Cinco consejos de un galardonado cronista para lograr un mejor trabajo periodístico

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Uno de los ganadores del premio María Moors Cabot 2016 de la Universidad de Columbia estará en la cuarta edición del Premio y Festival Gabo en Medellín. Se trata de Óscar Martínez, cronista salvadoreño reconocido por sus trabajos sobre migración, narcotráfico, corrupción y pandillas.

Martínez, autor del libro Los Migrantes que no importan, es miembro del equipo periodístico detrás del portal El Faro, que recibirá en Medellín el Reconocimiento a la Excelencia Periodística por su valentía a la hora de contar la violencia en El Salvador.

Martínez también participará en la charla Los incómodos de El Faro, el 30 de septiembre en el Jardín Botánico desde las 11 a.m, y en el panel Con documentos/sin documentos, el mismo día a las 4 p.m en el salón Restrepo del Jardín Botánico.

Recuerda que todas las actividades del Premio y Festival Gabo son de entrada libre y gratuita. Si te inscribes aquí podrás tener prioridad de ingreso a los eventos que tendrán lugar en el Jardín Botánico y otros espacios de Medellín. Consulta aquí toda la programación.

Como abrebocas de lo que será su participación en Medellín, Martínez nos comparte cinco claves sobre sus rutinas de investigación y escritura.

  1. El reporteo, el terreno, dirá qué tenés. Parece una obviedad, pero no lo es. Muchos periodistas creen que pueden decidir qué género escribirán cuando están frente a la computadora y la página en blanco. El reporteo de una nota no da para una crónica. Tomarse un café con alguien no da para un perfil.
  1. Muchos reporteros se hacen una pregunta antes de reportear un tema de largo aliento: “¿qué?” Un sicario, una masacre, un corrupto, un pintor. Pocos se hacen una pregunta más importante: “¿por qué? “
  1. Yo le apuesto más al texto ambicioso que saldrá de un periodista que sepa responder “¿por qué?en una frase corta.
  1. Otra obviedad: el editor no es un señor o una señora que revisa tu texto y corrige tus comas. Un editor de verdad, de esos que escasean, está en todo el proceso de investigación. Te reta, te hace dudar todo el rato, y por tanto te hace llegar con más respuestas a ese momento de soledad frente a la computadora.
  1. Es genial si al final de la investigación en tu libreta ya hay párrafos que solo deben trasladarse al papel. Se escribieron en vivo. Deben ser fuertes.

Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Cómo asistir al Festival Gabo
LATAM, la aerolínea oficial del Festival, tiene 25% de descuento en tiquetes nacionales y 15% en internacionales para los interesados en asistir al Festival. Los descuentos aplican en rutas cubiertas por Latam. Algunos hoteles y hostales de Medellín también ofrecen descuentos a los asistentes.

Festival Gabo en directo
Podrás seguir la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica en streaming gracias a Telemedellín.

Contactos con la prensa

Andrés Valencia
Jefe de prensa Festival Gabo
comunicacionespremio@fnpi.org.co/andresvalencia@trebolcomunicaciones.com
+57 300 2162835

Jessica Arrieta
Prensa internacional
jarrieta@fnpi.org
+57 316 640 8792

Daniel Marquínez
Coordinador del Premio Gabo
dmarquinez@fnpi.org
+57 300 4467027

Natalia Algarín
Coordinadora del Festival Gabo
nataliaa@fnpi.org
+57 315 567 3467[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]