Juan Diego Restrepo, director de VerdadAbierta.com, y Martín Rodríguez Pellecer conversan sobre el papel que juega el periodismo en la etapa del posconflicto.
*Esta entrevista hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del FestiGabo 2018 #UTBenFestigabo.
15 reflexiones de Ignacio Escolar que inspiran a ejercer un periodismo de calidad
El director y fundador de eldiario.es habló del alcance de su periodismo en la sociedad, de la responsabilidad de un periodista en la actualidad y de cómo los medios digitales han desplazado a los impresos.
Por Duvan Álvarez y Eduardo Pérez Bertel / Estudiantes de Comunicación Social UTB
Fotografías de Valeria García / Estudiante de Comunicación Social UTB
El ganador del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2018, quien además es el primer nativo digital en obtenerlo, contó cómo sus investigaciones han causado revuelo en la política española y de todas las consecuencias que genera hacer un periodismo independiente y de alta calidad.
La redacción de eldiario.es nació con 12 personas y a la fecha son ya 80 trabajadores en Madrid y 57 más en el resto de España. Su éxito como medio digital se ha debido al eficaz modelo económico de Escolar, el cual se basa en la suscripción mensual. Esto, sumado a la credibilidad de un medio que no teme enfrentar al poder político, le ha hecho ganar el respeto de sus colegas en Iberoamérica.
Estas son 15 reflexiones que Escolar compartió y pueden interpretarse como claves para triunfar en el periodismo:
Hacer periodismo que genere consecuencias y repercusión en la sociedad.
Fiscalizar el poder y dar esta información al usuario para que él decida.
Nunca olvidar que los políticos son fuentes y no amigos.
No es deber del periodista meter gente a la cárcel, pero sí debe ser motivo de orgullo que la verdad que muestre, ayude a demostrar un delito.
Desconectar opinión de información y explicárselo al lector.
La ética se pierde cuando el medio se inclina a un partido político.
El periodismo digital sustituye al impreso, no es un complemento.
El papel ya no es la prioridad, hay una corriente que se está globalizando y es pensar primero en la web.
Siempre hay que estar pendiente de la competencia.
La credibilidad del diario siempre se enfrenta a la de los políticos.
No olvidar que el rol del periodista es decir quién miente y quién dice la verdad.
Hay que criticar la justicia si es necesario.
El periodismo digital tiene más posibilidad de ser independiente.
Hay que aprovechar las redes sociales. Pero, evitar ser dependientes de ellas. Es mejor crear una comunidad propia.
El periodista debe evitar que la mentira se imponga.
—-
Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del FestiGabo 2018 #UTBenFestiGabo.
11 lecciones que cambian la forma como vemos a las audiencias en periodismo
La era de la audiencia pasiva, que nada cuestionaba, quedó atrás. Por eso el reto de los medios es mayúsculo ante unas audiencias cada vez más críticas, que deciden cómo consumir la información.
Por Cristian David Lora Meza / Estudiante de Comunicación Social UTB
En el segundo día del Festival Gabriel García Márquez de Periodismo se celebró el conversatorio ‘El misterio de las audiencias: más allá del engagement’, un evento que buscaba ampliar la forma de ver a las audiencias en el periodismo.
Fotografía de María Paula Giraldo / Estudiante de Comunicación Social UTB.
Los panelistas Eduardo Salles, Carolina Robino, Antonio J. Rodríguez, Pedro Burgos y Margarita Barrero analizaron cómo en la era digital los medios han tenido que cambiar la forma de relacionarse con sus audiencias, después de décadas sin darle mucha importancia.
Estas son las 11 enseñanzas que dejó el evento:
1.La gente lo que quiere es leer buenas historias.
2.No es lo mismo que a nosotros se nos hagan relevantes algunos temas, a hacerlos relevantes para otros.
3.El engagement es una conversación que se vuelve una relación entre el medio y su audiencia.
4.Es necesario crear un vínculo. No basta con un ‘like’ ni con un comentario.
5. Desarrollar ese lazo (medio-audiencia) es como tener una relación de pareja.
6.La audiencia tiene que volverse una fuente primaria del trabajo periodístico.
7.Los periodistas están obligados a contestarle a la audiencia. No es una opción.
8.Las audiencias cambian todos los días.
9.Los haters y trolls ayudan a entender que la relación con las audiencias es importante.
10.Siempre es necesario explicar cuál es el valor agregado de los productos periodísticos.
11.Hay que diversificar las vías de monetización para no comprometer la independencia editorial de los productos
—-
Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del#FestiGabo2018 #UTBenFestiGabo.
Video: Entrevista con Carola Solé, finalista del Premio Gabo 2018 – categoría Innovación
Carola Solé compartió su experiencia durante la realización de Balas Perdidas, uno de los trabajos finalistas del Premio Gabo 2018.
*Esta entrevista hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festival Gabo 2018 #UTBenFestigabo
Video: Entrevista con Diego Martínez Lloreda – Ganador del Reconocimiento Clemente Manuel Zabala
Tuvimos la oportunidad de conversar con Diego Martínez Lloreda, director de información de El País de Cali, quien ganó el Reconocimiento Clemente Manuel Zabala al editor colombiano ejemplar, del Premio Gabo 2018.
Escuchémos sus visiones e ideas como periodista y formador.
*Esta entrevista hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festigabo 2018 #UTBenFestigabo
7 pensamientos sobre una lengua que nos une y nos divide
Pese a sus variaciones según el país del hablante, el español es la lengua que une a los latinoamericanos. Sobre sus similitudes y diferencias conversaron ayer la argentina Leila Guerriero, el español Álex Grijelmo y el peruano Renato Cisneros.
Por Nathalia Palmeth Bustillo / Estudiante de Comunicación Social UTB
Fotografía de Melissa Vásquez / Estudiante de Comunicación Social de la UTB
Cómo el español, siendo un lenguaje tan variable según el país en el que se hable, continúa siendo el denominador común de los lberoamericanos fue el eje central del conversatorio ‘El español, ¿la lengua que nos divide?’, que se celebró durante la primera jornada del Festival Gabo 2018.
En el evento los periodistas y escritores Leila Guerriero, Álex Grijelmo y Renato Cisneros conversaron con el también escritor y poeta Mario Jursich.
Estas son las 7 reflexiones principales de los invitados:
Lo que no se entiende, se entiende por contexto: Leila Guerriero.
El uso del lenguaje lenguaje puede variar pero siempre tiene que ser claro.
La diferencia entre el lenguaje periodístico y el lenguaje literario es que en el periodístico tiene que contar verdades y el literario es más estilístico.
El español a diferencia de otras lenguas tiene una gran facilidad con los diminutivos.
Los diminutivos acercan a los textos, pero los ablandan..
En el uso de la lengua influyen las clases sociales.
“El inglés con el español no me preocupa, lo preocupante es el complejo de superioridad que tenemos cuando utilizamos anglicismos: Álex Grijelmo.
—
Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del FestiGabo 2018 #UTBenFestiGabo
Video: Entrevista con María Jimena Duzán – Historias que se resisten a callar
La periodista colombiana María Jimena Duzán condujo el panel ‘Historias que se resisten a callar’, en el que los periodistas Masha Gessen, de Rusia, y Joseph Poliszuk, de Venezuela, compartieron con los visitantes su experiencia en la lucha contra la censura de prensa en sus respectivos países
*Esta entrevista hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festival Gabo 2018 #UTBenFestigabo
10 consejos para apostarle a un periodismo más innovador
No tenerle miedo a la innovación y atreverse a equivocarse cuantas veces sea necesario fueron algunas de las recomendaciones que los periodistas Carolina Robino y Alejandro Valdez compartieron con los asistentes de la primera jornada del FestiGabo 2018.
Por Julieta Ochoa / Estudiante de Comunicación Social UTB
Fotografía de Laura Sánchez / Estudiante de Comunicación UTB
¿Qué deben tener en cuenta los periodistas que quieran apostarle a productos y cubrimientos más innovadores? Ese fue el interrogante que Carolina Robino, directora de BBC Mundo, y Alejandro Valdez Sanabria, director de la plataforma virtual El Surtidor, respondieron en conversación con Juan Gonzalo Betancourt, jefe del pregrado de Comunicación Social de la Universidad EAFIT, durante la primera jornada del Festival Gabo.
Estas son las 10 recomendaciones que Robino y Sanabria dieron:
1. Para averiguar qué tipo de contador de historia es cada uno es ideal consumir, mirar y leer mucha información.
2. Hay que tener en cuenta para qué sirvo y para qué no sirvo tanto. En eso es clave probar distintos formatos.
3. Debemos tener la capacidad de escuchar activamente.
4. Hay que oír las indicaciones de los editores.
5. Es clave observar y preguntarnos: ¿Para qué estamos haciendo periodismo?
6. Debemos tener la voluntad de equivocarnos.
7. Poseer el espacio para experimentar y también el suficiente espacio para mejorar.
8. Hay que hablar, porque la voz es la firma de cada uno.
9. Decir lo que piensas es importante. Los directores también valoran que la gente los desafíe porque ellos no siempre tienen la razón.
10. Entender que la innovación es el camino, nunca el fin.
Este texto hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festival Gabo 2018 #UTBenFestiGabo
Las 5 enseñanzas que nos dejó el primer día del Festival Gabo 2018
[vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1538655354085-35e0b382-c476-1″ include=”25128,25133,25132,25131,25130,25129″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Diseño de los estudiantes Erika Ardila, Daniela Álvarez, Mariana De la Valle y Emanuel Jiménez, del programa de Comunicación Social de la UTB.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
Video: Entrevista con Adriana Zehbrauskas, finalista de Premio Gabo – Categoría Imagen
Tras su participación en la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, en la categoría Imagen, la brasileña Adriana Zehbrauskas, una de las finalistas, nos contó su experiencia durante la producción de su trabajo fotoperiodístico Un albergue en Ciudad de México para mujeres que fueron trabajadoras sexuales.
*Esta entrevista hace parte del cubrimiento especial que los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar realizan del Festigabo 2018.