Cuando no hay espacio para las historias, nace el video

VIDEO-WEB-DGrajales

Alexandra García lideró durante cuatro horas un Taller de video para la web, espacio en el que cerca de 60 participantes tuvieron la oportunidad de recoger aprendizajes en torno a la tecnología, el estilo y la forma de narrar el audiovisual.

“Hay muchas historias que no salen en el periódico porque no hay espacio para sacarlas o simplemente requieren de un trato inmediato. Es ahí cuando deben ser contadas a través del video”, aseguró García, periodista visual de The New York Times.

También aconsejó a los medios de comunicación tradicionales, como los periódicos, “elegir partes de las historias que merezcan un trato diferente”. Son éstas, las que deben llevarse al video web.

 

Recogimos algunas de las enseñanzas y consejos que quedaron de este espacio formativo del #PremioGGM, aprendizajes que buscan un mejor tránsito para las historias que pasan de la televisión al video digital.

 

El video web es una historia de comprensión

 

Si tiene que decir dónde aprendió gran parte de lo que sabe acerca de periodismo visual, Alexandra habla de The Washington Post. “Los grandes periodistas del video en este medio me enseñaron todo lo que sabían. Tuvieron la paciencia de iniciarme en lo que sé”.

 

Ahora, trabajando en The New York Times, donde produce reportajes interactivos, prepara y edita proyectos de video, ha podido recoger otras reflexiones. La gran mayoría de ellas están enfocadas en el periodismo y apuntan a la veracidad de las imágenes y a la importancia del momento oportuno a la hora de capturarlas.

 

“La escena del crimen solo está una vez y si haces un periodismo ético no debes imitarla después. Hay que buscar otra imagen real porque en ese punto ya no se pueden repetir”.

 

Los más de 10 años que acredita en el mundo de la imagen, también la han llevado a comprender que los videos de la web no pueden limitarse solo a un fondo de pantalla tipo croma. “Deben tener una narrativa visual y una historia. Un juego entre las dos cosas”.

Para esa unión entre historias e imágenes plantea realizarse algunas preguntas básicas antes de comenzar a narrar.  “¿Qué puede agregarle este video al texto?, ¿estoy grabando con la mirada del público o solo estoy usando la cámara?, ¿cuál es mi historia en tres palabras? y ¿cuáles son los comienzos y cuáles los finales?”.

 

Por último, los años le han ayudado a comprender que, en materia técnica, las audiencias “perdonan las fallas de las tomas visuales, pero no las fallas de audio. Si no pueden escuchar bien, no soportan el contenido”.

 

La tecnología, solo cuando sea necesario

 

En los videos de Alexandra hay constantes reflexiones del oficio periodístico.  “La tecnología solo debe usarse cuando sea necesario, usarla demasiado es perder la naturalidad. Por ejemplo, si tengo a una persona con la que estoy hablando y está sentada, estática, no tengo que usar el zoom, gano más cuando voy caminando hacia ella”.

 

También propone salir a buscar imágenes siempre teniendo un enfoque definido, ya que por cada 20 minutos de material grabado solo sale uno editado, pero todo lo que se edita se debe ver y es ahí cuando un reportero entra en problemas.

 

“Una vez grabé 40 horas de video y el proceso de edición fue muy difícil. Ahí comprendí que uno debe salir con un enfoque claro, saber qué imágenes va a buscar y tener claro qué más necesita para pintar la nota”.

 

Como tiene claro el poder de la música, su influencia y capacidad de generar emocionalidad, prefiere que si su noticia es un hecho complejo, trata un conflicto de intereses o está relacionada a algún tipo de denuncia, no lleve música.

 

“La música es una forma de manipular a la audiencia. Tenemos una audiencia inteligente, la gente se molestaría fácilmente si le pones música. Se daría cuenta de que la estás intentando conmover”.

 

Como conclusión, Alexandra les dijo a los participantes de este Taller que “cuando se graba algo con mucha emoción, no se necesita una cámara de 6.000 dólares” y que “si se piensa hacer un video igual al que están haciendo todos los medios, este trabajo se perderá, quedará extraviado en todo el universo que es la web”.

 

Segundo día: Panel sobre investigación periodística. Foto: Julián Roldán/ FNPI.

Video del panel sobre ética periodística

Javier Darío Restrepo (Colombia) y Marcela Turati (México), ganadores del reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2014 charlan con Mónica González (Chile).

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video: ‘Gabo, Torrijos y Panamá. Una historia contada en imágenes’

https://vimeo.com/album/3167138/video/119349086

Conversación entre Graciela Iturbide (México) y Jorge Eduardo Ritter (Panamá), moderada por Rodrigo Pardo (Colombia).

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video: ‘Gabo, la política y la búsqueda de la paz’

https://vimeo.com/album/3167138/video/120111680

Conversación entre Rafael Pardo (Colombia), Sergio Ramírez (Nicaragua), Enrique Santos Calderón (Colombia) y Jon Lee Anderson (Estados Unidos), moderada por Joaquín Estefanía (España).

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video: Discurso de Javier Darío Restrepo al recibir el Reconocimiento a la Excelencia

https://vimeo.com/album/3167138/video/119292106

Ícono del periodismo colombiano, Javier Darío Restrepo ha trabajado como reportero y columnista de medios impresos, radio y televisión, desde 1957. Ha cubierto guerras, concedido voz a los invisibles, investigado con lucidez los problemas de un país, desde el oficio cotidiano del reportero. Versátil en la escritura, lo ha sido también en el periodismo televisivo, en el que se le recuerda por sus informes documentados sobre problemas que el escudriñaba con paciencia e imaginación. Realizó su tarea de defensor del lector de El Tiempo en Bogotá y El Colombiano en Medellín, con una justicia a toda prueba, un conocimiento detallado del oficio periodístico y una atención indudable a los requerimientos de los lectores, a quienes siempre ha considerado como ciudadanos de primera.

Pero quizás una de sus facetas más estimadas, ha sido su compañía permanente a los periodistas, con quienes camina como un compañero más, los aconseja y les da ejemplo. Durante años ha conducido talleres de ética periodística, ha dado clases, charlas y conferencias, pero, sobre todo, semana tras semana, ha analizado con los periodistas de Colombia y todo el continente sus preocupaciones éticas, de modo que cada caso que se le ha planteado en el Consultorio Ético en línea de la FNPI se ha convertido en un aprendizaje, una lección de vida.

Releer sus análisis en el Consultorio es reconstruir un mapa de las tensiones y los conflictos que viven a diario los periodistas en esta parte del mundo y reafirmar que es posible construir una información en que sea inseparable el zumbido del moscardón.

Por todo ello, por esa indeclinable vocación de periodista que ha sabido recrear durante tantos años y que es un ejemplo para las nuevas generaciones, el Consejo Rector, le concede a Javier Darío Restrepo el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría de Excelencia.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video: Discurso de Marcela Turati al recibir el Reconocimiento a la Excelencia

https://vimeo.com/album/3167138/video/119343401

En lo que corresponde a la joven periodista Marcela Turati, el Consejo Rector considera que ella ha respondido con una opción de coraje e inteligencia al horror de los miles de desaparecidos y cuerpos decapitados o quemados con ácido que el crimen organizado han esparcido por el territorio de México.

Marcela ha trabajado en la revista Proceso, donde ha cubierto los impactos sociales de la violencia y el narcotráfico y temas de derechos humanos. Ha sido colaboradora de periódicos y revistas de Perú, Chile, Colombia, Argentina, Uruguay, Ecuador y Estados Unidos. Sus textos han aparecido en antologías de Gatopardo, Etiqueta Negra y la FNPI. Hace parte del grupo Nuevos Cronistas de Indias y ha recibido premios, becas y reconocimientos en varios países.

Su extraordinaria trayectoria como reportera ha brillado varias veces en la historia de los premios de la FNPI: sus investigaciones sobre la muerte de migrantes mexicanos perdidos en el desierto de Arizona y sobre la masacre irresuelta de indígenas en Acteal fueron finalistas en dos ocasiones en el concurso del Premio Nuevo Periodismo Cemex + FNPI. En 2013 fue finalista en la primera edición del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, con su trabajo de cobertura sobre la desaparición de personas.

En 2007, junto a otros periodistas mexicanos, Marcela creó la organización Periodistas de a Pie: buscaban unir fuerzas para adquirir nuevas herramientas y abrir espacios a la huella letal de la pobreza, la corrupción y el narcotráfico. Y en eso estaban, capacitándose, cuando la violencia irrumpió con más fuerza en ese país, convirtiendo a millones de mexicanos en prisioneros del crimen organizado. Los periodistas también engrosaron las víctimas haciendo más difícil su tarea de informar.

Fue entonces que Marcela y sus compañeros decidieron dar un vuelco. Tocaron todas las puertas dentro y fuera de México y en pocos años capacitaron a centenares de periodistas en técnicas de seguridad digital y física, en herramientas de periodismo investigativo para cubrir el conflicto armado, y crearon espacios de apoyo emocional para enfrentar la muerte de los suyos. Los mejores expertos llegaron a entregar conocimientos. Sin barniz de caridad. Porque la lucha por mantener o recuperar la dignidad de los periodistas fue la tónica de sus acciones al reforzar la discusión ética. Los periodistas colombianos también hicieron su aporte.

Marcela ha privilegiado el bien común por sobre el protagonismo individual, la organización regional o sectorial por sobre el golpe o la primicia. Un método que ha mostrado sus frutos en la protección de la vida de los periodistas. Así, su trabajo y el de su organización se convirtieron en un vehículo de esperanza. Su trabajo ha sido clave para vencer la negación y el horror, armando las bases de datos que urgen a la justicia a permear la impunidad.

La huella abierta por Marcela es un ejemplo para cientos de periodistas que en distintos rincones del continente han encontrado allí herramientas para impedir que se acalle el zumbido del moscardón. Y ha mostrado una vez más que, en tiempos de muerte y sequía, vale la pena invertir energía y creatividad en arroparnos, protegernos y codo a codo avanzar. El ejército que hoy encabeza Marcela recoge lo mejor del legado de Gabriel García Márquez. Por eso, el Consejo Rector del Premio de Nuevo Periodismo Iberoamericano le concede a Marcela Turati el Premio Gabriel García Márquez en la categoría de Excelencia.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Segundo día: Panel sobre investigación periodística. Foto: Julián Roldán/ FNPI.

Video: ‘Periodismo de investigación en la era del espionaje total’

https://vimeo.com/album/3167138/video/117445365

En la conversación participaron Antonio Rubio (España), Alberto Arce (España), Carlos Fernando Chamorro (Nicaragua), moderada por Carlos Alberto Giraldo (Colombia).

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Charla ‘Gabo, el periodismo y el lenguaje’. Foto: Julián Roldán/FNPI.

Video: ‘Gabo, el periodismo y el lenguaje’

https://vimeo.com/album/3167138/video/114303495

En la primera conferencia del homenaje que se le rinde a Gabo en el #PremioGGM, Héctor Feliciano, Joaquín Estefanía, Julio Villanueva Chang y Roberto Pombo conversaron sobre Gabo y el lenguaje. Su forma de expresarse, los mundos literarios que construyó y algunas anécdotas del Nobel, hicieron parte de la agenda.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Primer día: maratón trabajos finalistas de la categoría Imagen. Foto: David Estrada/ FNPI.

Video: ‘Maratón de las mejores historias de Iberoamérica 2014 – Categoría Imagen’

https://vimeo.com/album/3167138/video/116287168

Jean François Fogel, presidente del Consejo Rector del premio, conversó con Manolo Sarmiento, Eliza Capai y Carolina Trejo, autores de los trabajos finalistas.

Manolo Sarmiento y Lisandra Rivera, presentarán el documental que realizaron acerca de la extraña muerte del presidente de Ecuador Jaime Roldós, quien falleció en un accidente de avión junto a su esposa en condiciones que aún hoy, más de 30 años después del suceso, no han sido aclaradas.

La brasileña Eliza Capai contará a los asistentes las diferencias que existen todavía entre mujeres y hombres en el interior del país, y de las dificultades que atraviesan quienes tratan de alterar esa situación y que ella plasmó en su trabajo Severinas.

Carolina Trejo, quien junto a José Tomás Correa, realizó el documental Mehuín, y la defensa del mar, expondrá cómo fue la resistencia del pueblo chileno del mismo nombre, contra la construcción de un ducto de residuos cerca de la costa, y cómo consiguió compendiarlo todo en su trabajo.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Video: “Maratón de las mejores historias de Iberoamérica. Categoría Innovación”

https://vimeo.com/album/3167138/video/116781037

Esta categoría busca premiar los trabajo que mejor han sabido adaptarse a las nuevas narrativas, creando alternativas novedosas a la hora de transmitir la información a los ciudadanos. Esta sesión fue moderada por el periodista venezolano Boris Muñoz.

La periodista colombiana Carolina Guerrero será la encargada de representar a Radio Ambulanteun proyecto transfronterizo que reúne historias de toda Iberoamérica aunando la crónica escrita con la narración radiofónica.

La también colombiana Olga Lucía Lozano, editora creativa de La Silla Vacía lideró el equipo que dio forma a Quién es quien, una base de datos interactiva que permite conocer cómo se arman las relaciones del poder en Colombia.

El periodista de Folha de S. PauloMarcelo Leite, representará a su equipo, que realizó el primer reportaje multimedia sobre el impacto socioambiental y económico de la tercera hidroeléctrica del mundo, ubicada en Brasil.

 

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.