Taller ‘Instagram para elecciones’

La Fundación Gabo y Facebook convocan al taller Instagram para elecciones. Inspírate con casos de éxito de noticias en esta plataforma y adapta las fortalezas de tu medio para conectar con tu audiencia más joven en época de elecciones. Inscríbete aquí al taller Instagram para elecciones

Dirigido a:

Este taller está dirigido a periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, blogueros, y en general a personas interesadas en el ejercicio del periodismo y los retos de contar historias

Serán seleccionados 50 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: María Elisa Botero

Desde su rol en Facebook Colombia se encarga de liderar el trabajo con medios de comunicación, periodistas y creadores de contenido para ayudarles a que crezcan sus audiencias y alcancen sus objetivos de negocio. María Elisa cuenta con más de 9 años de experiencia, en los que trabajado en compañías como Caracol Televisión y Twitter, liderando estrategias de producto, contenido y monetización.

Día: jueves, 3 de octubre
Cupos:
50
Hora:
de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Lugar:
Parque Explora
Fecha de cierre de inscripciones: martes, 10 de septiembre
Fecha de publicación de seleccionados:
lunes, 16 de septiembre
Contacto del taller:
Silvia Navarro – snavarro@fundaciongabo.org

Inscríbete aquí al taller Instagram para elecciones

Dulce Ramos. Talleres Festival Gabo 2019.

Taller ‘Facebook para elecciones’

La Fundación Gabo y Facebook convocan al taller Facebook para elecciones, un acercamiento al funcionamiento del algoritmo, acompañado de consejos para aprovechar mejor la plataforma en época de elecciones. Inscríbete aquí al taller Facebook para elecciones

Dirigido a:

Este taller está dirigido a periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, blogueros, y en general a personas interesadas en el ejercicio del periodismo y los retos de contar historias

Serán seleccionados 50 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Dulce Ramos

Gerente de desarrollo de programas para medios de noticias en Facebook para América Latina. Una de sus principales tareas es la gestión de programa de verificación de noticias en la plataforma. Fue directora de programas de la Red Internacional de Fact-Checking del Instituto Poynter. Trabajó como editora de audiencias en The New York Times en Español; fue editora general del portal mexicano de noticias Animal Político y reportera en la unidad de investigación de Mexicanos contra la Corrupción. Ama a los perros y tiene un corgi que se llama Panqué.

Día: viernes, 4 de octubre
Cupos: 50
Hora: de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Lugar: Parque Explora
Fecha de cierre de inscripciones: martes, 10 de septiembre
Fecha de publicación de seleccionados: lunes, 16 de septiembre
Contacto del taller: Silvia Navarro – snavarro@fundaciongabo.org

Inscríbete aquí al taller Facebook para elecciones

Jesus Abad Colorado

Taller ‘Geografías de la memoria, un campo de batalla por la verdad’

¿Para qué sirven nuestros testimonios fotográficos y la palabra, los álbumes familiares y los recortes de prensa? Mirarnos en el espejo roto de nuestra memoria es un deber ético como periodistas. No solo para entender nuestro papel en su construcción, sino también, porque al pasar el tiempo y al juntar los fragmentos fotográficos y narrativos de víctimas y victimarios, estamos ayudando a mirarnos con otros ojos.

En este taller de 4 horas, 50 fotoperiodistas, fotógrafos y estudiantes de periodismo y comunicación trabajarán con Jesús Abad Colorado con el objetivo de aprender a utilizar recursos visuales y periodísticos para construir narrativas que permitan a las sociedades mirarse como colectivos y reflexionar de manera conjunta. Inscríbete aquí al taller Geografías de la memoria, un campo de batalla por la verdad

Dirigido a:

Fotógrafos, periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación social o carreras afines, representantes del sector público o privado y en general a personas interesadas en el ejercicio del periodismo y en los retos de contar historias.

Serán seleccionados 50 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Jesús Abad Colorado

Jesús Abad Colorado López es comunicador Social y periodista de la Universidad de Antioquia. Como fotógrafo documental ha registrado las diversas caras del conflicto armado en Colombia, continuamente se moviliza por distintos escenarios académicos, empresariales y en comunidades, para reflexionar sobre las amplias consecuencias de la guerra y la necesidad de construir una sociedad con justicia social. Ha sido ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, del Premio Nacional de Fotografía, a la creación en artes plásticas de la ciudad de Medellín, de los Premios internacionales de Caritas en Suiza y del Premio a la Libertad de Expresión del Comité para la Protección de los Periodistas de los Estados Unidos

Día: viernes, 4 de octubre
Cupos: 50
Hora: de 9 a.m. a 1 p.m.
Lugar: Jardín Botánico de Medellín – Salón Restrepo
Fecha de cierre de inscripciones: martes, 10 de septiembre
Fecha de publicación de seleccionados: lunes, 16 de septiembre
Contacto del taller: Emmanuel Upegui – eupegui@fundaciongabo.org

Inscríbete aquí al taller Geografías de la memoria, un campo de batalla por la verdad

Fernando Rapa Carballo. Talleres Festival Gabo 2019.

Taller Diseñar y editar información con humor y sátira

En junio de 2019, el New York Times, en su edición internacional, decidió suprimir de una vez las viñetas de humor de su cuerpo principal. ¿Por qué el humor y la sátira siguen levantando ampollas? En este taller dirigido por Fernando Rapa Carballo, director de arte y codirector de la revista satírica española Mongolia, los participantes abordarán el rol y los desafíos actuales de la gráfica y la edición vinculadas al humor y el género satírico, una de las formas de expresión que goza de más libertad creativa y crítica; pero que siempre se enfrenta a ataques de censura y a dilemas éticos. Además, los periodistas, diseñadores gráficos e ilustradores trabajarán de la mano para conocer la “cocina” de la revista, adentrándose directamente a confeccionar material satírico propio. El resultado de su trabajo será una publicación realizada en conjunto por todos los participantes al taller que además podrá subirse y ser expuesta en la red. Inscríbete aquí al taller Diseñar y editar información con humor y sátira

Quienes resulten seleccionados podrán asistir a los talleres sin costo, gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Los seleccionados a los talleres que vivan fuera de Medellín deberán cubrir sus gastos de transporte y estadía durante la realización de los talleres. Para ellos, el Festival Gabo ha preparado una serie de descuentos en boletos de avión, hoteles y hostales.

Dirigido a:

Diseñadores gráficos, ilustradores, editores, periodistas, docentes de periodismo, representantes de organizaciones sociales, estudiantes y representantes del sector público o privado.

Serán seleccionados 50 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Fernando Rapa Carballo

Director de arte, docente de Tipografía en la cátedra Fontana de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Coeditor en Buenos Aires en 1994 de la revista de Arte + Qomix Lápiz Japonés. Desde 1998 vive en España. Trabajó para el estudio Cases i Associats de Barcelona; participó en el lanzamiento, diseño o rediseño de varios periódicos en el mundo, entre ellos; Olé y Clarín de Buenos Aires, El Comercio de Lima, Corriere della Sera, Gazzeta dello Sport e Il Sole 24 Ore de Milán, ADN de España, El Observador de Montevideo, O Estado de São Paulo, Lance! de Rio de Janeiro, Il Giornale di Sardegna, Milenio de México D.F. y Diário de Noticias de Lisboa, entre otros. A partir de 2004 dirige los proyectos interactivos y webs informativas del estudio Cases i Associats.

Entre los libros que ha escrito o en los que ha colaborado se cuentan: Correo Basura (rescate urgente de los mails que nunca deberías haber borrado/ editorial Asunto Impreso), Antifichus, una historia argentina en cromos (Pequeño editor, con prólogo de Rodrigo Fresán), el Libro Rojo y la Biblia Negra de Mongolia (ambos de Penguin Random House Mondadori).

En 2007 participó en la creación y concepción del diario Público donde fue nombrado director de arte del diario, obteniendo numerosos premios entre los cuales se destaca el otorgado por la SND española como el mejor diario diseñado de España durante 2 años consecutivos.

Su trabajo es premiado por la International Society of newspaper Design, ÑH, Malojief, Premis Laus, European Design Awards y el Art directors Club of Europe. Director de arte de la revista satírica Mongolia, de España.

Diseñó en 2013 la revista Canal Extra para el Grupo Globo de Río de Janeiro y es consultor para el Grupo Lance! de Rio de Janeiro, con el que desarrolló toda la cobertura del Mundial Brasil 2014.

Su trabajo ha alcanzado gran repercusión mediática por las portadas diarias, llegando a ser finalista en el Premio Esso de jornalismo.

Entre 2014 y 2015 rediseñó para el Grupo Impremedia sus periódicos: La Opinión de Los Ángeles y El Diario de New York, desarrollando además sus marcas/branding e imagen institucional incluyendo redes sociales.

También en 2014, diseñó para la web de noticias eldiario.es su imagen corporativa, y todo lo relacionado con videos, separadores, y material de redes sociales. Actualmente es consultor de diversos medios de comunicación y empresas en su estudio r2mediafactory.com.

Día: miércoles, 2 de octubre
Cupos: 50
Hora: de 9 a.m. a 1 p.m.
Lugar: Parque Explora
Fecha de cierre de inscripciones: miércoles, 21 de agosto
Fecha de publicación de seleccionados: jueves, 29 de agosto
Contacto del taller: Jaime Beltrán – jbeltran@fundaciongabo.org

Inscríbete aquí al taller Diseñar y editar información con humor y sátira

Inscríbete para participar en los talleres del Festival Gabo 2019

¿Te interesan temas como la creación de podcasts, la fotografía, el periodismo y feminismo, la cobertura de las migraciones en Latinoamérica o el periodismo investigativo? Entonces no te puedes perder la oportunidad que te trae el Festival Gabo, que este año llega a su séptima edición y tiene preparada una completa agenda de talleres en la que podrás compartir experiencias sobre estos y otros temas de coyuntura con destacados periodistas de Iberoamérica.

En los talleres del festival pueden participar, además de periodistas o estudiantes de comunicación social, profesionales de múltiples disciplinas, y en general personas interesadas en el que Gabo describió como “el mejor oficio del mundo”.

Para asistir a los talleres es requisito completar un formulario, donde debes responder una pregunta y rellenar tus datos personales. Las inscripciones estarán abiertas hasta el miércoles, 21 de agosto.

Los talleres, organizados por la Fundación Gabo, hacen parte de la agenda del Festival Gabo, que se realizará del 2 al 4 de octubre, en Medellín, Colombia.

Quienes resulten seleccionados podrán asistir a los talleres sin costo, gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Los seleccionados a los talleres que vivan fuera de Medellín deberán cubrir sus gastos de transporte y estadía durante la realización de los talleres. Para ellos, el Festival Gabo ha preparado una serie de descuentos en boletos de avión, hoteles y hostales.

Conoce los talleres del Festival Gabo 2019:

Taller: Diseñar y editar información con humor y sátira, con Fernando Rapa Carballo

En este taller dirigido por Fernando Rapa Carballo, director de arte y codirector de la revista satírica española Mongolia, los participantes abordarán el rol y los desafíos actuales de la gráfica y la edición vinculadas al humor y el género satírico, una de las formas de expresión que goza de más libertad creativa y crítica; pero que siempre se enfrenta a ataques de censura y a dilemas éticos.

Además, los periodistas, diseñadores gráficos e ilustradores trabajarán de la mano para conocer la “cocina” de la revista, adentrándose directamente a confeccionar material satírico propio. El resultado de su trabajo será una publicación realizada en conjunto por todos los participantes al taller que además podrá subirse y ser expuesta en la red. Más información sobre el taller e inscripciones aquí.

Taller: Después de Lava Jato: cómo investigar el poder real, con Mónica González

En este taller de 4 horas, editores y periodistas explorarán de la mano de Mónica González las estructuras y funcionamiento de redes subterráneas donde se toman las decisiones más importantes, las que mueven los principales dineros del Estado y afectan directamente la vida de los ciudadanos. Sus protagonistas, al igual que el crimen organizado, han estructurado fórmulas y métodos que sobrepasan las instituciones y atacan la esencia del sistema democrático. Allí funciona y se ha enquistado el verdadero poder. Más información sobre el taller e inscripciones aquí.

Taller: Capturando esencias, con Luisa Dörr

En este taller de 4 horas, los fotoperiodistas, periodistas y estudiantes de periodismo explorarán de la mano de Luisa Dörr los elementos esenciales de la narrativa visual, los métodos y técnicas para enriquecer la estética personal a la hora de retratar personajes y los caminos personales para ampliar la mirada fotográfica. Así mismo, desarrollarán ejercicios prácticos de retrato a invitados al Festival Gabo 2019; los mejores serán seleccionados y compartidos en las redes sociales, web y/o locaciones del Festival Gabo 2019. Más información sobre el taller e inscripciones aquí.

Taller: Crónica sin molde, con Josefina Licitra

La crónica es un género periodístico donde la forma y el fondo son indisolubles. Por eso, la buena investigación no debe separarse de la buena escritura. Más porque para competir con otras fuentes de información que son inmediatas, la crónica no tiene otra opción que llenarse de profundidad y belleza.

En este taller con Josefina Licitra los participantes explorarán conceptos y herramientas vinculados a la crónica periodística y al desarrollo del estilo personal, entendiendo que esta es una tarea de largo aliento que tendrá en este espacio del Festival Gabo apenas un detonador para un trabajo dedicado y que puede tomar hasta años. Más información sobre el taller e inscripciones aquí.

Taller: Innovación para comunicadores con el método Sapiens, con Mario Tascón

Conseguir innovar en periodismo está siendo uno de los más difíciles retos. La metodología Sapiens fue desarrollada con el Laboratorio del famoso y creativo cocinero español Ferran Adrià Acosta, y convirtió su restaurante, El Bulli, en un referente mundial en la cocina y en la innovación. Ahora se empieza a utilizar en otros campos como la educación, la banca, la salud.

Descubre cómo puedes aplicarlo para hacer nuevos productos, empresas, contenidos, narrativas. Una sesión práctica especial para poner en marcha toda tu creatividad. Más información sobre el taller e inscripciones aquí.

Taller: Periodismo y feminismo: la asignatura pendiente, con Luciana Peker

Algunas preguntas que puede abordar este taller: ¿se puede ser periodista y abiertamente feminista?, ¿cómo abordar con rigor y humanidad temas delicados como las denuncias o los casos de violencia de género?, ¿pueden los hombres cubrir temas de género?, ¿qué fuentes, herramientas y enfoques a los que no recurre el periodismo tradicionalmente pueden fortalecer la cobertura de temas de género?, ¿cómo puede el periodismo llegar a audiencias reacias o contrarias a los temas de género? Más información sobre el taller e inscripciones aquí.

Taller: Verificar para fiscalizar al poder, con Cristina Tardáguila y Baybars Örsek

Durante 4 horas, 40 periodistas e investigadores colombianos y de toda la región interesados en el fenómeno de la desinformación, analizarán de la mano de Baybars Orsek y Cristina Tardáguila el crecimiento del fact-checking en Latinoamérica y en el mundo. Así mismo, se introducirán en metodologías de trabajo para determinar qué se considera verificable, cuándo resulta productivo verificar algo y qué herramientas gratuitas existen para comenzar a hacer coberturas especializadas en fact-checking. Más información sobre el taller e inscripciones aquí.

Taller: Cómo crear un podcast en Latinoamérica, con Paula Scarpin

En este taller liderado por Paula Scarpin (Brasil), los participantes tendrán una breve introducción al escenario latinoamericano de podcasts, sus dinámicas y sus especificidades.

Además, a través de algunos ejercicios prácticos, seguirán el proceso de concepción y desarrollo de un programa independiente, pudiendo así conocer las diversas etapas y aspectos que dan forma a un nuevo podcast.

Más allá de los elementos prácticos, los participantes abordarán el desafío de construir un formato hecho por y para los latinoamericanos. Divididos en equipos, tendrán que trabajar con elementos como pitching, formato y frecuencia, logística y ejecución, y cómo tornar el podcast sostenible. A partir de los obstáculos y discusiones que este ejercicio suscitará, el taller ofrecerá herramientas para que pensemos juntos los caminos del podcast latinoamericano. Más información sobre el taller e inscripciones aquí.

Taller: Visualización de datos e información, con Juan Manuel Lucero

¿Cómo hacer más atractiva la información para que pueda ser entendida? ¿Cómo darle contexto a una nota con un gráfico interactivo para que el usuario pueda, interactuando, entender la información? En este taller los participantes aprenderán a utilizar algunas herramientas, desde las más básicas a algunas avanzadas ¡y no hace falta tener conocimientos de programación ni de diseño para hacerlo! Más información sobre el taller e inscripciones aquí.

 

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos SURA y Bancolombia con su filiales en América Latina.

Paula Scarpin. Talleres del Festival Gabo 2019.

Taller Cómo crear un podcast en Latinoamérica

¿Cómo el podcast puede ofrecer un nuevo camino para el periodismo? ¿Cómo unir la experiencia radio-periodística a la tradición de la crónica en América Latina? En este taller liderado por Paula Scarpin (Brasil), los participantes tendrán una breve introducción al escenario latinoamericano de podcasts, sus dinámicas y sus especificidades.

Además, a través de algunos ejercicios prácticos seguirán el proceso de concepción y desarrollo de un programa independiente, pudiendo así conocer las diversas etapas y aspectos que dan forma a un nuevo podcast. Más allá de los elementos prácticos, los participantes también abordarán el desafío de construir un formato hecho por y para los latinoamericanos.

Divididos en equipos, tendrán que trabajar con elementos como pitching, formato y frecuencia, logística y ejecución, y cómo tornar el podcast sostenible. A partir de los obstáculos y discusiones que este ejercicio suscitará, el taller ofrecerá herramientas para pensar juntos los caminos del podcast latinoamericano. Inscríbete aquí al taller Cómo crear un podcast en Latinoamérica

Quienes resulten seleccionados podrán asistir a los talleres sin costo, gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Los seleccionados a los talleres que vivan fuera de Medellín deberán cubrir sus gastos de transporte y estadía durante la realización de los talleres. Para ellos, el Festival Gabo ha preparado una serie de descuentos en boletos de avión, hoteles y hostales.

Dirigido a:

Periodistas, estudiantes de periodismo, representantes de organizaciones sociales, docentes y representantes del sector público o privado.

Serán seleccionados 50 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Paula Scarpin

Es directora creativa de Radio Novelo, una productora de podcasts, en Río de Janeiro. Se graduó en periodismo en la Universidad de São Paulo. Estudió la teoría de la narrativa radiofónica durante la maestría, realizada entre la Universidad Pontifícia Católica de Rio de Janeiro y Sorbonne Paris Cité 7, y la práctica, a través del Transom Workshop.

Fue reportera de la revista Piauí por 12 años, donde creó y dirigió los podcasts de la revista en 2018 hasta idealizar la Radio Novelo con Branca Vianna. Participa del jurado y del comité consultivo del Google PRX Creator Program.

Día: jueves, 3 de octubre
Cupos: 50
Hora: de 3 p.m. a 7 p.m.
Lugar: Parque Explora
Fecha de cierre de inscripciones: miércoles, 21 de agosto
Fecha de publicación de seleccionados: jueves, 29 de agosto
Contacto del taller: Emmanuel Upegui – eupegui@fundaciongabo.org

Inscríbete aquí al taller Cómo crear un podcast en Latinoamérica

Cristina Tardáguila y Baybars Örsek.

Taller Verificar para fiscalizar al poder

La Fundación Gabo, la International Fact-Checking Network (IFCN) y Google News Initiative convocan al taller Verificar para fiscalizar al poder. Todo trabajo periodístico necesita buena información y datos. Pero cuando proliferan fuentes, canales y espacios de comunicación se llega a aturdir al ciudadano promedio. Por ello, el periodismo debe al mismo tiempo innovar y volver a sus orígenes: ser un dinamizador del debate público que aporta rigurosidad, hechos verificados y datos sólidos.

Durante 4 horas, 40 periodistas e investigadores colombianos y de toda la región interesados en el fenómeno de la desinformación analizarán de la mano de Baybars Örsek y Cristina Tardáguila el crecimiento del fact-checking en Latinoamérica y en el mundo. Así mismo, se introducirán en metodologías de trabajo para determinar qué se considera verificable, cuándo resulta productivo verificar algo y qué herramientas gratuitas existen para comenzar a hacer coberturas especializadas en fact-checking. Inscríbete aquí al taller Verificar para fiscalizar al poder

Quienes resulten seleccionados podrán asistir a los talleres sin costo, gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Los seleccionados a los talleres que vivan fuera de Medellín deberán cubrir sus gastos de transporte y estadía durante la realización de los talleres. Para ellos, el Festival Gabo ha preparado una serie de descuentos en boletos de avión, hoteles y hostales.

Dirigido a:

Periodistas, investigadores, editores y en general personas que estén que estén abordando la temática de desinformación y noticias falsas.

Serán seleccionados 40 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Cristina Tardáguila y Baybars Örsek

Baybars Örsek es el director de la International Fact-Checking Network (IFCN) del Instituto Poynter. Antes de llegar al Poynter, en los Estados Unidos, Örsek fue uno de los fundadores del primer proyecto de chequeo del discurso público de Turquía, Doğruluk Pay, y ayudó a crear la plataforma de datos abiertos Veri Kaynağı.
Örsek también fue fundador y director de İzlemedeyiz (On Watch), el principal medio de comunicación sin ánimo de lucro de su país.

Cristina Tardáguila es la directora adjunta de la International Fact-Checking Network (IFCN). Periodista graduada por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ); hizo posgrado en periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos, en Madrid; y MBA en Marketing Digital en la Fundación Getulio Vargas, en Río. En 2015, fundó la Agência Lupa, la primera agencia de noticia de Brasil especializada en fact-checking, y en 2017, creó el proyecto de news literacy LupaEducação. Tardáguila ha sido reportera y editora en la agencia EFE y en los periódicos O Globo y Folha de S.Paulo, además de la revista Piauí. Es autora de los libros “A arte do descaso”, sobre el robo de arte; y “Você foi enganado”, sobre mentiras presidenciales.

Día: jueves, 3 de octubre
Cupos: 40
Hora: de 3 p.m. a 7 p.m.
Lugar: Parque Explora
Fecha de cierre de inscripciones: miércoles, 21 de agosto
Fecha de publicación de seleccionados: jueves, 29 de agosto
Contacto del taller: Jaime Beltrán – jbeltran@fundaciongabo.org

Inscríbete aquí al taller Verificar para fiscalizar al poder

Luciana Peker. Talleres Festival Gabo 2019.

Taller Periodismo y feminismo: la asignatura pendiente

“El machismo es lo que más detesto en este mundo. Toda mi obra es una condena larga y constante de esa actitud, porque el machismo es la peor desgracia que tenemos en América Latina”, dijo Gabriel García Márquez en 1989. 30 años después, Latinoamérica todavía no supera ese reto, pero atraviesa una nueva revolución impulsada por movimientos como #NiUnaMenos y #MeToo.

En ese contexto, muchas veces las líneas entre periodismo y activismo se hacen borrosas, por lo que es importante recordar que el mayor aporte que puede hacer un periodista a la lucha por la igualdad de género es hacer más y mejor periodismo; con todo y los retos que las propias empresas periodísticas todavía enfrentan a su interior. Ello implica, en este caso, dejar atrás los métodos y fuentes tradicionales del periodismo para buscar otras que permitan verificar las denuncias o combatir la impunidad imperante en los casos de violencia de género.

Algunas preguntas que puede abordar este taller: ¿se puede ser periodista y abiertamente feminista?, ¿cómo abordar con rigor y humanidad temas delicados como las denuncias o los casos de violencia de género?, ¿pueden los hombres cubrir temas de género?, ¿qué fuentes, herramientas y enfoques a los que no recurre el periodismo tradicionalmente pueden fortalecer la cobertura de temas de género?, ¿cómo puede el periodismo llegar a audiencias reacias o contrarias a los temas de género? Inscríbete aquí al taller Periodismo y feminismo: La asignatura pendiente

Quienes resulten seleccionados podrán asistir a los talleres sin costo, gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Los seleccionados a los talleres que vivan fuera de Medellín deberán cubrir sus gastos de transporte y estadía durante la realización de los talleres. Para ellos, el Festival Gabo ha preparado una serie de descuentos en boletos de avión, hoteles y hostales.

Dirigido a:

Periodistas, editores y estudiantes de comunicación, periodismo o carreras afines

Serán seleccionados 50 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Luciana Peker

Periodista especializada en género. Desde 1998 escribe para Las12, suplemento de Página/12. Es columnista de los programas de radio Pasaron cosas (Radio con Vos), Va de vuelta (Radio Nacional), Falso gurú y Emme aquí (Nacional Rock). Escribió columnas para The New York Times, El País, La Marea, El Mundo y Anfibia. Es autora de La revolución de las hijas (2019), Putita golosa, por un feminismo del goce (2018), La revolución de las mujeres no era solo una píldora (2017) y Mujeres ferroviarias – experiencias de vida sobre rieles (2015).

Fue destacada con la Mención de Honor 2018 en los Premios Estímulo del Taller Escuela Agencia (TEA). Ganó el premio a la trayectoria Lola Mora 2015 (otorgado por la Dirección de la Mujer de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) por contribuir a la difusión de una imagen positiva de las mujeres en los medios de comunicación, y el Premio Juana Manso en la categoría prensa gráfica, del Instituto Municipal de la Mujer, de Rosario, en 2014.

También obtuvo el premio de prensa escrita “Por la vida de las mujeres, ni una muerte más”, entregado por ISIS Internacional y auspiciado por UNIFEM, por la contribución a la campaña contra el femicidio en América Latina y el Caribe, en 2003. Y recibió la beca “Jóvenes periodistas latinoamericanos”, otorgada por el Estado alemán y dirigida por el Instituto Goethe, en 2000. Es mamá de Uma y Benito.

Día: Jueves, 3 de octubre
Cupos: 50
Hora: de 9 a.m. a 1 p.m.
Lugar: Parque Explora
Fecha de cierre de inscripciones: miércoles, 21 de agosto
Fecha de publicación de seleccionados: jueves, 29 de agosto
Contacto del taller: Jessica Arrieta Majul – jarrieta@fundaciongabo.org

Inscríbete aquí al taller Periodismo y feminismo: La asignatura pendiente

Mario tascón. Talleres Festival Gabo 2019.

Taller Innovación para comunicadores con el método Sapiens

Conseguir innovar en periodismo está siendo uno de los más difíciles retos. La metodología Sapiens fue desarrollada con el Laboratorio del famoso y creativo cocinero español Ferran Adrià, y convirtió su restaurante, El Bulli, en un referente mundial en la cocina y en la innovación. Ahora se empieza a utilizar en otros campos como la educación, la banca, la salud.

Descubre cómo puedes aplicarlo para hacer nuevos productos, empresas, contenidos, narrativas. Una sesión práctica especial para poner en marcha toda tu creatividad. Inscríbete aquí al taller Innovación para comunicadores con el método Sapiens

Quienes resulten seleccionados podrán asistir a los talleres sin costo, gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Los seleccionados a los talleres que vivan fuera de Medellín deberán cubrir sus gastos de transporte y estadía durante la realización de los talleres. Para ellos, el Festival Gabo ha preparado una serie de descuentos en boletos de avión, hoteles y hostales.

Dirigido a:

Este taller está dirigido a periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, representantes del sector público o privado y en general a personas interesadas en el ejercicio del periodismo y los retos de contar historias.

Serán seleccionados 50 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Mario Tascón

Es periodista. Socio director de Prodigioso Volcán S.L., una compañía de consultoría estratégica, dirección e invención de proyectos, arquitectura de la información, estrategias de comunicación y diseño para nuevos medios. Es presidente de la Fundación del Español Urgente (Fundéu).

Es consultor para empresas como Agencia EFE, BBVA, Cadena SER, Clínica Universidad de Navarra, FarmaIndustria, Fundación Telefónica, Pharmadus, El País (España) y El Universal (México).

Es maestro de la Fundación Gabo. Del 2000 al 2008 fue director general del área digital del grupo Prisa, teniendo a su cargo todos los desarrollos de webs y telefonía de las diferentes marcas del grupo (El País, Cadena SER, Cuatro).

Desde 1989 a 2000 realizó su carrera en El Mundo, diario del que fue director adjunto, así como el primer director e impulsor de la web elmundo.es, con la que consiguió encabezar la audiencia de las ediciones digitales españolas.

Ha sido asesor de más de 15 medios internacionales, profesor asociado de la Universidad de Navarra y el CEU (grupo educativo) y ha impartido clases y conferencias en múltiples universidades españolas, norteamericanas y europeas.

Día: jueves, 3 de octubre
Cupos: 50
Hora: de 9 a.m. a 1 p.m.
Lugar: Parque Explora
Fecha de cierre de inscripciones: miércoles, 21 de agosto
Fecha de publicación de seleccionados: jueves, 29 de agosto
Contacto del taller: Emmanuel Upegui – eupegui@fundaciongabo.org

Inscríbete aquí al taller Innovación para comunicadores con el método Sapiens

Luisa Dörr. Talleres Festival Gabo 2019.

Taller Capturando esencias

En tiempos en que la mayoría de personas tiene una cámara en la palma de su mano, la imagen sigue siendo impactante pero efímera. Los dispositivos móviles, más allá de las facilidades que brindan, refuerzan el reto y necesidad de desarrollar un estilo característico y una mirada rigurosa pero empática que destaque sobre las demás y que logre contar la esencia de un personaje en una sola toma.

En este taller de 4 horas, los fotoperiodistas, periodistas y estudiantes de periodismo explorarán de la mano de Luisa Dörr los elementos esenciales de la narrativa visual, los métodos y técnicas para enriquecer la estética personal a la hora de retratar personajes y los caminos personales para ampliar la mirada fotográfica. Así mismo, desarrollarán ejercicios prácticos de retrato a invitados al Festival Gabo 2019; los mejores serán seleccionados y compartidos en las redes sociales, web y/o locaciones del Festival Gabo 2019. Inscríbete aquí al taller Capturando esencias

Quienes resulten seleccionados podrán asistir a los talleres sin costo, gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Los seleccionados a los talleres que vivan fuera de Medellín deberán cubrir sus gastos de transporte y estadía durante la realización de los talleres. Para ellos, el Festival Gabo ha preparado una serie de descuentos en boletos de avión, hoteles y hostales.

Dirigido a:

Fotógrafos, periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación social o carreras afines, representantes del sector público o privado y en general a personas interesadas en el ejercicio del periodismo y en los retos de contar historias.

Serán seleccionados 50 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Luisa Dörr

Fotógrafa brasileña nacida en 1988. Su obra se centra en el género del retrato y sus trabajos aparecen con frecuencia en diversos medios como Time, National Geographic, CNN, PDN, Wired, Lens Culture, Vice, Marie Claire, The New York Times, entre otras revistas en papel y digital.

La serie que le ha brindado un mayor reconocimiento es FIRSTS, una serie de 12 portadas para Time, realizadas con un iPhone, de las mujeres que están cambiando el mundo, (o los Estados Unidos).

También ha realizado exposiciones individuales y colectivas en Brasil, Estados Unidos, España, Francia, Portugal, Inglaterra y Rusia. En 2015, fue seleccionada para el LensCulture Emerging Talent y listada como una de los PDN Emerging Photographer. En 2016, fue seleccionada para la World Press Photo Joop Swart Masterclass. En 2017, su proyecto Firsts ganó El Poy Documentary project of the year. En 2018, su trabajo Falleras ganó el tercer lugar de stories de retrato del World Press Photo.

Día: miércoles, 2 de octubre
Cupos: 50
Hora: de 3 p.m. a 7 p.m.
Lugar: Parque Explora
Fecha de cierre de inscripciones: miércoles, 21 de agosto
Fecha de publicación de seleccionados: jueves, 29 de agosto
Contacto del taller: Emmanuel Upegui – eupegui@fundaciongabo.org

Inscríbete aquí al taller Capturando esencias