Video: Discurso de Javier Darío Restrepo al recibir el Reconocimiento a la Excelencia

https://vimeo.com/album/3167138/video/119292106

Ícono del periodismo colombiano, Javier Darío Restrepo ha trabajado como reportero y columnista de medios impresos, radio y televisión, desde 1957. Ha cubierto guerras, concedido voz a los invisibles, investigado con lucidez los problemas de un país, desde el oficio cotidiano del reportero. Versátil en la escritura, lo ha sido también en el periodismo televisivo, en el que se le recuerda por sus informes documentados sobre problemas que el escudriñaba con paciencia e imaginación. Realizó su tarea de defensor del lector de El Tiempo en Bogotá y El Colombiano en Medellín, con una justicia a toda prueba, un conocimiento detallado del oficio periodístico y una atención indudable a los requerimientos de los lectores, a quienes siempre ha considerado como ciudadanos de primera.

Pero quizás una de sus facetas más estimadas, ha sido su compañía permanente a los periodistas, con quienes camina como un compañero más, los aconseja y les da ejemplo. Durante años ha conducido talleres de ética periodística, ha dado clases, charlas y conferencias, pero, sobre todo, semana tras semana, ha analizado con los periodistas de Colombia y todo el continente sus preocupaciones éticas, de modo que cada caso que se le ha planteado en el Consultorio Ético en línea de la FNPI se ha convertido en un aprendizaje, una lección de vida.

Releer sus análisis en el Consultorio es reconstruir un mapa de las tensiones y los conflictos que viven a diario los periodistas en esta parte del mundo y reafirmar que es posible construir una información en que sea inseparable el zumbido del moscardón.

Por todo ello, por esa indeclinable vocación de periodista que ha sabido recrear durante tantos años y que es un ejemplo para las nuevas generaciones, el Consejo Rector, le concede a Javier Darío Restrepo el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría de Excelencia.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Así se cubre la violencia en América Latina

La categoría Cobertura recibió 256 trabajos, de los cuales se escogieron tres finalistas provenientes de México, Venezuela y Guatemala. El jurado resaltó, entre otras cosas, la apuesta por la justicia, la capacidad de investigación y el uso de recursos innovadores.

Los tres trabajos finalistas de la categoría Cobertura tienen algo en común: todos retratan episodios violentos que han ocurrido a lo largo del continente. En México, el periodista Alejandro Sánchez registró en la revista Emeequis cómo los habitantes de un pueblo de Michoacán conformaron un grupo de autodefensas para contrarrestar a un cartel de narcotraficantes que se hace llamar Los Caballeros Templarios. Desde Guatemala, la periodista Alejandra Gutiérrez y el equipo de Plaza Pública se organizaron para cubrir el juicio contra el dictador Efraín Ríos Montt y el jefe militar José Mauricio Rodríguez Sánchez. Y recorriendo las calles de Caracas, Venezuela, César Batiz y sus colegas de Últimas Noticias investigaron los asesinatos cometidos por la policía durante las jornadas de protesta ocurridas el 12 de febrero de 2014.

En el conversatorio moderado por Martín Caparrós, miembro del jurado de la ronda final de esta categoría, salieron a flote las dificultades del ejercicio periodístico en contextos donde peligra la vida de las personas implicadas, hay censura, no hay apoyo de las autoridades locales o, incluso, los directores de los medios se oponen a la publicación de los contenidos.

“En Últimas Noticias no queda ningún integrante del grupo de investigación”, dice César Batiz. El trabajo del equipo de Batiz se valió de las fotos y de los videos que capturaron los asistentes y testigos de una marcha estudiantil en contra del gobierno de Nicolás Maduro para demostrar que el joven Bassil Da Costa fue asesinado por policías y funcionarios de inteligencia. Cuando la publicación se volvió viral, los propietarios del medio quisieron desmontarla de la página web. “La redacción se opuso y no permitió que eso ocurriera. Tiempo después nos volvieron a censurar y todos renunciamos”.

Precisamente, el jurado resaltó como características de esta cobertura su valentía y el uso de una metodología innovadora que le permitió tener acceso a material imprescindible para establecer quiénes fueron los autores de los asesinatos.

En el caso de Alejandro Sánchez, el principal problema de escribir sobre los campesinos que habían constituido un grupo paramilitar en Ruana, Michoacán, para frenar las extorsiones, asesinatos, secuestros y violaciones de los que eran víctimas, fue la inseguridad en el pueblo. “A medida que los grupos de autodefensa se acercaron a los puntos de dominio de los Templarios, la violencia fue aumentado”, dice Sánchez. “Había caos informativo. Toda la prensa local estaba supeditada a este peligroso cartel”.

En el concepto del jurado sobre esta crónica, se lee que el trabajo sobresale por “el mérito de la inmediatez, la cercanía con su asunto, la buena prosa, el relato eficaz, la voluntad de investigar más allá de lo evidente y entender el contexto y las razones de los hechos”.

A raíz del seguimiento al juicio contra Ríos Montt, las presiones en la redacción de Plaza Pública, medio en internet dedicado al “periodismo de profundidad”, tampoco se hicieron esperar. Según Alejandra Gutiérrez, editora general, había muchos sectores de la sociedad guatemalteca interesados en que el proceso no se llevara a cabo. Tanto que, aunque el equipo se preparó de antemano para la cobertura, le tomó por sorpresa que se iniciaran las audiencias. “No esperábamos que las palabras ‘sentencia’ o ‘culpable’ fueran a llegar. Pero llegaron. Y por fin las víctimas dijeron: ahora se puede escuchar nuestra historia”.

El equipo de base de Plaza Pública estuvo conformado por tres periodistas y dos fotógrafos. Además, contó con el apoyo de toda la redacción del medio. “Cuando se cubren temas de justicia transicional hay que girar la mirada. También hay que contar el contexto y las historias que podían explicar por qué estaba sucediendo ese juicio”, dice Alejandra Gutiérrez.

Pese a lo histórico del fallo, la corte de constitucionalidad de Guatemala anuló el juicio que sentenció a Ríos Montt a 80 años de prisión por genocidio. Precisamente, de este trabajo el jurado valoró que usara la combinación de recursos multimedia como una “apuesta decidida por la justicia”.

Para concluir, Martín Caparrós llamó la atención sobre otros puntos comunes entre estos ejercicios de Cobertura, clasificados como los mejores publicados en Iberoamérica en el último año. Los tres acuden a la web, no solo como plataforma para llegar a los lectores, sino que utilizan otros recursos digitales para crear y hacer curaduría de contenidos, lo que también supone que recurren a otras formas de financiación y buscan un nuevo tipo de usuarios con hábitos de lectura diferentes a los que producen los medios de comunicación tradicionales: “Los medios más interesantes no están siendo creados por empresas periodísticas ni por los innovadores que solían hacerlo”.

De la avalancha a la unión: historias para rescatar el uso de la imagen

Los tres finalistas de la categoría Imagen del #PremioGGM compartieron una conversación con el maestro Jean-François Fogel. En una maratón de sensaciones destejieron historias que estaban encerradas.

Cada año el mundo digital ve llegar una avalancha de imágenes. Al finalizar el 2013, 880 mil millones de fotografías habían sido subidas al ciberespacio, un universo de recursos entre los cuales, pocos, lograban tejer una historia.

En medio de un escenario atiborrado y en ocasiones hasta “obsceno”, como lo califica el maestro de la FNPI Jean François Fogel, el Premio Gabriel García Márquez se propuso un objetivo: “Darle valor a los que, en medio de esta inundación, son capaces de contar periodismo con imágenes”.

Entre 183 trabajos que se postularon en la categoría Imagen aparecieron algunas respuestas. 13 de ellos fueron preseleccionados para ser evaluados por los jurados de la ronda final y, posteriormente, tres se establecieron como finalistas.

Las historias, tejidas con recursos audiovisuales que lograron reflejar la mirada de la gente, fueron compartidas el martes 30 de septiembre con el público que sigue el festival que, desde Medellín (Colombia), le da vida al #PremioGGM.

Eliza Capai (Brasil), de Agência Pública; Carolina Trejo (Chile), de La Red; y Manolo Sarmiento (Ecuador) periodista independiente, reabrieron historias encerradas. Narraciones con características en común que, según Fogel, lograron detectar los jurados: “Un rechazo a la velocidad informativa y una intención clara de escuchar a la gente”.

Con el documental Severinas, que puede verse en Youtube, Eliza Capai retrató dos problemas sociales relevantes en su país: el machismo y la pobreza.

El lugar elegido para la investigación fue Guaribas, al interior de Piauí, noreste brasileño, una ciudad “pobre y machista” en la que el programa Hambre Cero (hoy Bolsa Familia) logró transformar las realidades al privilegiar a la mujer como receptora de ingresos económicos.

Entre silencios que según Eliza, “no se pueden explicar con verbos”, las imágenes contaron una historia de transformación en la que las mujeres fueron protagonistas.

Bajo una idea similar: posicionar a la fuente oral como la única capaz de revelar realidades, Carolina Trejo compartió desde Chile su experiencia con el documental Mehuín y la defensa del mar, el cual hizo parte de una serie llamada Chile se moviliza, con la cual se buscó dotar de sentido la protesta social y una reivindicación de los medios de la capital con las regiones.

“Decidimos escuchar a la gente. Lo que hace este trabajo especial es la mirada de la comunidad y no la mirada del editor o del periodista como pasa en muchas ocasiones”, afirmó Trejo quien invitó al auditorio y a los colegas periodistas a regresar a las historias de la gente, a reflejar a las organizaciones sociales en los medios, “las mismas que ven con temor a los periodistas porque han sentido que los poderes económicos y políticos los han alejado de ellos”.

El tercer finalista de esta categoría, Manolo Sarmiento, insistió en la importancia de rescatar las historias que nunca pasaron por los titulares. Con La muerte de Jaime Roldós, un documental de dos horas que pasó por las pantallas de cine antes de llegar a la televisión, Sarmiento y su compañera Lisandra Rivera se propusieron mostrar “la manera de callar de los ecuatorianos, del pueblo andino”.

En un documental histórico revivieron el misterio que desde 1981 esconde la muerte del presidente Jaime Roldós y su esposa Martha Bucaram.

Con estas tres historias, donde hay un periodismo con sentido que ayuda a determinar con precisión lo qué pasó, también se logran extraer conclusiones convertidas en tendencias dentro de esta edición del #PremioGGM.

De un lado está la intención de querer contar historias de minorías. Del otro, un compromiso por una narración audiovisual responsable que logre determinar la autenticidad de las realidades y por último, una tendencia inminente de publicar en formatos libres, novedosos y atractivos que siguen ahondando en reflexiones sobre el qué hacer del periodismo actual.

El ganador de la categoría Imagen del #PremioGGM, al igual que los demás ganadores, se darán a conocer el miércoles 1 de octubre en la ceremonia de premiación que será en el Teatro Metropolitano de Medellín.

Innovar es escuchar a la audiencia

Los finalistas en la categoría Innovación del #PremioGGM conversaron con Jean-Francois Fogel, acerca de los trabajos que podrían hacerlos merecedores del galardón.
Tres objetivos diferentes: 1. Contar historias en audio de latinoamericanos para el público de Estados Unidos, 2. identificar cómo se convirtieron en poderosos algunos personajes colombianos y 3. hacer de la realidad de Belo Monte (Brasil) un contenido digital; motivaron a los finalistas de la categoría Innovación del #PremioGGM Carolina Guerrero (Estados Unidos), Olga Lucía Lozano (Colombia) y Marcelo Leite (Brasil) a crear sus proyectos, que fueron destacados por el jurado.

El poder de la voz

Carolina Guerrero, junto con Daniel Alarcón, Camila Segura, Martina Castro, Silvia Viñas, Luis Trelles y Annie Correal creó Radio Ambulante, un medio que dedicado a la producción y difusión de peridismo narrativo en audio.

La idea nació al darse cuenta de que la mejor forma de conquistar a la audiencia internacional, especialmente la joven y digital, “es a través de la voz, que es el elemento más sincero y transparente”.

Según ella, “los nuevos medios deben buscar llegarle a la señora, como mi mamá, por ejemplo, que aunque ya navega en internet y utiliza redes sociales, no es una experta. Deben hacer fácil lo digital”.

De su proyecto, esta periodista destacó el interés que ha logrado despertar en los jóvenes de diferentes países, ya que el 84 % de los radioescuchas de Radio Ambulante tienen entre 18 y 45 años.

Trabajo en equipo

Olga Lucía Lozano, periodista colombiana que hace parte del medio La silla vacía, enfatizó en que su proyecto ¿Quién es quién?, una base de datos que contiene las relaciones de poder de 450 personajes colombianos, “fue un trabajo en equipo, en el cual toda la información que tenemos nos tocó levantar desde cero”.

Esta creación periodística nació – en palabras de Lozano- como “una especie de Facebook de los poderosos de este país y fuimos dándole forma, gracias a que unimos diferentes equipos que hemos desarrollado en La silla Vacía”. Tanto los técnicos como los periodistas de este medio fueron engranando las piezas para dar vida al proyecto, que aún está en el proceso de recolección de perfiles con dichas características.

Entre sus intereses, la vocera de este proyecto mencionó “lograr conquistar a esa audiencia que no se ha interesado por el poder”, a la cual han motivado a través de la forma en que se han dedicado a contar las realidades que les interesan: “En la medida en que uno cuenta mejor, más audiencias lo leen, genera una conexión duradera”.

Primero el periodismo, luego la técnica

El brasilero Marcelo Leite, es líder del equipo creador de A batalha de Belo Monte, un reportaje que narra la historia de un pueblo en Brasil que ha sido invadido por diversas compañías que explotan sus terrenos. El reportaje integró elementos de texto narrativo, infografías animadas y estáticas, además de piezas de video, videoloops y fotografías en varios formatos. Leite fue enfático en destacar la importancia del trabajo periodístico por encima de los medios tecnológicos.

“No quisimos usar la técnica para hacer exhibicionismo de ella. Por el contrario, quisimos destacar lo noticioso, de relevancia pública, de interés de una comunidad como Belo Monte y profundizar desde diferentes enfoques”, aseguró Leite.

Sin embargo, reconoció que “fue un trabajo difícil, en el que tuvimos que dedicar un gran esfuerzo económico y humano, trabajamos muchas personas y luego de tener todo el trabajo periodístico buscamos una manera adecuada de entregarlo al público”.

Aunque la situación de Belo Monte, es un tema político y social; Leite y su equipo evitaron responder cuál de los actores es culpable de lo que sucede y mucho menos qué se debe hacer para solucionarlo.

“Nuestro propósito no era dar una respuesta final sobre si estamos de acuerdo o no con lo que sucede en Belo Monte, era contar, dejarle al público las respuestas”, concluyó.

Como conclusión, los tres finalistas estuvieron de acuerdo en que innovar en el periodismo es un proceso complejo pero necesario.

Buscar en los públicos

Ante dificultades como la financiación de este tipo de proyectos, la necesidad de generar credibilidad y la creciente participación de los ciudadanos en la difusión de información; los tres coincidieron en decir que, con un proceso de comprobación de datos riguroso y constante, todas las personas pueden dar pistas a grandes hechos noticiosos.

Lozano, por ejemplo, destacó que gran cantidad de los datos que hacen parte de ¿Quién es quién?, partieron de “información que nos llegó de nuestros seguidores y con la confirmación, ya que una de nuestras políticas en La Silla Vacía es verificar siempre todos los datos. De esa manera logramos encontrar casos sorprendentes”.

Ante esto, Leite dijo que la comunidad indígena de Belo Monte fue vital para su trabajo, ya que “los ingenieros que trabajan en el proyecto que allí se desarrolla no tienen la capacidad de lidiar con ellos, no los comprenden. Interactuando con ellos pudimos saber mucho más”.

Para finalizar, Guerrero insistió en que en el periodismo que busca innovar “toca conocer a la audiencia y seguirla conociendo. Además, hay que respetarla, son muy fieles, te quieren, pero debe existir siempre una mirada ética”.

Primer día: maratón trabajos finalistas de la categoría Imagen. Foto: David Estrada/ FNPI.

Video: ‘Maratón de las mejores historias de Iberoamérica 2014 – Categoría Imagen’

https://vimeo.com/album/3167138/video/116287168

Jean François Fogel, presidente del Consejo Rector del premio, conversó con Manolo Sarmiento, Eliza Capai y Carolina Trejo, autores de los trabajos finalistas.

Manolo Sarmiento y Lisandra Rivera, presentarán el documental que realizaron acerca de la extraña muerte del presidente de Ecuador Jaime Roldós, quien falleció en un accidente de avión junto a su esposa en condiciones que aún hoy, más de 30 años después del suceso, no han sido aclaradas.

La brasileña Eliza Capai contará a los asistentes las diferencias que existen todavía entre mujeres y hombres en el interior del país, y de las dificultades que atraviesan quienes tratan de alterar esa situación y que ella plasmó en su trabajo Severinas.

Carolina Trejo, quien junto a José Tomás Correa, realizó el documental Mehuín, y la defensa del mar, expondrá cómo fue la resistencia del pueblo chileno del mismo nombre, contra la construcción de un ducto de residuos cerca de la costa, y cómo consiguió compendiarlo todo en su trabajo.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video: “Maratón de las mejores historias de Iberoamérica. Categoría Innovación”

https://vimeo.com/album/3167138/video/116781037

Esta categoría busca premiar los trabajo que mejor han sabido adaptarse a las nuevas narrativas, creando alternativas novedosas a la hora de transmitir la información a los ciudadanos. Esta sesión fue moderada por el periodista venezolano Boris Muñoz.

La periodista colombiana Carolina Guerrero será la encargada de representar a Radio Ambulanteun proyecto transfronterizo que reúne historias de toda Iberoamérica aunando la crónica escrita con la narración radiofónica.

La también colombiana Olga Lucía Lozano, editora creativa de La Silla Vacía lideró el equipo que dio forma a Quién es quien, una base de datos interactiva que permite conocer cómo se arman las relaciones del poder en Colombia.

El periodista de Folha de S. PauloMarcelo Leite, representará a su equipo, que realizó el primer reportaje multimedia sobre el impacto socioambiental y económico de la tercera hidroeléctrica del mundo, ubicada en Brasil.

 

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Primer día: maratón trabajos finalistas de la categoría Texto. Foto: Isabel Tobón/ FNPI.

Video: ‘Maratón de las mejores historias de Iberoamérica 2014 – Categoría Texto’

https://vimeo.com/album/3167138/video/116790652

Los finalistas de esta categoría conversaron sobre sus trabajos con la narradora argentina Josefina Licitra.

El periodista español Eduardo Suárez explicará qué fue lo que le llevó a viajar hasta Alaska para conocer lo ocurrido hace 25 años tras el derrame de petróleo por parte del barco Exxon Valdez y las consecuencias que este hecho supuso para el medioambiente de la zona. 

Bruno Larocca, de Argentina, presentará su relato paradójico acerca del doctor Favaloro, el médico que introdujo la técnica del by pass para las operaciones cardiovasculares en el país y que años después se suicidó de un disparo en el corazón.

La colombiana Alexandra Samper expondrá cómo fueron aquellas conversaciones con Guillermo Cortés, en las que éste le narró detalladamente como vivió su secuestro. Conversaciones que se convertirían en la entrevista narrada El secuestro de la chiva.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Primer día: maratón trabajos finalistas de la categoría Cobertura. Foto: David Estrada/ FNPI.

Video: ‘Maratón de las mejores historias de Iberoamérica 2014 – Categoría Cobertura’

https://vimeo.com/album/3167138/video/117445364

Los primeros en exponer sus trabajos fueron los tres finalistas de la categoría cobertura, quienes conversaron con el periodista argentino, miembro del Consejo Rector y del jurado, Martín Caparrós.

Sucesos del 12F es el trabajo presentado por el equipo del medio venezolano Últimas noticias, cuyo coordinador, César Batiz narrará como fue el cubrimiento del asesinato de dos estudiantes por parte de la policía y funcionarios de inteligencia en las revueltas del mes de febrero en Venezuela.

Alejandra Gutiérrez es la representante del equipo Plaza Pública, el medio de comunicación de Guatemala que realizó un cubrimiento completo y detallado del juicio por genocidio contra el dictador Efraín Ríos Montt.

Yo, autodefensa es el título del trabajo del periodista mexicano Alejandro Sánchez, en el que narra cómo en un pueblo de Michoacán, México, la población decidió armarse para luchar contra un cartel criminal.

 

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Historias detrás de las historias

El segundo día del Premio comenzó de la mejor manera: contando historias. Los cuatro ganadores y los ocho finalistas presentaron sus trabajos y narraron cómo los hicieron. Compartieron anécdotas, consejos, aprendizajes, fracasos, satisfacciones: la jornada de excelencia fue un espacio en el que periodistas de todo el continente se sentaron a celebrar su oficio y a enriquecerse mutuamente en la conversación.

 

Innovación

La categoría de Innovación fue la primera en exponer sus experiencias. Gumersindo Lafuente, maestro de la FNPI, presentó los tres mejores proyectos, y destacó que ninguno de ellos es parte de un gran medio de comunicación: como ellos, son muchos los pequeños emprendimientos abriendo caminos y liderando cambios.

Sala Negra

Sala Negra es una redacción de ocho periodistas salvadoreños que busca responder una pregunta a través del periodismo: ¿por qué los centroamericanos nos estamos matando tanto? Daniel Valencia, miembro de este proyecto finalista, contó que desde el comienzo supieron que no se quedarían en un solo lado de la historia, y por eso se acercan tanto a víctimas como a victimarios. Recordó la vez que fueron a la cárcel para establecer contacto con los líderes de la Mara Salvatrucha, escucharlos, comprender quiénes eran y de dónde venían. Encontraron, sorprendidos, que los pandilleros tenían acceso a Internet, y que además conocían bien el trabajo periodístico que ellos hacían.

Aunque trabajan en el diario salvadoreño El Faro, y a veces tienen que cubrir noticias del día a día, los miembros de Sala Negra reconocen eso como una ventaja: hacer investigaciones a profundidad permite trazar un mapa extenso de fuentes, y comprender las dinámicas del conflicto. Esa experiencia les permitió en 2012 revelar la verdad oculta tras la tregua entre las pandillas de su país: no fue por efectividad policial, como lo hizo creer el gobierno, sino que fue un proceso diseñado por el ministerio de seguridad y con conocimiento del presidente.

Gumersindo Lafuente resaltó la importancia de los contenidos publicados por Sala Negra, y dijo que lo que hace innovador a este proyecto es que con una redacción muy pequeña publica investigaciones que impactan el contexto centroamericano y que los grandes medios no están interesados en hacer. “Cuando esos medios luego se preguntan por qué tienen cada vez menos éxito, yo creo que una de las respuestas es que no abordan a profundidad los temas”opinó Lafuente.

Chequeado.com

Otro proyecto finalista fue Chequeado.com, un equipo de cuatro argentinos que se encarga de verificar la veracidad de lo que declaran algunos líderes de su país. El objetivo es aportar a los lectores datos reales para que a partir de ellos construyan su opinión. Laura Zommer, quien empezó su carrera en La Nación, un medio tradicional, es ahora la que dirige este proyecto que usa el potencial del periodismo digital.

Hace unos meses, Chequeado.com hizo el primer chequeo colectivo en tiempo real aprovechando el discurso de la presidenta Cristina Fernández ante el Congreso. Mientras ella presentaba el balance del año anterior y hacía promesas para los meses siguientes, el equipo de Chequeado y quince expertos en diferentes temas verificaban en Twitter los datos de la mandataria y les decían a los usuarios si eran verdaderos, falsos o engañosos. Si hubiera tenido que pagarle a los expertos por las nueve horas que trabajaron ese día, Chequeado habría invertido casi un tercio de su presupuesto anual; sin embargo, ellos lo hicieron de manera voluntaria, convencidos del aporte que estaban haciendo a través de esta iniciativa periodística.

Zommer opinó que el futuro del periodismo está en aprovechar la generación de conocimiento colectivo. En unos días presentarán una aplicación móvil para que los usuarios envíen datos, ellos los verifiquen, y así formarán una base de información que podrán usar en cualquier momento y que le permitirá a quien la consulte darse cuenta de cifras reales para que puedan hacerse preguntas reales.

Proyecto Rosa – La silla vacía

Este proyecto inició con el objetivo de darle reconocimiento a las víctimas del conflicto colombiano que ahora buscan recuperar las tierras de las que han sido desplazado. Lo hace a través de Rosa Hernández, una líder que va de pueblo en pueblo recogiendo las denuncias que los campesinos temen hacer, para luego hacerlas ella misma.

Olga Lozano, periodista de La silla vacía y coordinadora del proyecto, contó que llegaron a Rosa Hernández luego de un proceso riguroso en la selección del personaje. En su historia aparecen con nitidez los procesos de las víctimas colombianas ante un reciente marco legal que pretende hacer justicia.

El proyecto inició con 2.500 dólares, una cantidad relativamente baja para su naturaleza multimedial, pero cuando les contaron a los lectores lo que querían hacer, recibieron un respaldo inesperado. Las personas se entusiasmaron con la idea, y empezaron a hacer donaciones para construirla. Algunos donaban trinos para sumar a más personas, artistas reconocidos donaron canciones y piezas gráficas, otros más salieron a la calle a pegar carteles. Lo innovador de Proyecto Rosa es que lograron que los mismos usuarios consumieran y protagonizaran la producción del contenido, basado en historias georreferenciales, videos, datos, y otros géneros tradicionales. “A mí este proyecto me permitió ser lo que más me gusta: una periodista en un tubo de ensayo”, concluyó Lozano.

 

Cobertura noticiosa

“Yo me odié como jurado de esta categoría, porque veía unos trabajos deslumbrantes, hermosos, y después me tenía que preguntar ¿qué les falta? Esa pregunta me parecía arrogante, pero me reconcilié cuando entendí que eso era lo que debía hacer. Estos premios no sirven para encontrar lo perfecto, que es imposible, sino para encontrar formas de avanzar”, dijo Javier Darío Restrepo, maestro de la FNPI y jurado del Premio, para presentar a los tres mejores trabajos de cobertura noticiosa.

Marcela Turati – Cobertur sobre desaparición de personas en México

Durante los últimos años esta periodista mexicana se ha dedicado con persistencia a un tema en especial: la desaparición de personas en su país. Sus reportajes en la revista Proceso retratan una realidad dolorosa, consecuencia de la violencia. Su persistencia, reflejada en más de veinticinco crónicas y reportajes, la fue convirtiendo en referencia para familiares e individuos que buscaban a sus desaparecidos.

“En México hay una crisis humanitaria por desaparición de personas, y es algo que me interesa contar. Eso me ha llevado a investigar y cubrir otros temas que son igualmente difíciles, pero que tengo que hacer”, contó Turati, quien mostró páginas de sus reportajes: niños desaparecidos, marchas de familiares, exhumaciones de cadáveres, agentes del Estado buscando a los suyos y decisiones políticas que afectaban investigaciones.

Un sueño llamado paz – Carlos Betancur, Noticias RCN.

Este documental narra en 55 minutos varias décadas de conflicto armado en Colombia, y se enfoca en los procesos de paz que se han entablado desde los años ochenta. Más de 200 horas de imágenes fueron revisadas para seleccionar las más representativas. El guión y la dirección de Carlos Julio Betancur tuvieron siempre claro una cosa: este trabajo debe ser un aporte para que los colombianos no olviden lo que han vivido. A través de un lenguaje audiovisual limpio y contundente, el equipo de RCN deja un testimonio para la memoria de un país. “Colombia es un país que no tiene derecho a olvidar, y menos ahora, cuando se encuentra en un nuevo proceso de paz”, dijo Betancur.

“Quien hace el cubrimiento de una noticia tiene un gran problema: el exceso de información. El mérito de este documental es que permite comprender un fenómeno sobre el que los colombianos estamos sobresaturados de información”, dijo Javier Darío Restrepo.

Memórias No Chumbo – Lucio Castro

Las dictaduras latinoamericanas de las últimas décadas del siglo XX tuvieron dos estrategias principales para conservar el poder: infiltraban y reprimían. Esa infiltración llegó a todos los espacios de la sociedad, incluso a los menos sospechados. El periodista Lucio Castro, de Brasil, quiso investigar los rumores que decían que la dictadura brasileña de los años sesenta y setenta eran las que manejaban algo casi sagrado para el país: el fútbol.

“Empecé consultando los archivos nacionales, cinco meses haciendo minería en esos papeles viejos y poco consultados. Encontraba cosas sorprendentes, pero a veces, también, pasaban semanas en las que sentía que estaba perdiendo el tiempo, hasta que sin esperarlo, volvía a aparecer un dato revelador que me devolvía la energía”, contó en su portuñol rápido.

Las anécdotas que narró Castro dejaron atónitos a los asistentes. Contó cómo los clubes de fútbol más grandes del Brasil no tenían independencia para escoger a sus directivos, sino que tenían que pasar la lista de candidatos a los militares para que ellos los escogieran. Contó que Joao Saldanha, el entrenador de la selección nacional que se preparaba para participar en el mundial de 1970, no inspiraba confianza entre los militares que gobernaban, pues temían que ganara la copa, tomara un micrófono y señalara los crímenes que estaban cometiendo, por eso lo obligaron a salir de su cargo tres meses antes de que iniciara el torneo. Castro contó también que en esa delegación brasileña que viajó a México 70 había un hombre desconocido, que solo apareció en una foto, y que no tenía nada que ver con el fútbol: era un torturador y violador enviado por los militares. Por último, Lucio Castro mostró un documento que encontró en los archivos nacionales, en los que se registra la visita de Pelé a las instalaciones de la institución que realizaba todas las torturas en la dictadura: en ese papel amarillo se relata que el ídolo de fútbol brasileño se compromete a hablar bien públicamente del gobierno.

Mémorias No Chumbo es, en definitiva, una serie de reportajes rigurosos, que muestran cómo las dictaduras latinoamericanas se aprovecharon del fútbol para captar la atención de las masas, hacer propaganda y mantener su poder. Lucio Castro hizo una investigación a profundidad que aún estaba pendiente en su país, y que se adentró en la verdad, aunque tuviera que referirse a ídolos y a triunfos sagrados para muchos. “Desmitificar los ídolos del balón, y mostrar los pies de barro del poder. Se necesitó mucha valentía, y por eso es el ganador de la categoría”, finalizó Javier Darío Restrepo.

 

Imagen periodística

A través de la imagen se pueden contar grandes historias y esto fue lo que demostraron durante la presentación de sus trabajos Amaro Gómez-Pablos Benavides, Álvaro Cardona y Esteban Félix, finalistas y ganador de la categoría imagen periodística, respectivamente.

Antes de contar sobre Plástico: el doble filo,  Amaro Gómez-Pablos Benavides resaltó la importancia de “compartir con otros colegas en una instancia en la que estás expuesto a lo mejor del periodismo y donde la curva de aprendizaje es grandísima”. Para él, a todos los identifica la pasión y recordó una frase que su padre, también periodista, mencionó alguna vez: “nunca le digas a tus jefes que esto lo haríamos gratis, y eso es muy cierto”.

Con su investigación publicada en la Televisión Nacional de Chile, Amaro Gómez-Pablos Benavides quiso hacer una interpelación a cada persona sobre su papel como ciudadano y consumidor. Lo que les movió a hacer este reportaje “es lo excesivamente irreflexivo que somos antes el derroche. La basura ajena es también basura propia. Es necesario que cada quien se haga cargo de algo que nos toca a todos”.

La imagen del reportaje es un pájaro que ha comido un encendedor, tapas de plástico y otros derechos que permanecen en su estómago. Ese pájaro, según el periodista, es una metáfora de lo que le sucede a cada persona en el actual modelo de consumo  y elgran desafío fue convocar al espectador para generar una reflexión sobre la ecología, la ciencia, el consumo desmesurado y su efecto en la contaminación.

Un trabajo que aunque en términos precisos no se refiere a la violencia armada sí expresa, en palabras de Jesús Abad Colorado quien dirigió la conversación, uno de sus tipos  y además está estrechamente relacionado con la vida.

También lo está Padre, Hijo y Espíritu armado, de Álvaro Cardona quien con  sus fotografías brindó la posibilidad de expresión a las víctimas del conflicto en la zona del Catatumbo, Colombia. “Hay una analogía directa con la religión. Si le quitamos la r a la palabra armado queda amado; de lo contrario hace referencia a lo armado del conflicto pero también al ejercicio de armar en el rostro de las víctimas la imagen de la persona desaparecida”, dijo Cardona.

La idea surgió como un experimento que se materializó con la ayuda de un amigo. En este proceso estuvo un año viendo lo que ocurría en La Gabarra y “me encontré con que esta parte de la geografía del país no se había tocado. A la gente solo le quedan tres alternativas: ser parte del proceso de la coca, de las guerrillas o desplazarse”, expresó.

La voz de Cardona se quebró al hablar de su experiencia con las familias, de las fotografías rasgadas que muestra en su trabajo, de la historia que hay detrás de ellas. Y esto lo trasmitió a través de la cámara que para él “no es un muro sino es una forma de hablar”. “Después de esto asumo que lo único que le queda a las familias es la imagen física o mental de sus desaparecidos”, agregó.

De último estuvo Esteban Félix ganador del premio con Azúcar amargo: la epidemia misteriosa, que cuenta la realidad de los trabajadores de los ingenios azucareros en Nicaragua y otros países de Centro América. “Uno trabaja para vivir pero en realidad esta gente trabaja para morir”, expresó. Habló poco pero su trabajo lo dijo todo.

“Ignacio Flórez era un ex trabajador del ingenio. Cuando lo conocí me dijo que le hiciera fotos de la condición en que vivía, enfermo, abandonado; incluso me dijo que el día de su muerte yo lo fotografiara”, contó Félix. Otro de los personajes, Segundo Zapata, cortó caña en el Ingenio San Antonio durante 20 años hasta que enfermó y quedó relegado del trabajo: “estuve con él durante toda la historia. Fue al hospital y a los cinco minutos de llegar a su casa, falleció”.

Las imágenes fueron tomadas por el periodista. El trabajo se publicó internacionalmente, caso contrario a lo que sucedió en Nicaragua donde no se conoció ni una sola foto sobre el tema.

 

Crónica y reportaje

Martín Caparrós introdujo a los finalistas y al ganador y mencionó lo interesante que le pareció encontrar diversidad y el hecho de que desde distintos espacios se intentara contar a través del periodismo narrativo.

El primero en relatar su experiencia en la construcción de Carta desde La Laguna, reportaje que le dio el primer premio, fue Alejandro Almazán. “Llegué a La Laguna cuando estaban matando ‘solamente’ a 2 personas al día”, dijo.

En sus palabras, La Laguna es una zona de México que siempre ha suministrado todo lo que necesita un adicto. Es el caldo de cultivo donde están los Zetas y el Cartel de Sinaloa y fue en ese lugar en el que el periodista se metió para construir la historia. Contó con un guía de la zona y un drug dealer; este último lo condujo en su recorrido por varios lugares: “decidí antes qué historias quería contar. Llegué un lunes y primero hice lo más difícil porque en esa zona te empiezan a ubicar. Tuve que trabajar 24 horas al día porque no me podía quedar en el lugar por seguridad”.

En el reportaje, Almazán utiliza diversos recursos narrativos porque “en México nos ha entrado ya mucha sangre por los ojos y contarlo de una forma distinta hace que el lector se interese en leer lo que está pasando”, concluyó.

Luego el público escuchó algunos detalles de Especial Paraguai. “La historia de Natalia Viana es realmente todo lo que usted nunca quiso preguntar sobre lo que pasó con el derrocamiento del expresidente Fernando Lugo en Paraguay”, así introdujo Caparrós a  la periodista.

A diferencia de otros, a Viana sí le interesó el país. En el tema encontró un drama profundo pues por primera vez una nación tenía un presidente progresista y era derrocado. Ese fue para ella el mayor hecho geopolítico de América Latina en 2012. Un quiebre democrático que dejó marcas y envió un mensaje a toda América Latina. En cinco entregas presentó un trabajo de largo aliento que empezó un mes después de ser derrocado Lugo.

“Él estaba en San Pablo haciéndose su tratamiento contra el cáncer linfático y disponible para cualquier medio que lo quisiera entrevistar. Hizo una rueda de prensa y fueron cinco periodistas. Me sentía mal y le dije que me encantaría contar qué pasó en su país. Accedió y me fui a Paraguay”, contó Viana.

Finalmente, con La larga risa de todos estos años de Diego Erlan  cerró esta jornada de excelencia. El trabajo fue la reconstrucción de la vida del escritor argentino Rodolfo Fogwill a través de sus restos, sus papeles, sus escritos. “Tuve acceso a los papeles gracias a la familia. Me enteré de que algunos apenas se estaban descubriendo y me uní a ellos. Encontré novelas inéditas, un diario bastante difícil de leer y un libro de sueños que es casi de relatos y se publicó este año con Alfaguara”, contó Erlan.

En su trabajo mostró eso además las facetas poco conocidas del escritor como la de publicista en los años 70 y 80. “El articulo termina casi con un dejo de melancolía de cuánto lo extrañamos a él y sus intervenciones en el campo cultural”, concluyó.

 

“El taller de la excelencia: de la investigación periodística basada en fuentes a la potencia de los datos y la participación de las audiencias”

Giannina Segnini, ganadora de la categoría Excelencia en entrevista con María Teresa Ronderos (Colombia), directora del portal Verdadabierta.com, y Rosental Alves (Brasil), director del Centro Knight de Periodismo en las Américas, miembros del Consejo Rector del Premio.