Música para transportarte al Festival Gabo

Foto: David Estrada

¿Algo mejor que la música para acompañar un festival que tiene como protagonistas a aquellos que saben escuchar? Cada año, el Festival Gabo reúne durante tres días a miles de personas interesadas en contar y escuchar las mejores historias de Iberoamérica, un espacio que también celebra los relatos de las músicas que más nos representan.

A lo largo de sus siete ediciones, el Festival Gabo ha ofrecido a su público conciertos, tertulias musicales y recitales en homenaje a Gabriel García Márquez, para quien la música era un elemento esencial en su vida y obra. Tanto así que consideraba a Cien años de soledad un vallenato de 450 páginas, El otoño del patriarca un concierto para piano de Béla Bartók y El amor en los tiempos del cólera un bolero sobre amores contrariados.

A continuación te proponemos un recorrido musical a través de los encuentros con algunos de los músicos y compositores invitados al Festival Gabo en Medellín, una forma de revivir el poder de las historias en los boleros, baladas, vallenatos, rancheras y demás ritmos latinoamericanos.

‘Tertulia musical en homenaje a Gabo: los vallenatos de Leandro Díaz’ 

¿Qué tuvieron en común Gabriel García Márquez y el poeta e intérprete vallenato Leandro Díaz? En este espacio de íntimas anécdotas y clásicos temas musicales interpretados por el hijo de Leandro, Ivo Díaz, tres estudiosos de las obras de ambos maestros recorrieron, durante el Festival Gabo 2018, fragmentos, recuerdos, fotografías, videos y poemas hasta llegar al corazón de una legendaria amistad vallenata. En la tertulia participaron Ariel Castillo (Colombia) y Marina Quintero (Colombia), quienes conversaron con Alonso Sánchez Baute (Colombia).

Charla ‘Lo único mejor que la música, es hablar de música’, con Totó La Momposina

 La cantadora colombiana Totó La Momposina conversó en el Festival Gabo 2017 con el cronista Juan Mosquera sobre el tema predilecto de Gabo en sus tertulias con sus amigos más cercanos: la música. Esta artista, que interpretó la cumbia Soledad en la ceremonia del Nobel, refleja con sus canciones la cultura Caribe que inspiró el universo macondiano. El concierto de Totó fue un recorrido por esas raíces: por el bullerengue, el pajarito, la cumbia, la tambora y el porro sabanero.

Charla ‘Natalia Lafourcade Hasta la raíz’ 

El Festival Gabo 2016 presentó a  la cantante y compositora mexicana Natalia Lafourcade, quien ofreció un concierto gratuito en el Orquideorama del Jardín Botánico. La ganadora a mejor álbum de rock, urbano o contemporáneo en los premios Grammy 2016 también conversó con el cronista Alberto Salcedo Ramos (Colombia) y Álvaro González (Colombia) sobre el poder de convertir la música en una experiencia vital inolvidable. 

Charla ‘Gabo, la música y la crónica’, con Rubén Blades 

En este encuentro del Festival Gabo 2014 , el cantautor panameño Rubén Blades y el cronista Alberto Salcedo Ramos hablaron sobre el camino que recorrió García Márquez para narrar un continente y para descubrir en cada detalle de la vida cotidiana la explicación a muchas de las realidades complejas a las que hoy nos enfrentamos.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Tercer día: charla 'Gabo, la crónica y la música'. Foto: Julián Roldán/ FNPI.

Video: Charla ‘Gabo, la música y la crónica’

https://vimeo.com/album/3167138/video/123313836

En este encuentro, Rubén Blades y Alberto Salcedo Ramos hablaron sobre el camino que recorrió Gabo para narrar un continente, para descubrir en cada detalle de la vida cotidiana la explicación a muchas de las realidades complejas a las que hoy nos enfrentamos.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Rubén Blades y Alberto Salcedo Ramos conversarán sobre la música en la obra de Gabriel García Márquez

homenaje-a-gabo_gabo,-la-cronica-y-la-musica_1280x800

Blades y Salcedo Ramos participarán en el homenaje a Gabo que tendrá lugar el jueves 2 de octubre en Plaza Mayor, Medellín. La entrada es libre.

Gabriel García Márquez, Rubén Blades y Alberto Salcedo Ramos han contado, cada uno a su manera, la historia del Caribe y de América Latina. Rubén Blades desde la música, Salcedo Ramos desde el periodismo y Gabo, con el vaivén magistral entre la ficción y la realidad, han construido una gran crónica de lo popular, que ha sido pieza fundamental para entender lo que significa ser latinoamericano.

En este encuentro, Blades y Salcedo Ramos nos mostrarán el camino que recorrió Gabo para narrar un continente, para descubrir en cada detalle de la vida cotidiana la explicación a muchas de las realidades complejas a las que hoy nos enfrentamos.

Rubén Blades, quién compartió amistad con García Márquez, nos contará cómo eran sus conversaciones, en las que existió la inquietud por acercar la crónica y la música, de contar lo popular con alegría Caribe pero con agudeza periodística. Esta curiosidad los llevó incluso a planear proyectos juntos, que aunque no se concretaron, sí abrieron un camino para la nueva narrativa latinoamericana. Hoy es fácil encontrar el sabor del Caribe en las obras de Gabo y en las canciones de Blades pero también las denuncias de injusticias que se plasman en las obras de uno y otro. Pedro Navaja es una crónica periodística de 5 minutos, de la misma manera que Cien años de Soledad es un vallenato de 400 páginas.

Junto a Blades, Alberto Salcedo Ramos, uno de los cronistas más importantes de la narrativa latinoamericana de hoy, conversará acerca de cómo Gabo, sin perder el rigor periodístico, siempre buscó la música de las palabras y la “cheveridad” caribeña para contar las realidades más duras y atrapar al lector. Salcedo Ramos, uno de los herederos del legado de Gabo y que a través de los talleres que dicta en la FNPI mantiene vivas sus enseñanzas, nos contará cómo en Gabo se logra esa mezcla magnífica entre información precisa y lectura exquisita.

Rubén Blades sobre la obra de García Márquez

“Me parece que Relato de un náufrago hizo mucho más que consagrar al Gabo periodista por el relato; ayudó a formalizar al escritor de ficción futuro, revolucionó el país, contribuyó a socavar más el fundamento de la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, politizó aGegema (así le decía yo al Gabo) y, aunque terminó obligándolo a salir de Colombia por su seguridad, creo que esa experiencia en el extranjero lo ayudó a incrementar su educación, su capacidad intelectual y espiritual. Me hubiese hecho muy orgulloso haber escrito el Diario o Relato de un náufrago”, Rubén Blades en entrevista con Milenio.

Carta de despedida de Rubén Blades tras el fallecimiento de Gabo.

Alberto Salcedo Ramos sobre el García Márquez periodista

“El reportero García Márquez propicia una revaloración de lo que en términos periodísticos se conoce como noticia. Tiene un rango de intereses más amplio a la hora de informar. Sabe ver la importancia de los acontecimientos que para los  demás son intrascendentes. Presta atención a las creencias de la gente, a los mitos  populares. Como es avezado, descubre lo noticioso que resulta un hombre común  y corriente que no ha muerto, ni ha matado, ni ha sido nombrado ministro, ni ha  descubierto la penicilina, ni se ha ganado una lotería, ni ha sobrevivido a una  calamidad. En una palabra, tiene claro que lo significativo no siempre es lo  apremiante, y en consecuencia es capaz – incluso en momentos en que no está  amparado por el reconocimiento- de poner sus ojos más allá de la agenda  determinada por la prensa ortodoxa”, Alberto Salcedo Ramos, tomado del texto publicado por el Programa de literatura de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

“Gabo, periodista”, columna de Alberto Salcedo Ramos en El Colombiano.

Alberto Salcedo Ramos y Rubén Blades conversarán el 2 de octubre a las 6 de la tarde en Plaza Mayor en Medellín, como uno de los homenajes a Gabo que son parte del festival del Premio Gabriel García Márquez de periodismo, que se realiza en Medellín del 30 de septiembre al 2 de octubre.