La formación del nuevo periodista: una charla sobre educación e innovación en el periodismo actual

La educación y la innovación han sido dos temas recurrentes durante las actividades del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo. Gracias a las nuevas tecnologías existe un potencial enorme para el oficio, y es preciso que tanto los jóvenes como los más experimentados se preparen para aprovecharlas.

Gumersindo Lafuente (España), Rosental Alves (Brasil), Jean François Fogel (Francia) y Esther Vargas (Perú), compartieron experiencias y reflexiones sobre nuevos medios, sobre los retos de la academia en la formación de los jóvenes periodistas, y sobre la creación de negocios informativos económicos y rentables. La charla fue moderada por Perla Toro, editora del área de interacción del diario El Colombiano, quien propuso la primera pregunta: ¿para innovar en periodismo es imprescindible hacer uso de nuevas tecnologías?

“Lo que está ocurriendo es que la tecnología está transformando todos los ámbitos de la vida, y los periodistas, a quienes se supone que nos pagan por contar esos cambios de la realidad, muchas veces preferimos mirar hacia otro lado, y eso no puede ser. Es cierto que no podemos olvidar los principios de nuestro oficio, pero el periodismo y la innovación están ligados a la tecnología”, señaló Gumersindo Lafuente. Una opinión similar tuvo Rosental Alves, aunque señaló un riesgo: “Hay que tener cuidado de no enceguecerse por la tecnología y  de no olvidar los valores básicos del periodismo y el arte de contar historias”. Jean François Fogel, por su parte, se refirió al cambio de comportamiento de las audiencias, y a las nuevas formas que tiene el periodista para producir y ofrecerles la información. Para finalizar la ronda de respuestas, Esther Vargas, de clasesdeperiodismo.com, concluyó con una frase replicada por más de treinta usuarios que seguían la charla en Twitter: “La principal herramienta del periodista digital no es la tecnología, es su criterio”.

Luego de revisar los programas académicos de los pregrados en Periodismo de Medellín, Perla Toro encontró que ninguno de ellos tenía una materia que apuntara a procesos creativos, innovación o nuevas narrativas. Aprovechó ese dato para preguntarle a los participantes de la mesa por los retos que tiene el sistema educativo ante los jóvenes periodistas.

“El proceso de cambio es tremendamente acelerado, y es muy difícil de asumir para la universidad. Los maestros de las facultades de periodismo muchas veces no comprenden lo que está sucediendo y por eso no pueden enseñarlo, es más, muchas veces los estudiantes van por delante de ellos”, explicó Lafuente.

Jean François Fogel es profesor en el área digital de la escuela de periodismo de Science Po en París, y contó que en los últimos dos años han cambiado el 40% del programa académico. Hay experimentos, errores, cosas que no se entienden, pero explica que hay que arriesgarse. Según él, lo más interesante es el perfil de los estudiantes que quieren entrar a estudiar periodismo: casi todos son activos en redes sociales y tienen blogs desde hace años, es decir, ya son profesionales en medios digitales. El objetivo es diseñar un programa actualizado, y que refuerce el interés por innovar. Ese, para Fogel, es el reto más difícil.

En cuanto a formas de innovar, Perla Toro invitó a conversar sobre los nuevos modelos de negocio que están emprendiendo los periodistas al margen de los medios tradicionales de comunicación.

Rosental Alves, director del Knight Center for Journalism, de la Universidad de Texas, y quien en 1997 fue uno de los primeros en enseñar un curso de periodismo online, dijo que si hoy pudiera ser pionero otra vez, le gustaría serlo en dos campos: periodismo móvil y periodismo emprendedor: “Hay que pensar en modelos de negocio y en innovación. Yo hoy enseño una clase en la que el proyecto final es crear una compañía que tenga sentido usando tecnologías digitales”

“Las empresas de comunicación no han entendido que tienen que vivir en este mundo digital, es muy difícil y costoso para ellos adaptarse a ese cambio. No comprenden que un periodista, por ejemplo, no necesita un despacho permanente, pues su despacho es lo que lleva consigo: un celular, una tableta. No comprenden que ya no es indispensable un gran edificio en el que se reúnan todos. Yo les explico esto y ellos dicen: ‘sí, usted tiene razón, pero yo no puedo traer mi organización a este nuevo mundo”, explicó Fogel, y destacó cómo el mercado de libre competencia permite hoy crear modelos de negocio sostenibles con pocas personas dedicadas a generar buenos contenidos.

Otra forma de hacer empresa es asociándose y compartiendo experiencias. Eso es lo que sucede en clasesdeperiodismo.com, donde constantemente se publican proyectos innovadores en Latinoamérica. “Es importante que los periodistas aprendan a cobrar por su trabajo, nunca nos prepararon para crear una empresa y ahora, en clasesdeperiodismo.com, estamos aprendiendo entre todos a hacerlo”, dijo Esther Vargas.

Para terminar, Gumersindo Lafuente fue claro al argumentar que hoy en día las audiencias que más consumen contenidos periodísticos están pasando cada vez más tiempo en sus dispositivos móviles. Para él ese dato es significativo, pues invita a generar contenidos especiales para tabletas y celulares, contenidos que aprovechen las tecnologías de esos dispositivos y que involucren a quien los consulta. Lo anterior exige pensar la historia de manera creativa, usando formatos y herramientas que parecían del futuro y ya son cotidianos.

“Creo que el equipo que crea un nuevo modelo informativo tiene que saber qué es lo que quiere hacer, a qué público se dirige, con qué mensaje, con qué sistema editorial, y luego identificar dónde están sus audiencias y de qué manera consultan la información”, concluyó Lafuente.