valdez hay muchos servicios que ofrecen métricas como el número de likes o de perfiles alcanzados pero que se quedan en datos amorfos que miden masas. “Mientras que al escuchar como cyborgs podemos ver también métricas relacionales de cuántos usuarios únicos tenemos y cuántas personas conocemos”, dice Valdez.

Con esta herramienta El Surtidor logró hacer el lograron hacer el primer chequeo en vivo de un debate presidencial en la historia del país, antes que cualquier redacción tradicional. Hicieron una convocatoria y se sumaron ocho periodistas, 9 voluntarios y 10 especialistas y después de unos talleres hicieron el chequeo en vivo y sacaron en tiempo real afiches con el fact check. “Fue un momento histórico para el país y pudimos hacerlos gracias a las métricas tradicionales”, dice él . Para lograr esto siguieron las experiencias de Chequeado.com en las elecciones argentinas y La Nación Data en el caso de las escuchas de Nisman.

También más allá de métricas tradicionales, como cuáles son las secciones más visitadas, aplicaros métricas relacionales para conocer qué comunidades existen en los usuarios. “Se dice que hay que apostar a la comunidad pero la realidad es que no hay una única comunidad en la audiencia”, dice Valdez. Descubrieron que había una gran comunidad de fotógrafos e hicieron fotocaminatas en un barrio segregado de Asunción con 100 fotógrafos y publicaron con un hashtag común alentando que la gente visitara ese barrio. Igualmente trabajaron con la comunidad trans de Paraguay y con un taller de podcast recopilaron la memoria de este grupo.

Esta forma de mirar a las comunidades fue una lección del periódico uruguayo La Diaria y el laboratorio de periodismo Performático de Anfibia. “Estas lecciones de aprender a escuchar con métricas relacionales nos enseñaron que más que un medio ahora funcionamos como una comunidad informativa”, dice el director de El Surtidor.

Revive aquí la charla:

https://www.facebook.com/FNPI.org/videos/2130693750513002/?__xts__%5B0%5D=68.ARDdEFsYhj5wzXFUIp0utLPKzK6pWzSJ8Ok6AzXNxsn07jSd_-7ELwH8SK544m6AIYqvQ3gng7XyMqq1GCT7A96ZJ2ozTDceUzl5PhMPX9MyMDMwqZp1pZ4qMDBdt05Kg8QVFMFPsG2vUvEjgwD2doX-VV_GF0zAb53ma6NNy54EGYo0bc3Xog&__tn__=-R

Sobre Alejandro Valdez Sanabria

Es comunicador visual, director y miembro fundador de El Surtidor, medio de periodismo gráfico nativo digital de Paraguay. Ha expuesto su obra como diseñador en 15 países y ha premiado por la OEI por el proyecto más innovador de la industria cultural Iberoamericana. Desde su rol de emprendedor, se ha formado en herramientas para el diseño y la incubación de proyectos periodísticos basados en el design thinking, participando en distintas redes a nivel regional.  Se licenció en Diseño Gráfico en la Universidad Católica de Asunción y es diplomado en Diseño de la Información de la Universidad José Martí.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI – Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos SURA y Bancolombia con sus filiales en América Latina.

Video: Entrevista con Ignacio Escolar – periodista a pesar de todo

En su labor como director y fundador de eldiario.es, Ignacio Escolar no tiene dudas sobre cómo invertir los recursos. En esta entrevista el ganador del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2018 nos cuenta su preocupación por el futuro de los jóvenes y la sociedad.

*Esta entrevista hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festival Gabo 2018 #UTBenFestigabo

Un periódico tiene la obligación de mostrar en qué fallan los gobernantes: editor ejemplar 2018

Los periodistas Luz Marina Tobón y Santiago Gamboa conversaron con Diego Martínez Lloreda, editor colombiano ganador del premio Clemente Manuel Zabala, durante la segunda jornada de Festival Gabo 2018.

Por Kathy Lambis / Estudiante de Comunicación Social UTB

Fotografía de Laura Sánchez / Estudiante de Comunicación UTB.

Durante el Festival Gabriel García Márquez de Periodismo fue homenajeado con el Reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano ejemplar el periodista Diego Martínez Lloreda. El reconocimiento lo obtuvo por su habilidad de guiar e impulsar con firmeza a todo un equipo periodístico.

Estas son las principales reflexiones que dejó el evento:

Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del FestiGabo 2018 #UTBenFestiGabo

Los motivos por los que ‘Los desterrados del Chaco’ ganó el Premio Gabo

El jurado destacó la estética y el uso de la tecnología al servicio de la narrativa como recurso para llegar a su audiencia objetiva.

Foto: El equipo de El Surtidor (Paraguay). David Estrada/FNPI.

Por Gabriel García García

El trabajo Los desterrados del Chaco, presentado por Juan Heilborn, Robert Báez, Maximiliano Manzoni, Nadia Gómez, Fernando Ferreira, Alejandro Valdez Sanabria, Jazmín Acuña, recibió el 4 de octubre en Medellín el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría Innovación. La pieza periodística, publicada en el portal digital paraguayo El Surtidor, narra los problemas ambientales que afronta la región de El Chaco por la deforestación y las vicisitudes de su comunidad por intentar preservarla.

Según el periodista español Pere Ortín, miembro del jurado, este trabajo destacó entre las 211 piezas que se inscribieron a la categoría Innovación porque es un proyecto “en el que la técnica está al servicio de la historia y de un interés público, que se traduce en informar a chicos y chicas jóvenes que no tienen el hábito de la lectura. Es una pieza pensada en función de su audiencia, pero que tiene la capacidad de seducir a cualquier lector”.

María Teresa Ronderos, periodista colombiana, señaló que Los desterrados del Chaco revela cómo un recurso como el scrollytelling se puede “usar para mejorar la experiencia de los lectores y fortalecer la narrativa de una historia periodística, de una forma que explica un hecho complejo y relevante de manera sencilla”.

Por su parte, la periodista brasileña Ana Naddaf consideró que este es un trabajo que aprovecha “el entorno digital de la manera más completa, haciendo productos apropiados para cada tipo de plataforma, invitando a la gente a participar, lo que lo convierte en un gran producto de transmedia”.

Lo que recibe el ganador

Juan Heilborn, así como los autores de los trabajos ganadores en las categorías Imagen, Cobertura y Texto, recibirá 33 millones de pesos colombianos, un diploma que lo acredita como ganador y un ejemplar de la obra Gabriel, del artista colombiano Antonio Caro.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos SURA y Bancolombia con su filiales en América Latina.