Josefina Licitra. Talleres Festival Gabo 2019.

Taller Crónica sin moldes

La crónica es un género periodístico donde la forma y el fondo son indisolubles. Por eso, la buena investigación no debe separarse de la buena escritura. Más porque para competir con otras fuentes de información que son inmediatas, la crónica no tiene otra opción que llenarse de profundidad y belleza. Pero, ¿qué es la buena escritura?

La crónica apareció para romper con algunos esquemas del periodismo tradicional, para explorar en otras formas de investigación social y escritura e investigación social. De la literatura tomó estructuras, diálogos, climas y escenas, construcción de personajes, tensión narrativa.

Pero tras décadas de auge, a los periodistas más jóvenes que debutan en el género puede costarles encontrar su propia voz, su propio estilo y ser fieles a ese espíritu de ser creativos e innovadores; manteniendo el rigor y el balance que caracterizan al periodismo de excelencia.

En este taller con Josefina Licitra los participantes explorarán conceptos y herramientas vinculados a la crónica periodística y al desarrollo del estilo personal, entendiendo que esta es una tarea de largo aliento que tendrá en este espacio del Festival Gabo apenas un detonador para un trabajo dedicado y que puede tomar hasta años. Inscríbete aquí al taller Crónica sin moldes

Quienes resulten seleccionados podrán asistir a los talleres sin costo, gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Los seleccionados a los talleres que vivan fuera de Medellín deberán cubrir sus gastos de transporte y estadía durante la realización de los talleres. Para ellos, el Festival Gabo ha preparado una serie de descuentos en boletos de avión, hoteles y hostales.

Dirigido a:

Este taller está dirigido a periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, representantes del sector público o privado y en general a personas interesadas en el ejercicio del periodismo y los retos de contar historias.

Serán seleccionados 50 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Josefina Licitra

Josefina Licitra es una periodista y narradora argentina. Publicó los libros 38 Estrellas. La mayor fuga de una cárcel de mujeres de la historia (2018, Seix Barral / Bordes); El Agua Mala. Crónica de Epecuén y las casas hundidas (2013, Aguilar); Los Otros. Una historia del conurbano bonaerense (2011, Debate) y Los Imprudentes. Historias de la adolescencia gay lésbica en Argentina (2009, Tusquets). Algunas de sus crónicas fueron publicadas en varias antologías del género, entre ellas Antología de crónica latinoamericana (Editorial Alfaguara), La Argentina Crónica (Editorial Planeta), Crónicas de otro planeta. Las mejores historias de Gatopardo (Random House Mondadori); Crónicas Filosas de Rolling Stone (edición del Grupo Editorial La Nación); Historia de una mujer bomba y otras crónicas de América Latina (Universidad Adolfo Ibáñez, de Chile) , Los Malos (Universidad Diego Portales, de Chile) y Domadores de historias (Universidad Finis Terrae, de Chile). Escribe en medios nacionales y extranjeros, escribe guiones para televisión y edita la revista de narrativa Orsai.

En 2004, recibió el premio a mejor texto otorgado por la Fundación Gabo.

Día: viernes, 4 de octubre
Cupos: 50
Hora: de 3 p.m. a 7 p.m.
Lugar: Parque Explora
Fecha de cierre de inscripciones: miércoles, 21 de agosto
Fecha de publicación de seleccionados: jueves, 29 de agosto
Contacto del taller: Silvia Navarro – snavarro@fundaciongabo.org

Inscríbete aquí al taller Crónica sin moldes

Mónica González.

Taller Después de Lava Jato: cómo investigar el poder real

La dimensión que alcanza la corrupción amenaza la democracia y obliga al periodismo a cambiar métodos, técnicas, estrategias y enfoques para combatirla. El último hito: el balance que dejó la empresa brasileña Odebrecht con sus millonarios pagos ilícitos a políticos de 10 países latinoamericanos para obtener contratos. El saldo: presidentes y altas autoridades políticas presas o prófugas, suicidios, muertes no esclarecidas, sistemas judiciales en el banquillo e instituciones carcomidas por la corrupción. Lo peor: ciudadanos cada vez más escépticos de la democracia.

Las fórmulas utilizadas tanto por Odebrecht como por otras empresas en fraudes millonarios en distintos países de América Latina, revelan que la corrupción no es un fenómeno aislado: ataca al sistema, y dejan en evidencia que estamos frente a un nuevo poder real.

En este taller de 4 horas, editores y periodistas explorarán de la mano de Mónica González las estructuras y funcionamiento de redes subterráneas donde se toman las decisiones más importantes, las que mueven los principales dineros del Estado y afectan directamente la vida de los ciudadanos. Sus protagonistas, al igual que el crimen organizado, han estructurado fórmulas y métodos que sobrepasan las instituciones y atacan la esencia del sistema democrático. Allí funciona y se ha enquistado el verdadero poder.

Asumir y develar esa nueva realidad es vital para el buen periodismo. Por ello, los participantes en este taller serán invitados a reflexionar, desarrollar e implementar nuevas técnicas y métodos para no quedarse en el mero lamento o denuncia, sino fiscalizar de manera efectiva el poder para ayudar a promover e impulsar el cambio y fortalecer la democracia. Inscríbete aquí al taller Después de Lava Jato: cómo investigar el poder real

Quienes resulten seleccionados podrán asistir a los talleres sin costo, gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Los seleccionados a los talleres que vivan fuera de Medellín deberán cubrir sus gastos de transporte y estadía durante la realización de los talleres. Para ellos, el Festival Gabo ha preparado una serie de descuentos en boletos de avión, hoteles y hostales.

Dirigido a:

Este taller está dirigido a periodistas, editores, docentes y estudiantes de comunicación o carreras afines, y en general a personas interesadas en el ejercicio del periodismo y los retos de contar historias.

Serán seleccionados 50 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Mónica González

Miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Actualmente es la defensora del lector del periódico El Faro. Fundó en 2007 y dirigió hasta mayo de este año el Centro de Investigación e Información Periodística CIPER, con sede en Santiago de Chile. También fundó y dirigió la revista Siete+7 y el Diario Siete. Fue subdirectora y editora de investigación del diario La Nación, subdirectora de revista Cosas y reportera de investigación en las revistas Cauce y Análisis. En sus inicios trabajó en el diario El Siglo y en la revista Ahora. Fue corresponsal en Chile para el diario argentino Clarín (desde 1995 hasta 2010). Es autora del libro La Conjura, Los mil y un días del golpe (2000) y coautora de los libros Bomba en una calle de Palermo (1986), Los secretos del Comando Conjunto (1989), Chile entre el sí y el no (1988), Los secretos del imperio Karadima (2011) y La gran estafa, Cómo opera el lucro en la educación superior (2014). Es maestra del Consultorio Ético de la Fundación Gabo.

Ha recibido el premio The Louis M. Lyons Award for Conscience and Integrity in Journalism, de la Universidad de Harvard (1988), el Premio Anual de la Comisión de Derechos Humanos de España (1985), el Premio María Moors Cabot de la Universidad de Columbia (2001), el premio Dan David de la Universidad de Tel Aviv (2006), el Premio Cemex-FNPI en la categoría Homenaje (2006) y el premio Periodismo de Excelencia al mejor reportaje de 2008, que entrega la Universidad Alberto Hurtado de Chile (con Cristóbal Peña y Francisca Skoknic). En 2010, recibió el Premio Mundial Unesco-Guillermo Cano de la Libertad de Prensa.

Día: viernes, 4 de octubre
Cupos: 50
Hora: de 9 a.m. a 1 p.m.
Lugar: Parque Explora
Fecha de cierre de inscripciones: miércoles, 21 de agosto
Fecha de publicación de seleccionados: jueves, 29 de agosto
Contacto del taller: Jessica Arrieta Majul – jarrieta@fundaciongabo.org

Inscríbete aquí al taller Después de Lava Jato: cómo investigar el poder real

Juan Manuel Lucero. Talleres Festival Gabo 2019.

Taller Visualización de datos e información

¿Cómo hacer más atractiva la información para que pueda ser entendida? ¿Cómo darle contexto a una nota con un gráfico interactivo para que el usuario pueda -interactuando- entender la información? En este taller, realizado con el apoyo de Google News Initiative, los participantes conocerán algunas herramientas, desde las más básicas hasta algunas avanzadas ¡y no hace falta tener conocimientos de programación ni de diseño para hacerlo! Inscríbete aquí al taller Visualización de datos e información

Quienes resulten seleccionados podrán asistir a los talleres sin costo, gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Los seleccionados a los talleres que vivan fuera de Medellín deberán cubrir sus gastos de transporte y estadía durante la realización de los talleres. Para ellos, el Festival Gabo ha preparado una serie de descuentos en boletos de avión, hoteles y hostales.

Dirigido a:

Periodistas, comunicadores, estudiantes, representantes de organizaciones sociales y docentes.

Serán seleccionados 50 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.

Conduce: Juan Manuel Lucero

Juan Manuel Lucero coordina el News Lab de Google para Argentina, un equipo global que trabaja con periodistas para apoyar la innovación en la sala de redacción, formar y colaborar en los desafíos de la industria. Antes de incorporarse a Google, Juan trabajó como profesor, consultor en estrategia digital, así como profesor y director de cursos de postgrado relacionados con el periodismo, el marketing, la innovación y los negocios digitales. Ha viajado por toda América Latina dando conferencias: desde Argentina, Chile, México, Colombia y España. Tiene un posgrado en Periodismo Digital por la Universidad Pompeu Fabra y Máster en Innovación Periodística.

La experiencia de Juan abarca la comunicación, el marketing y la innovación. Desde 2008 ha sido profesor de estrategia de medios sociales, estrategia digital y marketing. Anteriormente en su carrera, trabajó como columnista de tecnología en televisión, radio y varias publicaciones en línea.

Día: jueves, 3 de octubre
Cupos: 50
Hora: de 9 a.m. a 1 p.m.
Lugar: Jardín Botánico – Parque Explora
Fecha de cierre de inscripciones: miércoles, 21 de agosto
Fecha de publicación de seleccionados: jueves, 29 de agosto
Contacto del taller:  Jaime Beltrán- jbeltran@fundaciongabo.org

Inscríbete aquí al taller Visualización de datos e información