Así es una jornada de edición fotográfica con Gihan Tubbeh

14 fotógrafos de América Latina se reunieron durante 3 días en Medellín bajo la guía de Gihan Tubbeh. Foto: Juan David Tamayo.

Por Ronal Castañeda

La misión final del taller Visión y expresión fotográfica, que reunió a 14 periodistas de América Latina en el marco del Festival Gabo, era entregar una selección de 30 fotografías que contaran Medellín desde una nueva mirada.

Este taller, que sirvió como antesala del Festival Gabo 2017, fue conducido por la fotógrafa peruana Gihan Tubbeh y organizado por la FNPI-Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, Focos Narrativos y Universo Centro.

Antes de recorrer diferentes rincones de la ciudad, los participantes elaboraron un cadáver exquisito (un poema que se construye en colectivo) y a partir de ahí salieron en la búsqueda de sus historias visuales. Este es un fragmento del poema:

…Llueven estrellas de colores
mientras suena a noche,
a ojos que miran en la oscuridad,
a gente que camina hacia afuera”.

La imagen correcta

Al volver del trabajo de campo, los fotógrafos revisaron, uno a uno, las imágenes tomadas, en compañía de Gihan Tubbeh. Ella decidió mirar la papelera de reciclaje del fotógrafo. “Muéstrame las imágenes que no escogiste”, le dijo a todos. Durante los tres días del taller los participantes entendieron que, lo que suelen calificar como error, la fotografía descartada, puede en ocasiones contar más que la imagen bien lograda.

Respecto a la literalidad de la imagen, Tubbeh anotó: “Estás esperando que la foto te cuente algo, pero no tiene que explicarlo todo. Cuando eso se hace, de algún modo se subestima la interpretación del lector. No hay que ser obvios”.

El personaje en la fotografía

En cuanto al abordaje del personaje, la pregunta común era cómo retratarlo sin caer en enfoques textuales y estandarizados. Para Tubbeh es indispensable buscar que la fotografía refleje extrañeza y que el autor arriesgue la mirada para generar tensión. Hay que darle lugar a lo impredecible, no buscar la mirada común y predispuesta. Incomodar al personaje.

Un reto son los personajes que buscan siempre mirar al lente, que están preparados para que el fotógrafo dispare. Tubbeh compartió una técnica que aplica para cambiar esto: redirige la mirada, descoloca la vista del personaje al distraerlo hacia otro lado. Es ahí donde se encuentra la informalidad  y se puede disparar, incluso sin que el personaje se dé cuenta, distraído con el truco de prestidigitador.

“Los encuadres deben incomodar, que el personaje haga cosas que no puede hacer. Eso genera ya otro ojo”, le dice la maestra a Marcela Rico, fotógrafa independiente de Bogotá, cuyo trabajo está relacionado con lo urbano y el uso de líneas y perspectivas. “La búsqueda de la mirada propia es permanente, aunque, si no es tu lenguaje, no trates de forzarlo porque no es un terreno propio”.

El fotoperiodista nicaragüense Carlos Herrera se encontró en su trabajo de campo con la historia de ‘Mamá Chila, líder comunitaria de un sector de la ciudad, y reconstruyó su día a día fotografiándola en diferentes escenarios. Tubbeh lo invitó a ser simbólico y ambivalente, buscando los universales de todos los seres humanos (piel, ojos, cabello). Eso, asegura, lleva al autor a ser sugerente, a no quedarse en lo plano, informativo y racional.

La selección final

Al final de la jornada, los 14 participantes se reunieron para construir la serie final que sería proyectada en el Jardín Botánico de Medellín durante el Festival Gabo. En el lienzo de edición, dos personajes con los ojos cerrados se suceden uno a otro, se necesita una tercera imagen, y uno de los participantes dice: “tiene que ser una imagen que indigne, algo que llegue al hígado, que incomode”.

Las imágenes finales de la jornada de edición se superponen unas con otras a partir de diferentes propósitos: Estética, a partir del color (el blanco y negro respira entre imágenes saturadas), los personajes o las formas; del concepto, donde un significado puede llevar a otro, o donde se enlace la idea de una ciudad con otra.

El ejercicio del cadáver exquisito abrió la posibilidad a la creación de metáforas o antagonismos visuales. Esta yuxtaposición visual logró un solo lienzo de nuevos significados para juntar muchas miradas en una sola, para que así surja una ciudad nueva, una Medellín reconstruida, inimaginada.

Narración desde un objeto: las claves de Roberto Herrscher para acercarse al lector

El profesor, autor y periodista argentino Roberto Herscher en el Festival Gabo 2017 en Medellín. Foto: David Estrada Larrañeta/FNPI

Por: Laura Montoya Carvajal

Roberto Herrscher quiso probar el potencial narrativo de las cosas en su taller Arqueología de la memoria: contar a partir de objetos, realizado el 30 de septiembre de 2017 en la quinta versión del Festival Gabo. Algunos de los participantes tuvieron entre sus manos los gorros que el periodista, escritor y profesor argentino utilizó en 1982 cuando prestó servicio militar durante la Guerra de Las Malvinas.

¿Qué les dicen estos gorros? Preguntaba, señalando las manchas de sudor, el nombre escrito y tachado, los logotipos y el tacto de cada objeto. Al respecto dio una lección con numerosos ejemplos, hablando de la forma como este tipo de narración acerca al lector a la historia y al personaje, y, más allá de las categorías, los letreros y las aseveraciones, a otro ser humano, extraño y similar a la vez.

Estas son algunas de las ideas y conclusiones que dejó el taller de Herrscher:

Para indicar un principio. Ante la pregunta de cómo iniciar un texto, el periodista respondió: “me imagino un inicio de un texto como un telón ante el que está un público. Muchos profesores de periodismo dicen que un buen comienzo tiene contraste o conflicto, es decir, algo que te crea preguntas. Este inicio dice lo suficiente para que ubiques en qué mundo estás, pero por otro lado te plantea preguntas”.

Las nuevas alianzas del periodismo narrativo: El escritor explicó que a la vieja unión del periodismo y la literatura se le suman en este siglo las herramientas de las ciencias sociales. Que los periodistas pasen por la universidad, en opinión del autor, los enriquece con elementos de investigación y herramientas de otras ciencias como la antropología o la arqueología que permiten aproximaciones distintas al relato y por tanto al lector.

Pasar al otro por nosotros mismos. La idea de la empatía es para Herrscher un principio para decidir el cómo contar. “Creo firmemente en el periodismo como una manera de acercarnos a lo que piensa, vive y sufre el otro. Esto era central en el ideario periodístico de Kapuscinski”.

Preguntarle a un objeto. Enfatizando en la arqueología, el periodista explica que a un objeto puede preguntársele por la historia que acompañó o protagonizó. “La antropología tiene métodos para observarlos y compararlos, además para entender a las personas que los crearon y usaron”. Habló de los objetos cotidianos como de especial interés para esta ciencia, y de cómo se rastrean en ellos marcas de uso.  

La memoria emotiva. Conocer en detalle los sucesos de una historia puede tener una aproximación adicional: “cuando nos ponemos en contacto con objetos de la vida de esta persona podemos relacionarnos directamente con ese tacto, ese olor, esa música en nuestra propia memoria emotiva. Lo que va directamente a los sentidos, sin pasar por los carteles o letreros que nos separan, permite hacer entender que en el fondo somos todos iguales. La imagen narrada que apela a los sentidos nos queda en la memoria para siempre”.

Escribir y sus cualidades coloridas. La palabra, después de la popularización del contenido multimedia, es para el profesor aún válida por su capacidad para llegar más profundo: “Empalabrar la realidad no es simplemente ir detrás y nunca alcanzar al audiovisual. La descripción no es una mala copia de la foto: es una manera de pensar e interpretar lo que vamos viendo. Toda descripción es una doble descripción: describe lo que veo y me describe a mí mismo”. Complementa que la descripción periodística no es meramente estética, sino que es significativa: resalta detalles y eventos por razones narrativas concretas.

La diversa aproximación al objeto

Herrscher expone algunos textos de ficción y no ficción que recurren a esta herramienta narrativa. Estas son algunas ideas:

  Apelar a la carga simbólica del objeto. Con el ejemplo de Hiroshima, de John Hersey, constata la fuerza que toma una narración al utilizar esta carga para acentuar un hecho: “Los libros la derribaron y ella quedó con la pierna izquierda horriblemente retorcida, partiéndose bajo su propio peso. Allí, en la fábrica de estaño, en el primer momento de la era atómica, un ser humano fue aplastado por libros”.

  Mirarse en el espejo de los demás para aprender a ver. Leyó un fragmento de La escritura o la vida, de Jorge Semprún: “No queda más que mi mirada, eso concluyo, que pueda intrigarles hasta ese punto. Es el horror de mi mirada lo que revela la suya, horrorizada. Si, en definitiva, mis ojos son un espejo, debo de tener una mirada de loco, de desolación”.

–   Describir al personaje a través de sus cosas. Para este aparte utilizó el texto ganador del Premio Gabo 2017 en la categoría Texto: Historia de un paria, de Jorge Carrasco. En él describe el pequeño hogar de Farah, su protagonista, y a través de los objetos “tenemos la sensación de que ya conocemos a Farah”.

  La mirada impresionista. Donde se describe a una persona o lugar, pero habla de sí y de sus sentimientos: “las barcas que por la mañana vuelven/ las redes que en el muelle duermen/ y las viejas calles empedradas./ La iglesia humilde y pequeña/ y entre la niebla, perdida/ lejana y gris, la ciudad / me hablan de Marta”. De la canción de Joan Manuel Serrat, Marta.

  Preguntar a los huesos y objetos de los muertos. La recurrencia de la desaparición forzada en América Latina ha impulsado este tipo de narración. Como ejemplo, usó La voz de los huesos de Leila Guerriero.

  Usar el objeto y hacer que se convierta en un personaje. Aquí acudió a la crónica El anillo de Roberto Saviano: “Así, con la alianza apretada entre las manos, corrí hacia la capilla, le tomé la mano a la muchacha y se la puse. Al principio ella se extrañó, casi se asustó, luego empezó a mirarme con ojos de miel como si hubiera sido un regalo. No había entendido nada. Le acababa de poner un escudo protector. Pero tampoco esta vez intenté explicárselo”.

  Estimular sentidos “no tan comunes”. A través de varios ejemplos, destacando entre ellos a Proust como el maestro de la descripción basada en estos sentidos, describió cómo se acerca al lector a sensaciones olfativas, de gusto y tacto.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Reír para sobrevivir al mundo y otras ideas sobre humor y opinión con Patricio Fernández

Patricio Fernández en el taller Humor y opinión en el periodismo. Foto: David Estrada Larrañeta/FNPI

Por: Laura Montoya Carvajal

 

Con las portadas del semanario satírico The Clinic en el proyector, Patricio Fernández, fundador y director de este medio chileno y columnista de The New York Times, condujo el taller Humor y opinión en el periodismo que tuvo lugar en la quinta edición del Festival Gabo en Medellín. La conversación con los participantes exploró las dudas sobre las reglas y los límites del humor, su potencial para enriquecer los ejercicios periodísticos y su papel en la vida y la convivencia. Una charla sobre los temas susceptibles a opinión y generación de información en Latinoamérica ocupó también su espacio en el diálogo.

Aquí algunas de las ideas destacadas que dejó este espacio:

Lo políticamente correcto y su democracia de cristal

“En esto efectivamente hay conquistas de respeto, pero cuando pones lo políticamente correcto como un marco en el que dejas de moverte o hablar, cuando cuidamos así las palabras, me da la sensación de que estamos en una democracia de cristal, en un territorio de mucho cuidado (…) Cuando el humor entra a ser calculado, definido en sus márgenes, se empieza a amenazar esta democracia. Todos estamos en derecho de hacer humor de mal gusto, aunque a veces nos pasemos de la raya. El poeta chileno Nicanor Parra decía que entre caer en la solemnidad y caer en la vulgaridad, es preferible caer en la vulgaridad”.

Los límites del humor

“El humor habita en ellos. Hace reír eso que está de alguna manera en un borde transgresor. Existen tantos humores como formas de pensar, como filosofías, como pensamientos políticos, y ninguno debería prohibirse (…) A mí me entrevistaron mucho sobre lo de Charlie Hebdo, y me sorprendía que me preguntaran tanto sobre los límites del humor. Sentía que cada vez que lo hacían estaban justificando el atentado”.

Reír de las creencias

“¿Dónde entraría yo a dar a una pelea fuerte? Me daría puñetazos con alguien que se burle de un torturado, de un pordiosero que sangra, ¿Pero de una creencia? Me cuesta mucho creer que uno no se pueda reír de las creencias. De las primeras de las que me río es de las mías”.

Jugar o declarar: la diferencia entre la diversión y un delito

“El límite legal está entre jugar y hacer humor sobre alguien y declarar o afirmar que ese alguien efectivamente hizo algo. La exposición de portadas de The Clinic que están viendo, donde nos reímos de personas, es el envoltorio de un trabajo periodístico riguroso, lejos de la injuria y la calumnia”.

Humor negro para sobrevivir

“El humor negro está también en la esencia de la sobrevivencia. Nietzsche decía que el humor es una forma de sobrevivir al dolor. En el mundo pasan cosas atroces tienes dos posibilidades: decidir que estas no pasan, evitar frases molestas, o asumir que el mundo está lleno de dificultades que hay que sortear. El humor es una forma de vivir en un mundo imperfecto, donde no estás condenado solo a llorar”.

Sobre el mandato de no reír de algunas cosas

“Esta responsabilidad se pone equivocadamente sobre el humor. Creo que debería ponerse en lo que debe o no debe hacerse en la vida. Se le piden al humor tantas correcciones como si el humor no tuviera tantas facetas como mundos culturales. No puedes pedir a alguien que no se ría de algo, como no puedes pedir a nadie que deje de pensar en algo”.

Lo indeterminado permite el humor

“Lo que me interesa del mundo del humor es que es un mundo no claro. Al que tiene los mundos claros le cuesta reírse: repito, en la solemnidad radica la muerte del humor. El humor es el orgullo de la duda, es cuando la incerteza encuentra confianza, es cuando la certeza no reina”.

Me gusta y no me gusta como argumento

“Fundamentar una discusión en lo que a alguien le gusta o no le gusta me parece primario y me interesa poco. El sentido crítico no es cercano al me gusta. Que no sea solo la emanación espontánea de egocentrismo lo que haga decir que algo te gusta o no. La tarea central del periodismo hoy en día no es decir me gusta, es ser rigurosamente fiel a las verdades que se ven y se buscan y transmitir lo más verídicamente posible los hechos que se presencian”.

Opinión en el periodismo: primer acercamiento

“Llegué a ella tratándola como un género literario. Me interesaba encontrar motivos para escribir y la columna de opinión está en un cruce de caminos interesante. Yo creo que tiene que tener tono, lenguaje y literatura. Y cada vez creo más que uno no puede opinar con soltura y con arte si no sabe muy bien de lo que está hablando, si no ha reporteado, si no se ha compenetrado con lo que va a tratar”.

Breve contextualización del ambiente y los conflictos sobre los que informar y opinar

“En mi generación y la anterior se estaba ante la posibilidad de un sueño que tenía catedral en La Habana. Había un mundo que creía que el hombre podía ser feliz siguiendo una receta y América Latina parecía el lugar para ello. Estaba claro quiénes eran los buenos y quiénes los malos, después de la Guerra Fría. Había un mundo capitalista enfrentado con un mundo socialista, y este último había conquistado más de la mitad del mundo, por lo tanto hacer la revolución no era una ingenuidad. Hoy estamos en la desarticulación social de ese sueño, en un mundo conquistado por el capitalismo, que no parece tener alternativa, y esto genera todo tipo de conflictos nuevos que coinciden con la revolución tecnológica más grande de la historia de la humanidad”.

Un reto claro para el oficio

“El periodismo hoy está llamado a ser un dique del poder: lo vigila, lo espía, lo supervisa, está mirándolo atentamente. Es quien puede abrir las cortinas y mostrar lo que está sucediendo, donde ellos quisieran que no entrara la luz”.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Claves para contar historias en la radio del siglo XXI

María Hinojosa y Fernanda Echavarri del programa Latino USA compartieron con los asistentes al taller Radio en el Siglo XXI: Historias y reportajes en audio, varias claves para aprender a hacer historias exitosas en radio y podcast.

1. Historias bien contadas. Para contar una buena historia en radio o hacer un podcast exitoso debes saber escoger el relato y buscar los recursos que alimenten la narración; este el caso del reportaje sobre La extraña muerte de José de Jesús, un caso que ocurrió en el Centro de Detención de Inmigrantes Eloy en Arizona. Para contar esta historia se solicitaron y revisaron los documentos sobre lo ocurrido, además de las grabaciones que dan cuenta de las últimas horas en las que Jesús estuvo con vida. El reportaje contó con el relato de la familia. El trabajo se presentó en dos partes, de dos horas cada una.

2. Todos los formatos en podcast son posibles. Era impensable que una sola historia en radio durará más de una hora, pero el podcast abre la posibilidad de contar un buen relato y tener tiempo suficiente para hacerlo. Cuando María Hinojosa dijo que quería hacer ese tipo de historias en audio, le dijeron que hoy nadie escucha radio. Sin embargo, Latino USA demuestra que hay muchas personas interesadas en escuchar reportajes, crónicas o documentales siempre que sean veraces y estén bien construidos.

3. Colaboraciones. Compartir las historias es otra manera de hacer que lleguen a más personas. En el caso del reportaje sobre la muerte de José de Jesús, Fernanda compartió la historia con los productores de Radio Ambulante para que hicieran una versión en español. Así, aunque con una duración más corta, una versión de 30 minutos, Radio Ambulante dio a conocer la historia de Jesús a otra audiencia significativa.

4. Tomar decisiones. A veces tener poco material enfrenta a los productores a tomar decisiones sobre qué incluir o y que no.  En el caso del trabajo sobre la muerte de José de Jesús, las productoras decidieron incluir los audios obtenidos de los últimos momentos de vida de José de Jesús; no buscaban morbo o amarillismo; querían mostrar la difícil situación de José de Jesús, quien no era la primera persona que moría en ese lugar de detención.

Otra decisión frente al material fue la de compartirlo con la familia y además grabar ese momento con su autorización, audios que fueron incluidos en el trabajo final. María Hinojosa explica que debes usar el audio que tienes, así como en esa ocasión.

5. Presentar diferentes recursos. Internet permite ofrecer contenido en distintos formatos; el reportaje de José de Jesús incluía texto y una infografía.

6. En radio todas las partes son importantes. Todas las historias deben tener un principio, un desarrollo y un fin. Sin embargo, no se puede presentar como la pirámide invertida que nos enseñan en la universidad. En radio debes empezar con algo bueno y mantener ese ritmo a lo largo de la historia o tratar de tener un giro sorprendente para que la audiencia siempre esté conectada.

7. Ten presente la pregunta que estás tratando de responder. Toda historia comienza con una duda que quieres resolver, por ejemplo ¿por qué aumentó la violencia en determinado barrio? Para Fernanda es muy importante que siempre que hagas un programa o podcast tengas presente si estás resolviendo la pregunta que planteaste al comienzo. Si tu editor te pregunta por qué es importante, por qué deben hacer ese trabajo y no sabes qué responder es necesario replantear esa historia.

8. Toma notas y graba todo lo que puedas. No puedes dejar en el aire lo que sentiste en el momento de la reportería; piensas que luego te vas a acordar pero eso no sucede, por eso es necesario tomar apuntes sobre lo que veste, oliste y viviste. Para un proyecto grande debes grabar todo lo que puedas, así llegues a tener siete horas de audio. Cuando construyes una historia para radio los detalles para ambientarla son claves para realizar un buen producto.

9. Los personajes para radio. Aunque suene obvio toda historia para radio debe tener personas interesantes que hablen de manera atractiva y con sentimiento. Una recomendación es hablar con el personaje de un tema diferente para ayudarle a evadir los nervios y a ganar confianza para que durante la grabación las cosas puedan salir de la mejor forma.

10. Contar la verdad. Cuando María Hinojosa conoció la historia de José de Jesús y supo que su muerte había sido declarada como un suicidio, tuvo sus dudas sobre esa versión. Durante la investigación, y gracias a la información recogida, se confirmó lo ocurrido. La historia se enfocó en el personaje y la problemática de muertes similares ocurridas en ese mismo centro de detención.

Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Estos son los seleccionados a los talleres del Festival Gabo 2017

Estos son los seleccionados para participar en los talleres que el Festival Gabo trae en su quinta edición. Estos talleres, que cuentan con el apoyo de Comfama, se realizarán entre el 25 y el 30 de septiembre en Medellín, Colombia.

Cómo contar una historia en un mundo multiplataforma y multiformato, con Borja Echevarría y Selymar Colón

Radio en el siglo XXI: historias y reportajes en audio, con María Hinojosa y Fernanda Echavarri

La sala de redacción del futuro en la era de la transformación, con Gastón Roitberg

Periodismo e internet: carta ética, con Adelino Gomes

Aprender y emprender, con Luz Mely Reyes

Humor y opinión en el periodismo, con Patricio Fernández

La arqueología de la memoria: contar a partir de los objetos, con Roberto Herrscher

Introducción al periodismo científico, con Bernardo Esteves

Al ritmo del algoritmo: la estrategia de las redes sociales para enfrentar las noticias falsas, con Carlos Cortés

Cubrir una elección con herramientas de Facebook, con María Elisa Botero

Visión y expresión fotográfica, con Gihan Tubbeh

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Todo lo que debes saber para asistir al Festival Gabo

Todo lo que debes saber para asistir al Festival Gabo

Las 46 actividades de esta edición del Premio y Festival Gabo serán gratuitas y abiertas al público. Sin embargo, quienes se hayan inscrito tendrán acceso prioritario a cada evento, hasta completar aforo. El Festival tendrá lugar del 28 al 30 de septiembre en Medellín, Colombia. Consulta toda la programación.

Lee aquí todo lo que debes saber sobre el proceso de inscripción al Festival y sus 11 talleres:

¿Los talleres del Festival Gabo tienen algún costo?
No, son gratuitos gracias al apoyo de nuestros aliados.

¿Necesito inscribirme para asistir a los talleres?
Sí. Recuerda que las inscripciones estarán abiertas hasta el martes 5 de septiembre. Tenemos 60 cupos para cada taller. Las inscripciones ya fueron cerradas y los seleccionados se dan a conocer el 12 de septiembre.

¿Puedo asistir a varios talleres?
Puedes postular a varios talleres pero, en caso de ser seleccionado, solo podrás asistir a uno. Los seleccionados a cada taller se publicarán el 12 de septiembre en la página web del Festival.

¿Solo pueden asistir estudiantes de periodismo y periodistas a los talleres?
No. En esta edición podrán participar, además de ellos, profesionales de múltiples disciplinas. Habrá talleres para interesados en la arqueología, la historia, la ciencia, la literatura, las empresas y los negocios, entre otros.

¿Si quedé seleccionado en uno de los talleres, debo inscribirme al Festival Gabo?
No es necesario, ya lo hicimos por ti y podrás reclamar tu escarapela en el Jardín Botánico. Esta te permitirá ingresar a todos los eventos del Premio y Festival Gabo.

¿Los seleccionados a los talleres tendrán hospedaje?
No, pero te damos una lista de hostales y hoteles que ofrecen descuentos a los asistentes al Premio y Festival Gabo. Consulta la lista aquí y escoge la mejor opción.

¿Dónde serán los eventos del Festival?
Las 46 actividades gratuitas de esta edición del Festival Gabo tendrán lugar en nueve espacios de Medellín: el Jardín Botánico, el Museo de Arte Moderno de Medellín, la Pascasia, el Parque Explora y cinco universidades- Eafit, Universidad de Antioquia, Universidad Católica Luis Amigó, Universidad de Medellín y Universidad Pontificia Bolivariana.

¿Qué necesito para inscribirme al Festival?
Solo completar este formulario.

¿Cuándo y dónde puedo reclamar mi escarapela?
Podrás reclamar tu escarapela el 28 durante todo el día y el 29 durante toda la mañana, en la entrada del Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín.

¿Cómo es el acceso a las charlas en las universidades y en el Museo de Arte Moderno de Medellín?
Para asistir a las actividades en estos lugares debes presentar tu escarapela y un documento de identidad (cédula de ciudadanía o pasaporte).

¿La premiación será pública o por invitación?
La ceremonia de premiación será privada, pero podrás verla a través de nuestro Facebook Live y de nuestra página web fnpi.org.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.
El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.