Cronica-David Estrada Larrañeta 008

Video: Por los nuevos caminos de la crónica latinoamericana

 

¿Debemos reinventar la crónica? En este espacio tres grandes editores y escritores de crónica: Leila Guerriero (Argentina), Julio Villanueva Chang (Perú) y Renato Cisneros (Perú) hablaron con el periodista colombiano Carlos Mario Correa sobre el largo camino que ha recorrido la crónica y se cuestionaron sobre las líneas temáticas y estructurales de su posible renovación.

Leila Guerriero (Argentina), Julio Villanueva Chang (Perú) y Renato Cisneros (Perú) en conversación con Carlos Mario Correa (Colombia).

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

“La crónica exige una mirada y tener una postura”: Renato Cisneros

En el conversatorio ‘Por los nuevos caminos de la crónica latinoamericana’, los cronistas Leila Guerriero, Julio Villanueva y Renato Cisneros conversaron con el docente colombiano Carlos Mario Zabaleta sobre la reinvención de este formato periodístico. Foto: David Estrada / FNPI..

Por Natalia Palmeth Bustillo y Andrea Parra Crecian / Estudiantes de Comunicación Social UTB

Fotografía de Jesús Simancas / Estudiante Comunicación Social UTB

Leila Guerriero, Julio Villanueva y Renato Cisneros reflexionaron sobre los caminos transitados por la crónica y cómo estos mismo se han venido renovando, recientemente, con las plataformas digitales.

Estas son las principales reflexiones que dejó el conversatorio:

 

—-

Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festival Gabo 2018 #UTBenFestiGabo

Cinco Reflexiones sobre el español

5 reflexiones sobre el español, ¿la lengua que nos divide?

Álex Grijelmo, Gioconda Belli, Mario Jursich, Leila Guerriero y Renato Cisneros durante la charla Español: ¿la lengua que nos divide? Foto: Julián Roldán/ FNPI.

Por Daniel Torrealba / @Danfebres

Aproximadamente 600 millones de personas alrededor del mundo hablan el español. Ahora, ¿se trata es una lengua que nos une o nos divide? Este dilema reunió a Leila Guerriero (Argentina), Álex Grijelmo (España), Renato Cisneros (Perú) y Gioconda Belli (Nicaragua) en conversación con Mario Jursich (Colombia) en el Parque Explora, en la ciudad de Medellín.

Estas son las cinco reflexiones que dejó el encuentro que se dio en el marco del #FestivalGabo2018:

¿Se está imponiendo una especie de español internacional?

La pregunta se la planteó Mario Jursich a los panelistas, al intentar entender si pueden existir poderes que pretendan unificar el español para que, por ejemplo, los potenciales lectores de algún diario o editorial escriban en esa misma variante.

La primera en responder esta cuestión fue Guerriero, quien rechazó de plano que esto pase, por lo menos en su caso. La argentina indicó que ella publica en diarios de varios países de Hispanoamérica y siempre “utiliza un vocabulario muy local”, aproximándose a “como habla la gente”. “Apuesto más a que lo que no se entiende se pueda comprender por contexto y a que la música del lenguaje aporte”, finalizó Leila.

Renato Cisneros también se mojó con la pregunta de Jursich e indicó que su libro Busco novia, de coloquialismos peruanos, se publicó tal cual en España, aunque sí hubo ciertas sugerencias de su editorial para adaptar algunas palabras.

Los diminutivos… los usa la gente, pero están proscritos en los diarios

A ellos, los diminutivos, no los encontrarás en la Nación, El Tiempo, el Clarín o El Espectador a pesar de que en varios países de América Latina son muy frecuentes, reflexionó Jursich. ¿A qué se debe? La respuesta para Álex Grijelmo es que el periodista “al hacer información tiende a distanciarse de los hechos y los diminutivos tienen una carga afectiva de la que el que escribe huye, para no implicarse en los hechos”.

Leila añadió que ella tiene parte de culpa en que no haya diminutivos en la prensa, pues siempre que está en el papel de editora y lee uno, lo tacha. ¿El motivo? Estas palabras califican y recortan la distancia con el “objeto o sujeto que estoy contando” y, en fin, “son cursis”.

El cuerpo humano y el sexo: en Latinoamérica, eufemísticos, y en España, denotativos

“Jamás he escrito ni pene ni vagina. No tiene misterio”. Gioconda Belli prefiere usar la “magia del erotismo y sublimar un poco” en su poesía. Ahora, Renato cree que esa diferencia, por lo menos en la escritura, puede depender del contexto, pues el peruano recordó que en su novela Dejarás la tierra se cuidó de no vulgarizar el sexo, mientras que en su blog Busco novia, “no importaba si decía pene o concha, porque son expresiones sumamente coloquiales”.

Para Grijelmo, los eufemismos en este tipo de palabras “siempre se terminan contaminando con la realidad que quieren encubrir”. ¿Un ejemplo? ‘Puta’, así pasó con esa palabra, según recordó el periodista español.

El español sí nos divide… en la política

Hay muchas palabras que tienen un significado en específico y, sin embargo, dependiendo del país y el gobernante significan cosas distintas, le comentó a la audiencia del Parque Explora y a los panelistas Mario Jursich, quien citó un ejemplo: la palabra ‘democracia’. ¿Cuáles son las raíces de este malentendido? Para Grijelmo reside en que son “palabras contenedoras en las cuales cada uno pone dentro el significado que ve”.

Y si hablamos spanglish… ¿nos debe preocupar?

El problema de esta mezcla de español e inglés, que tiene su mayor fuerza en los Estados Unidos, pasa por el hecho de que toca la “estructura de la lengua y eso puede ser un motivo de alarma”, indicó Jursich, a quien secundó Belli.

Por su lado el filólogo Grijelmo se manifestó poco preocupado por este tema, pues si alguien “considera que hablando así se entiendo mejor, que lo haga”. El problema, también, para esa persona es que se expone a no poder comunicarse con una colectividad de 550 millones de individuos, añadió Álex. Ahora, ¿qué sí le preocupa al autor de El genio del lenguaje? El uso de anglicismos, pues demuestra un complejo de inferioridad en el mundo hispano y nos hace creer que al expresar algo en inglés es más prestigioso que si lo decimos en español.

Revive aquí la charla

https://www.facebook.com/CentroGaboOficial/videos/274644813259611/

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos SURA y Bancolombia con su filiales en América Latina.