Investigación: un periodismo posible en condiciones imposibles

Costa Rica, El Salvador, Chile y Colombia, como el resto de Iberoamérica, sufren graves problemas políticos asociados a la corrupción y los excesos de los distintos poderes. Pero mientras más se enquistan estos problemas en los sistemas políticos y económicos, aparecen con mayor determinación iniciativas de periodismo de investigación que buscan dejarlos al descubierto. Es el caso de Giannina Segnini, del diario La Nación, Carlos Dada, de ElFaro.net, Mónica González, del Ciper, y Ginna Morelo, del Meridiano de Córdoba, respectivamente.

Ellos se encontraron para conversar en el coloquio “Periodismo de investigación que sacude a Latinoamérica”, durante la última jornada del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo.

Para ellos, es necesario que el periodismo de investigación pierda el velo de misterio que lo ha caracterizado. Así lo afirmó la chilena Mónica González: “Hay que desmitificar el periodismo de investigación, es esencial como herramienta para mejorar todo el periodismo”. En consecuencia, González agrega que la metodología de la investigación debe ser enseñada a todos los estudiantes de periodismo, no como un género específico del periodismo, sino como “una metodología que cruza los géneros”, como la define el salvadoreño Carlos Dada.

En Latinoamérica, el periodismo de investigación cumple con esta característica, es su esencia, según Ginna Morelo, “la narrativa más el dato”, que conjuga sensibilidad social para hablar de los problemas con sensibilidad estética para comunicarlos de la mejor manera posible.

Un problema fundamental es cómo llevar a cabo el método, más ahora que el periodismo de datos ha revolcado la manera de investigar en América Latina. Con respecto al tema, Mónica González rechaza los gustos personales como criterio para escoger, “descifrar las preguntas cruciales del momento es el método para encontrar los temas”. Esos temas deben encontrarse en problemas sistémicos, no en personas, de acuerdo con Giannina Segnini, y para esto son útiles los datos. Entonces, la preocupación principal del periodismo de investigación son los problemas de funcionamiento del sistema.

El periodismo ya no debe partir de hipótesis a comprobar, sino de datos: “hay que explorarlos y dejarlos hablar”, dice Segnini, “hay que hacerle preguntas inteligentes a los datos”. Una vez se tiene el tema, la pregunta inicial que propone Ginna Morelo es: “¿el tema es urgente o es importante?”. Responder esta pregunta bajo el criterio de necesidad y servicio social permite definir los tiempos y herramientas necesarios para llevar a cabo la investigación.

El periodismo de investigación es quizás una de las principales razones para que el periodismo en América Latina esté en uno de sus mejores momentos. Un periodismo que hurga en el pasado y que no se queda en las demandas de la inmediatez, porque “ver para atrás también es ver hacia el futuro”, en palabras de Carlos Dada, quien afirma que no es el periodismo el que se encuentra en crisis, sino los medios tradicionales.

Narrativa, investigación, innovación, son elementos que se conjugan para dinamizar un periodismo en el cual, afirma Dada, “no hemos perdido la noción absoluta de que lo que manda es el contenido”, porque a pesar de los riesgos y sacrificios que implica investigar, enfrentar, develar, Ginna Morelo afirma, con experiencia y conocimiento de causa que “el buen periodismo es posible, aún en condiciones imposibles”.