Crónica para los oídos

Video: Crónica para los oídos

 

Como formato informativo el podcast contribuye a la trascendencia y democratización de las historias. Su componente tecnológico le da permanencia y alcance. Su origen radiofónico le imprime un carácter personal y cercano, consiguiendo así algunos de los valores más buscados por el periodismo actual: fidelidad de las audiencias y creación de comunidad. ¿Qué alternativas ofrece el podcast para el futuro del periodismo narrativo? Sobre las posibilidades del formato conversarán Paula Scarpin, editora de Radio Novelo; Nancy Castillo, directora de Relato Nacional, y Jorge Caraballo, editor de Radio Ambulante.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

La charla El rastro de las hormigas coloradas en Macondo contó con la participación de Aristóbulo López y Yesica Prado.

Video: El rastro de las hormigas coloradas en Macondo

Las mariposas amarillas se convirtieron sin duda en el insecto más emblemático de la obra de Gabo. Sin embargo, no son los más recurrentes o significativos en su literatura, en la que se mencionan en más de treinta ocasiones y con gran realismo mágico las hormigas coloradas, entre otros. El entomólogo colombiano Aristóbulo López-Ávila presentó este y otros hallazgos que son el resultado de una investigación en la que se muestra cómo, en 384 ocasiones, mosquitos, moscas, moscardones, hormigas y polillas recorren la obra de Gabo, dando muestra de la rigurosidad, precisión y realismo propios del nobel colombiano.

 

Beatriz González, uno de los referentes del arte colombiano a nivel mundial, conversó con el periodista y crítico Germán Rey, durante el Festival Gabo 2019.

Video: Beatriz González: transgresiones de una pintora de provincia

Beatriz González, con más de 50 años de carrera, es uno de los referentes del arte colombiano a nivel mundial, cuya obra dialoga con la caricatura, la publicidad y el periodismo, como en Los suicidas del Sisga (1965), una de sus creaciones más reconocidas, inspirada en una fotografía de prensa que ilustraba una nota de crónica roja en la que se daba cuenta del suicidio de dos enamorados. La maestra se destaca además por su trabajo de investigación histórica a través del que muestra cómo el arte se inmiscuye de manera permanente y contundente en los acontecimientos históricos del país. Beatriz González conversará con el periodista y crítico Germán Rey, autor del prólogo del Manual de arte del siglo XIX en Colombia, publicado por la artista en 2013.

Charla Donde habitan los libros, con Jorge Carrión y Héctor Feliciano.

Video: Donde habitan los libros

 

El cronista español Jorge Carrión ha conocido el mundo a través de las librerías. Ha explorado decenas de ellas en San Francisco, Lisboa o Estambul, entre otras de las tantas ciudades que ha recorrido en busca de los misterios que se esconden en estos lugares. Para Carrión, director del máster en Creación Literaria de la UPF-BSM de Barcelona, las buenas librerías son preguntas sin respuesta. Él ha intentado reflejar algunos de estos enigmas en sus libros Librerías y Barcelona. Libro de los pasajes. Desde sus columnas de cultura en The New York Times en Español, también ha compartido sus críticas de creaciones audiovisuales y literarias contemporáneas. En conversación con el periodista y escritor cultural Héctor Feliciano, habló acerca de sus perspectivas sobre las aficiones que se han convertido en su oficio profesional, la mayoría de estas hacen parte de su última publicación Contra Amazon.

Fernanda Diamant conversa con Sidarta Ribeiro en la charla La ciencia de los sueños, realizada en el Parque Explora.

Video: La ciencia de los sueños

Sidarta Ribeiro es neurocientífico y profesor titular del Instituto del Cerebro de la Universidad Federal de Río Grande del Norte, donde se dedica a investigar la memoria, el sueño y los sueños. Es autor de varias publicaciones, entre ellas El oráculo de la noche: historia y biología del sueño (2019), una investigación sobre la ciencia y la historia del sueño construida a partir de informaciones históricas, antropológicas, psicoanalíticas y médicas, en la que reflexiona sobre la función y el significado de los sueños a lo largo de la historia, desde civilizaciones como la egipcia o la griega hasta nuestros días. Sidarta Ribeiro conversó con Fernanda Diamant, filósofa y editora de la sección de ciencia de la revista literaria Quatro cinco um de Folha de São Paulo.

Charla Chequeo electoral

Video: Chequeo electoral: más allá del conteo de votos

En este espacio, Dora Montero (Colombia), socia fundadora del Consejo de Redacción; Cristina Tardáguila (Brasil), directora adjunta del Fact Checking Network, y Laura Zommer (Argentina), directora de Chequeado y Reverso, conversaron con Juan Manuel Lucero (Argentina), coordinador de News Lab de Google para Argentina, sobre los nuevos retos del periodismo y las oportunidades para contar la verdad durante periodos electorales.
Charla Los retos de la cobertura de la desigualdad de genero

Video: Los retos de la cobertura de la desigualdad de género

El jurado que eligió a Gabriela Figueroa (Argentina) como ganadora de la Beca Oxfam – Fundación Gabo de periodismo sobre desigualdad de género 2019 destacó que su historia sobre las socorristas, mujeres que en Argentina acompañan a otras mujeres en su proceso de aborto, contribuye a “narrar las desigualdades contando buenas historias que invitan a la reflexión y la acción”. Gabriela conversó con las jurados de la beca Montserrat Domínguez (España), subdirectora del diario El País; Josefina Licitra (Argentina), cronista y editora de la revista Orsai, y Gabriela Wiener (Perú), cronista y columnista de The New York Times y eldiario.es, sobre los retos de la cobertura de la lucha por los derechos de la mujer, los límites entre el activismo y el periodismo y las alternativas en el periodismo de soluciones para lograr cambios a través de las historias.
Como WhatsApp mantiene la integridad en la plataforma en época electoral

Video: Como WhatsApp mantiene la integridad en la plataforma en época electoral

Desde 2017, Ben Supple trabaja en WhatsApp como responsable de elecciones, programas y campañas políticas, y de asesoramiento sobre productos y privacidad. Es el encargado de diseñar estrategias de participación con países y de construir relaciones con los formuladores de políticas públicas. Durante el Festival Gabo, conversó sobre las estrategias del equipo de WhatsApp para mantener la integridad en la plataforma en época electoral.
Charla Periodismo para qué

Video: Periodismo, ¿para qué?

El oficio periodístico afronta retos para su sostenimiento económico, su ejercicio libre e independiente y para mantener su credibilidad entre audiencias cada vez más polarizadas. Sin embargo, nunca hubo tantas oportunidades para contar historias que llegaran a muchas personas como ahora. Periodistas de distintos países, con experiencia en diferentes formatos y emprendedores dentro de sus campos, reflexionan sobre el significado del oficio y su papel en la sociedad. ¿Cuáles son las funciones del periodismo en la construcción de ciudadanía? y ¿qué significa el periodismo para el sostenimiento de la democracia? serán algunos de los cuestionamientos que se abordarán en este espacio.

Charla Hacia dónde van los medios

Video: ¿Hacia dónde van los medios?

Como directora del diario El País, Soledad Gallego-Díaz (España) se enfrenta al reto de liderar la transformación y mantener el prestigio del periódico más leído de España mientras que Martha Ortiz (Colombia), directora de El Colombiano, enfoca sus esfuerzos en reinventar un diario regional con más de 100 años de trayectoria. En este espacio, conversaron con Gumersindo Lafuente (España), subdirector de eldiario.es, sobre los poderes que representan los medios que lideran y sobre los desafíos que les esperan en el futuro.