Donna De Cesare: la fotografía como reflexión autobiográfica

Donna De Cesare: la fotografía como reflexión autobiográfica

Tras el lente de una cámara siempre estará la historia de una persona. La experiencia es el trípode sobre el que se sostiene el criterio para hacer fotografías. De esta primera reflexión personalista surgen las decisiones sobre quienes están y estarán frente al lente de la misma cámara. “La sinergia entre las imágenes y las palabras”, fue el nombre que la maestra estadounidense Donna De Cesare dio a su taller durante las jornadas académicas del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo.

Cuando era niña, Donna vio a su hermano salir despedido por la puerta del auto en movimiento de su familia. Este momento dividió la historia de su familia. Varias décadas después, en los ochenta, Donna estaría tomando fotografías de niños en Irlanda del Norte, Colombia, El Salvador y otros países de Centroamérica en conflicto. En el episodio de su niñez, su hermano sobrevivió, pero el accidente le dejó daños cerebrales, por lo que Donna sería su defensora. Pensó en ser terapeuta de niños con discapacidad, pero se inclinó por su faceta de contadora de historias. Aunque estudió literatura, sus viajes la llevarían a dedicarse de lleno al reporterismo gráfico.

Aquí, algunos consejos dados por Donna de Cesare a los asistentes al taller “La sinergia entre las imágenes y las palabras”:

1.     Saber cuándo dejar la cámara

El ejercicio fotográfico es también de investigación. Por eso, las fotografías de Donna De Cesare permiten contar parte de la historia de los conflictos centroamericanos desde la experiencia particular de quienes aparecen en las imágenes. “Algunas veces es tan importante saber cuándo dejar una cámara, como saber cuándo utilizarla”, lee en su libro Unsettled/Desasosiego, que recoge más de 30 años de trabajo fotográfico. Cuando la luz es propicia, en la mañana y la tarde, Donna aprovecha para hacer imágenes, pero las horas en que la luz es “fatal”, hacia el mediodía, las aprovecha para hablar con la gente, para hacer entrevistas. No siempre lo más importante es obtener la imagen, también es importante conocer las historias que se están registrando.

2.     Combinar la imagen con la historia

Donna dice que el lenguaje fotográfico es emocional, y aunque considera importante que la gente pueda interpretar las fotografías, también lo es el contexto en que fueron tomadas: “La fotografía artística es maravillosa porque es ambigua, pero la documental debe responder las preguntas del periodismo”. Compara la fotografía artística con un poema, que comunica desde el sentimiento, y la fotografía documental con la prosa, que puede llegar a ser más explicativa. Para ella, la historia, en vez de limitar, nutre la interpretación de las fotos.

Hay fotógrafos que dejan que otras personas interpreten sus imágenes, pero Donna prefiere escribir la historia de sus propias imágenes. Recomienda leer en voz alta lo que se escribe para encontrar el ritmo ideal de la narración. También considera importante la manera como se titula una fotografía o un libro, pues el título es el espacio metafórico donde se permite cierta ambigüedad a la interpretación de las imágenes.

3.     Ampliar la ‘zona de confort’

Tomar fotografías en situaciones de violencia y conflicto implica riesgos para el reportero. Donna De Cesare muestra a las personas sus fotografías anteriores para que entiendan qué tipo de fotografías hace y en qué consiste su trabajo. Esto le permite ganar confianza, ampliar la ‘zona de confort’, ese espacio donde se puede sentir segura haciendo fotografías.

En tiempos de internet, no se puede prometer a nadie que las fotografías no serán vistas en su país. Esto, en vez de facilitar el trabajo, puede poner en riesgo la propia vida. Por eso, hay que ser transparentes durante el trabajo con las personas que se están fotografiando. Pero antes de eso es importante establecer contactos con organizaciones y personas que, por un lado, faciliten la entrada a las comunidades, y por otro, sirvan como una garantía relativa de seguridad.

4.     Pedir autorización para usar la imagen de las personas

Cada vez es más complicado el uso de la imagen de las personas, por sus implicaciones legales. Cuando se trabaja en medios de comunicación este es un asunto de vital importancia. Donna De Cesare pide a todas las personas que firmen una autorización, ese es el primer paso para hacer una fotografía. Si la persona no está de acuerdo, no insiste ni la toma. Estas autorizaciones también dejan claro si la imagen mostrará o no el rostro de las personas. Para ella no es difícil convencer de que firmen, pues les dice que esa es la herramienta para defenderse legalmente si no están de acuerdo en algo con la fotografía.

En este punto, recomienda las herramientas de ajuste manual de la cámara para proteger la identidad de las personas. Además, su relación con las personas es muy horizontal y respetuosa: les pregunta cómo quisieran salir, los hace partícipes de la fotografía y no solamente el objeto del enfoque. En esto radica también la confianza que se establece con las personas y la transparencia del ejercicio periodístico y fotográfico.

5.     La fotografía como experiencia autobiográfica

Uno de los ejercicios básicos de sus clases, cuando enseña fotografía, es pedir a sus estudiantes que cuente una parte de la historia de su vida y que la complemente con fotografías. De esta manera pone en sinergia la imagen y la palabra, pero además, hurga en los intereses más profundos de las personas, allí donde están las motivaciones para encontrar una imagen, para contar una historia: “La autobiografía es un proceso reflexivo que sirve a la fotografía”, dice Donna.

Ser testigo es una experiencia autobiográfica, no solo porque haga parte de la narración del presente en que se capturan las imágenes, sino también porque hay una rememoración a la historia personal en cada ángulo y enfoque, pero sobre todo, en cada rostro y cada historia que se retrata a través de la fotografía. La experiencia autobiográfica de la fotografía la convierte en un fenómeno, además que estético, ético.

“El periodismo digital apenas está descubriendo su potencial, y tendrá la forma que cada periodista quiera darle”, Marcelo Franco

Resumen del taller de Innovación periodística, dictado por Marcelo Franco durante el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo. Medellín, 20 de noviembre de 2013  

 
Por Jorge Caraballo

Hay acontecimientos que derrumban tradiciones en un instante. El periodista argentino Marcelo Franco considera que durante el 11 de septiembre de 2001 se produjo uno de esos quiebres. Para él, ahí empezó el periodismo digital. Hoy, sin embargo, la profesión no ha terminado de asimilar ese cambio y se aferra a prácticas que, en algunos casos, son obsoletas. En el taller que dictó durante el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, Franco invitó a los asistentes a reinventar la labor periodística a través de estrategias y emprendimientos en internet.

Franco trabajaba para el diario Clarín, y en la mañana del 9/11, como era costumbre, había acabado de subir al sitio web las noticias más destacadas de la versión impresa. Pero cuando el primer avión se estrelló contra las Torres Gemelas, su profesión dio un giro: en tiempo real, ante los ojos de los usuarios, y sabiendo lo mismo que ellos, los periodistas aprovecharon el intenso flujo de información en internet para cubrir la noticia y enriquecer la conversación que su público sostenía.

El atentado a los torres gemelas fue el punto cero del periodismo digital –explica Franco–, ahí quedó claro el papel activo de la audiencia en la producción periodística. Ahora, doce años después, cualquier acontecimiento pequeño de un individuo puede adquirir una escala de transmisión veloz, social, masiva, como la del 9/11. ¿Cómo competir con eso?

En la afirmación anterior se resume la hipótesis central que propuso Franco en el taller. Según él, el periodismo conservará su valor social si comprende que el Internet no es un canal tradicional para transmitir contenidos (como la prensa, la radio o la televisión), sino que es una conversación permanente en la que puede participar, y que el éxito del proyecto depende del vínculo que genere con los usuarios, pues es con ellos que se va construyendo el producto.

Tenemos que entender que ahora somos parte de las noticias, no dueños de ellas. No pensemos el periodismo como un restaurante al que las personas vienen a comer lo que les ofrecemos en el menú. Ahora tenemos que ir con nuestras noticias a donde está la gente. Es un cambio de perspectiva. Es preciso abandonar la arrogancia, ser humildes y aprender a gestionar audiencias. Eso es innovación.

Marcelo Franco tiene más de una década de experiencia en la creación de estrategias digitales que permiten implementar ideas periodística en internet. A lo largo de las cuatro horas que duró el taller, fue insistente en recordar que hoy el periodista no es solo un gestor de contenidos, sino que también es un gestor de audiencias. Según él, el desafío principal del periodismo actual no es tanto inventar formas de contar historias, sino descubrir maneras efectivas, baratas y rápidas, de llevar las historias a la mayor cantidad de usuarios a quienes les pueda interesar. Tan importante como producir contenido, es captar la atención de la gente, por eso hay que vincularlos a nuestros procesos, y propiciar la interacción entre ellos mismos, asegura Franco.

En la parte final del taller, luego de hacer un panorama de las dinámicas de los usuarios en internet, y de invitar a los periodistas a adaptarse a ellas, el maestro de la FNPI propuso una estrategia para implementar ideas periodísticas en la web:

Una vez tenemos una idea periodística valiosa, deberíamos tomarnos un minuto para pensar al menos en veinte matices, utilizaciones, destinos, perspectivas, que podría tener eso que se nos ha ocurrido. Preguntarnos, por ejemplo, si nuestra idea podría ir dirigida a un público infantil además de a un público adulto; o si podría tener una versión seria y otra cómica; o si podría explicarse tanto desde lo global como desde lo local, etc. Creo que la innovación se da en encontrar múltiples formas para presentar la idea. ¿A cuánta más gente le podríamos hacer llegar nuestro trabajo si se lo propusiéramos en una versión sutilmente diferente?

Ninguno de los treinta asistentes del taller levantó la mano cuando Franco preguntó quiénes creían que las empresas periodísticas permanecerían iguales a hoy dentro de cinco años. El mensaje fue claro y convincente: el periodismo digital apenas está descubriendo su potencial, y tendrá la forma que cada periodista quiera darle si se atreve a innovar.

“Los periodistas que saben buscar son los que hacen la diferencia”, Mónica Gónzalez

Resumen del Taller “Vigilar desde la sociedad al Estado y al poder privado: un modelo de investigación periodística”, que condujo la periodista chilena Mónica González en Medellín durante el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo.

Por Daniela Ramírez

Mónica González -presidenta de Ciper Chile- abrió la celebración del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo con un taller en el que la búsqueda y la mirada aguda del periodista fueron el centro de la discusión. González dirigió el taller “Vigilar desde la sociedad al Estado y al poder privado: un modelo de investigación periodística”.
Durante cuatro horas los participantes del primer taller de la jornada académica para celebrar lo mejor del periodismo iberoamericano permanecieron atentos a las experiencias y enseñanzas de Mónica González, una periodista apasionada por vigilar al poder con la firme convicción de que “el tiempo que le ganamos a la corrupción se convierte en mejor calidad de vida para los ciudadanos”.

Aunque al principio el silencio se prolongó, solo fue suficiente escuchar a la investigadora para que los participantes intervinieran en la conversación. González compartió algunas claves de su ejercicio, una de ellas: saber buscar. Aunque suene elemental, la mejor información por lo general está oculta y los vacíos legales no son casualidades. Resaltó la importancia de las bases de datos en la recolección de información, pero sobre todo, escoger bien y oportunamente los temas a investigar, a pesar de que hoy se le de menos relevancia a ese primer momento.

 

Ante los asistentes comentó algunas de sus investigaciones. Una de ellas es la que destapó las irregularidades en Chile sobre la venta de acreditaciones a universidades, por parte del Consejo Nacional de Acreditación.

Ir a la ley, verificar cómo se hizo y seguir el paso a paso, fueron algunos de las estrategias mencionadas. Pero también “hacer todo el esfuerzo por mantener una distancia que te permita sin contemplación llegar a lo más profundo”.

Para ella, se trata de entender que sin el periodismo, los ciudadanos quedan a merced de los abusadores. De ahí que su invitación fue recuperar la dignidad de esta profesión. “Nos han convencido de que somos ignorantes y manipulables. Hay que saber dar la batalla porque los malos se han sofisticado”, expresó.

Los participantes también escucharon cómo la concentración de la propiedad hace que los poderes económicos adopten comportamientos de carteles del narcotráfico y esta combinación resulta más perjudicial para la sociedad. Seguir la ruta del dinero, de las personas y la línea de tiempo le ha permitido a Mónica González llegar al puntos clave en sus trabajos.

La gran conclusión del taller fue insistir en las búsquedas, cavar profundo, mantener vivo el sentido de servicio público y la lucha contra el abuso que debe guiar  cualquier investigación periodística.

También te puede interesar:

Programa de coloquios públicos sobre periodismo

Todas las charlas son gratuitas con entrada libre hasta completar aforo. También serán transmitidas en directo. En Twitter podrán seguirse desde @FNPI_org y la etiqueta #PremioGGM. 

Programa general de actividades

Conversaciones públicas
Lugar: Auditorio Plaza de la Libertad, Medellín

 

Día 1

Miércoles 20 de noviembre de 2013

10:00 – 11:30 Rueda de prensa: presentación a medios de comunicación de los finalistas del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo (Entrada libre para periodistas)

15:00 – 16:30    “Imágenes inéditas e historias no contadas sobre El Otro y otras aventuras del Gabo periodista”
Rodolfo Terragno (Argentina)
Héctor Feliciano (Puerto Rico)
Enrique Santos Calderón (Colombia)
Daniel Samper Pizano (Colombia)
Mauricio Vargas Linares (Colombia)
Pilar Calderón (Colombia)
María Jimena Duzán (Colombia)
Ricardo Ávila (Colombia)

Introduce y modera:  Jorge Alfredo Vargas, Canal Caracol, y Jaime Abello Banfi, FNPI (Colombia)

16:45 – 17:45  “Los cuentos de los talleres de Gabo”
Carlos Alberto Giraldo, El Colombiano (Colombia)
Catalina Villa, El País de Cali (Colombia)
Luz María Sierra, Semana (Colombia)
Vladdo, Semana (Colombia)
Nelson Fredy Padilla, El Espectador (Colombia)

Introduce y modera:  Rodrigo Pardo García-Peña (Colombia), RCN Televisión, y Jaime Abello Banfi, FNPI

18:00 – 20:00 Ceremonia de entrega del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 

Día 2

Jueves 21 de noviembre de 2013

8:30 – 12:45    Jornada de la excelencia periodística

Exposición sobre buenas prácticas y making of del mejor periodismo de Iberoamérica: cuatro ganadores y ocho finalistas del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo presentan sus trabajos e historias, con una introducción del jurado de cada categoría de concurso: crónica y reportaje, cobertura noticiosa, imagen periodística e innovación.

15:00 – 16:15 “Masas revueltas: el periodismo ante los movimientos sociales en red y las protestas en las calles”
Patricio Fernández, The Clinic (Chile)
Natalia Viana, Agência Publica (Brasil)
Pirry, RCN Televisión (Colombia)
Marcela Turati, Proceso y Periodistas de a pie (México)

Introduce y modera: Jon Lee Anderson, The New Yorker (Estados Unidos)

16:30 – 17:45   “La nueva sala de redacción: estrategias innovadoras para organizar el trabajo periodístico en la época digital”
Borja Echevarría, El País (España)
Jean-François Fogel, France Télévisions (Francia)
Marcelo Franco, Periodista y consultor digital (Argentina)
Olga Lucía Lozano, Lasillavacia.com (Colombia)

Introduce y modera: Carlos Eduardo Huertas, Connectas (Colombia)

18:00 – 18:45  “El taller de la excelencia: de la investigación periodística basada en fuentes a la potencia de los datos y la participación de las audiencias”

La ganadora de la categoría Excelencia en entrevista con María Teresa Ronderos (Colombia), directora del portal Verdadabierta.com, y Rosental Alves (Brasil), director del Centro Knight de Periodismo en las Américas, miembros del Consejo Rector del Premio.

19:00 – 20:15    Debate y apertura de la exposición “Diez años de fotoperiodismo en  Iberoamérica”
Donna De Cesare, fotoperiodista y profesora de la Universidad de Texas (Estados Unidos)
Alejandro Cossío, Semanario Zeta (México)
Stephen Ferry, fotoperiodista (Estados Unidos)
Jesús Abad Colorado, fotoperiodista y jurado del Premio (Colombia)
Esteban Félix, Associated Press (Perú)

Introduce y modera: Ricardo Corredor, Director ejecutivo de la FNPI (Colombia)

Día 3

Viernes 22 de noviembre de 2013

10:00 – 11:15  “Países difíciles de contar”
Carlos Fernando Chamorro, Confidencial.ni (Nicaragua)
Boris Muñoz, colaborador de ProDaVinci.com y The New Yorker (Venezuela)
Patricia Nieto, Universidad de Antioquia (Colombia)
Alejandro Almazán, Gatopardo (México)

Introduce y modera: Luz María Tobón, El Mundo (Colombia)

11:30 – 12:45 Escribir y editar: darle sentido a una realidad que se niega a tenerlo”
Leila Guerriero, periodista y editora (Argentina)
Daniela Pinheiro, Piauí (Brasil)
Cristian Alarcón, Anfibia (Chile-Argentina)
Julio Villanueva Chang, Etiqueta Negra (Perú)

Introduce y modera: Esther Rebollo, Agencia Efe (España)

15:00 – 16:15   “Educación para un periodismo innovador”
Rosental Alves, Universidad de Texas (Brasil)
Jean-François Fogel, Sciences Po (Francia)
Esther Vargas, ClasesdePeriodismo.com (Perú)
Gumersindo Lafuente, PorCausa.org (España)

Introduce y modera: Perla Toro,  Universidad Eafit y Universidad de Medellín, El Colombiano (Colombia)

16:30 – 17:45   Periodismo de investigación que sacude a Latinoamérica”
Mónica González, CIPER (Chile)
Carlos Dada, Elfaro.net (El Salvador)
Ginna Morelo, Consejo de Redacción y El Meridiano de Córdoba (Colombia)
Giannina Segnini, La Nación (Costa Rica)

Introduce y modera: Martha Ortiz Gómez, El Colombiano (Colombia)

18:00 – 19:15   “Los partidos del periodismo: contar historias sobre fútbol”
Martín Caparrós, escritor y periodista (Argentina)
Daniel Samper Pizano, El Tiempo (Colombia)
Juan Pablo Meneses, HoyxHoy (Chile)
Lucio Castro, ESPN (Brasil)

Introducción y moderación: Waldir Ochoa, Telemedellín (Colombia)

19:30 – 20:00  Cierre de los eventos y anuncio del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2014
Jaime Abello Banfi, Director General de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI)
Sergio Ramírez Mercado, vocero del Consejo Rector del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo
María del Rosario Escobar, Secretaria de Cultura Ciudadana, Alcaldía de Medellín
Juan Carlos Quiceno, Secretario de Comunicación, Alcaldía de Medellín

Talleres gratuitos sobre periodismo

Entre el 20 y el 24 de noviembre, ofreceremos un ciclo de talleres dirigidos a a periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, blogueros, community managers, fotógrafos, realizadores audiovisuales y multimedia,  y en general todas las personas interesadas en el ejercicio del periodismo.

1. “Vigilar desde la sociedad al Estado y al poder privado: un modelo  de investigación periodística”

Conduce: Mónica González (Chile), maestra de la FNPI, ganadora en 2006 del Premio Nuevo Periodismo Cemex+FNPI en la categoría homenaje y directora Ciperchile.cl.

Fecha: miércoles 20 de noviembre
Hora: 8:30 AM – 12:30 PM
Lugar: Plaza de la Libertad, Medellín, Colombia
 

2. “Innovación periodística, de la idea a la implementación”

Conduce: Marcelo Franco (Argentina), maestro de la FNPI y miembro del jurado del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría de innovación.
Fecha: miércoles 20 de noviembre
Hora: 2:00 PM – 6:00 PM
Lugar: Plaza de la Libertad, Medellín, Colombia
 

3. “El editor y la ilusión óptica”

Conduce: Julio Villanueva Chang (Perú), maestro de la FNPI y director de la revista Etiqueta Negra
Fecha: jueves 21 de noviembre
Hora: 2:30 PM a 6:00 PM
Lugar: Plaza de la Libertad, Medellín, Colombia
 

4. “La sinergia entre las imágenes y las palabras”

Conduce: Donna De Cesare (Estados Unidos), maestra FNPI, fotoperiodista y escritora, profesora de la Universidad de Texas, Premio Maria Moors Cabot 2013
Fecha: 22 de noviembre
Hora: 8:30 AM – 12:30 AM
Lugar: Plaza de la Libertad, Medellín, Colombia
 
 

5. “Periodismo móvil: el mundo narrado desde un teléfono inteligente”

Conduce: Esther Vargas (Perú), directora de clasesdeperiodismo.com
Fecha: 22 a 24 de noviembre
Hora: 9AM a 6PM
Lugar: Estudios de Telemedellín
 

 

5 talleres gratuitos para compartir con maestros del periodismo

Entre el 20 y el 24 de noviembre, durante la celebración del Premio Nuevo Periodismo Iberoamericano, podrás participar en uno de los 5 talleres-charlas magistrales gratuitos que conducirán los maestros de la FNPI.  Las inscripciones estarán abiertas hasta el 16 de noviembre.

1. “Vigilar desde la sociedad al Estado y al poder privado: un modelo  de investigación periodística”

Conduce: Mónica González (Chile), maestra de la FNPI, ganadora en 2006 del Premio Nuevo Periodismo Cemex+FNPI en la categoría homenaje y directora Ciperchile.cl.

Fecha: miércoles 20 de noviembre
Hora: 8:30 AM – 12:30 PM
Lugar: Plaza de la Libertad, Medellín, Colombia

 

2. “Innovación periodística, de la idea a la implementación”

Conduce: Marcelo Franco (Argentina), maestro de la FNPI y miembro del jurado del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría de innovación.
Fecha: miércoles 20 de noviembre
Hora: 2:00 PM – 6:00 PM
Lugar: Plaza de la Libertad, Medellín, Colombia

 

3. “El editor y la ilusión óptica”

Conduce: Julio Villanueva Chang (Perú), maestro de la FNPI y director de la revista Etiqueta Negra
Fecha: jueves 21 de noviembre
Hora: 2:30 PM a 6:00 PM
Lugar: Plaza de la Libertad, Medellín, Colombia
 

 

4. “La sinergia entre las imágenes y las palabras”

Conduce: Donna De Cesare (Estados Unidos), maestra FNPI, fotoperiodista y escritora, profesora de la Universidad de Texas, Premio Maria Moors Cabot 2013
Fecha: 22 de noviembre
Hora: 8:30 AM – 12:30 AM
Lugar: Plaza de la Libertad, Medellín, Colombia
 
 

5. “Periodismo móvil: el mundo narrado desde un teléfono inteligente”

Conduce: Esther Vargas (Perú), directora de clasesdeperiodismo.com
Fecha: 22 a 24 de noviembre
Hora: 9AM a 6PM
Lugar: Estudios de Telemedellín