Revive el Festival Gabo 2015

Video: Si te perdiste las primeras charlas del Festival aquí puedes revivirlas

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/FnBJFXyPDeA”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Vuelve a ver los coloquios del #PremioGGM sobre las mejores historias de Iberoamérica. Los periodistas finalistas de las categorías de concurso –Innovación, Imagen y Texto– del Premio Gabriel García Márquez de periodismo te cuentan su experiencia en la construcción de los trabajos con los que han sido nominados.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Bill Gentile, videoperiodista mochilero

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Quién no ha soñado en conocer el mundo entero solo con una mochila. La ligereza de equipaje regala independencia, versatilidad, facilidad de movimiento, cercanía… ¿Por qué no usar todo eso para hacer periodismo?

El videoperiodista de mochila es aquel que trabaja con sus herramientas y las carga en su morral o mochila. Allí lleva el teléfono, la cámara, el portátil y es él el que hace todo el trabajo: entrevista, graba, produce, transmite y cuentas historias. El precursor de esta forma de hacer periodismo es Bill Gentile, periodista norteamericano que participará en el Festival del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, hablará de ello en el taller Videoperodismo de mochila y en la charla del mismo nombre en la que participará en la Universidad EAFIT.

Clic aquí para saber más del taller

 

Coloquio Videoperiodismo de mochila

Bill Gentile en conversación con Gumersindo Lafuente (España) y Ginna Morelo (Colombia).

Martes 29 de septiembre

Universidad EAFIT

Auditorio 38 – 25

Clic aquí para conocer toda la programación del Festival del PremioGGM 2015

 

Hace ya treinta años que Bill Gentile viaja con una cámara a la espalda, desde que empezó a trabajar en 1977 como corresponsal en México para United Press International (UPI). Trabajando para la agencia cubrió en 1979 la Revolución Sandinista en Nicaragua. Luego,en Nueva York ocupó el cargo de editor internacional de UPI, pero su espíritu inquieto hizo que pronto abandonara el trabajo de escritorio para regresar al campo. Fue entonces cuando se mudó a Nicaragua donde empezó su labor como fotorreportero para Newsweek en América Latina y el Caribe. En ese puesto cubrió varios de los episodios más importantes de la región en la década de 1980. El periodismo lo ha llevado a los cinco continentes.

[/vc_column_text][vc_video link=”https://www.youtube.com/watch?t=23&v=lGvn9Dvd3Fw”][vc_column_text]

Mientras que en su labor como fotorreportero dependía solo de su trabajo, en el campo audiovisual cargaba no solo con una cámara, sino con un camarógrafo y un asistente y debía negociar con los editores para poder publicar. Con el tiempo, aprendió que “la ventaja de que uno mismo tome la cámara, haga su texto y edite es que a la hora de editar yo tenía exactamente las tomas que necesitaba para mi historia, no me demoraba mucho en la edición y luego grababa en función de la edición. No tenía que discutir con nadie: en el campo no discutía con el camarógrafo y en la isla no tenía que discutir con el editor”.

Fue bajo ese aprendizaje que empezó a pensar en una nueva forma de hacer periodismo. Una en la que el periodista fuera ligero de equipaje y tuviera las mismas facilidades de aquellos viajeros que escogen por maleta un pequeño maletín: rapidez, habilidad, ligereza, versatilidad, facilidad de movimiento, cercanía.

Videoreportaje de Bill Gentile

[/vc_column_text][vc_empty_space][vc_video link=”https://www.youtube.com/watch?v=E3wnOfHQemY”][vc_column_text]

Para Gentile, “nos encontramos ahora en una extraordinaria coyuntura en la historia de la humanidad, la tecnología y las comunicaciones. Incluso mas importante que cuando Gutenberg invento la imprenta. Los avances en las cámaras digitales y el Internet nos ofrecen oportunidades sin precedentes. Ciudadanos comunes del mundo ejercen ahora un extraordinario poder Ejercemos el poder de la comunicación instantánea y globalizada y un lenguaje, el lenguaje visual, el cual sobrepasa ambos, el escrito y la palabra hablada. Este lenguaje visual no tiene fronteras. No necesita traducción. No está sujeto al apoyo de las corporaciones. Es una de las herramientas mas poderosas de nuestro tiempo. El Periodismo de Mochila es la personificación de este lenguaje visual, la información que necesitamos para ayudar a determinar nuestros propios destinos puede estar en la punta de nuestros dedos”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column]
[/vc_column][/vc_row]

Video: ‘Radio Ambulante, o cómo crear un podcast latinoamericano’

Video del seminario web con el periodista Daniel Alarcón, productor ejecutivo de Radioambulante.org, proyecto ganador de la segunda edición del Premio Gabriel García Márquez en la categoría Innovación. Durante la charla, Alarcón compartió algunos datos sobre el proyecto y sobre las estrategias que han utilizado para crecer su audiencia y las metas que tienen a futuro.

Video: Charla ‘El nuevo mundo de la televisión’

https://vimeo.com/album/3167138/video/119343402

Charla entre Jean-François Fogel (Francia) y Bruno Patiño (Francia), moderada por Waldir Ochoa (Colombia).

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Tercer día: charla 'Gabo, la crónica y la música'. Foto: Julián Roldán/ FNPI.

Video: Charla ‘Gabo, la música y la crónica’

https://vimeo.com/album/3167138/video/123313836

En este encuentro, Rubén Blades y Alberto Salcedo Ramos hablaron sobre el camino que recorrió Gabo para narrar un continente, para descubrir en cada detalle de la vida cotidiana la explicación a muchas de las realidades complejas a las que hoy nos enfrentamos.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Tercer día: charla 'Los amigos echan cuentos de Gabo'. Foto: David Estrada/ FNPI.

Video: Charla ‘Lo que pesa un muerto’

“Lo que pesa un muerto” Imaginación y verdad en Gabriel García Márquez. De los textos costeños a Crónica de una muerte anunciada

Juan Villoro (México)
Presentación y moderación: Marco Schwartz (Colombia)

 

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Tercer día: charla 'Los amigos echan cuentos de Gabo'. Foto: Julián Roldán/ FNPI.

Video: Charla ‘Los amigos echan cuentos de Gabo’

https://vimeo.com/album/3167138/video/114058557

Conversación entre Guillermo Ángulo, Darío Arizmendi (Colombia), Rodrigo Castaño y Jorge Alfredo Vargas (Colombia).

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Panel sobre periodismo y América Latina 'Cubrir un continente'. Foto: David Estrada/ FNPI.

Video: Charla ‘Periodismo en América Latina: cubrir un continente’

https://vimeo.com/album/3167138/video/114264259

Conversación entre Miguel Ángel Bastenier (El País), Michael Reid (The Economist) , Jon Lee Anderson (The New Yorker) y Hernando Álvarez (BBC Mundo), moderada por Alejandro Santos (Revista Semana)

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.