
Los grandes desafíos del periodismo ambiental
[vc_row][vc_column][vc_column_text]Eliezer Budasoff y Clemente Álvarez no niegan su sorpresa cuando se dieron cuenta de que las audiencias estaban consumiendo de forma masiva historias sobre el medio ambiente. Los periodistas reflexionaron sobre el oficio y dieron ‘tips’ para cubrir estos temas, en el segundo día del Festival Gabo.
“Antes nadie quería cubrir la sección medio ambiente”- @clementealvarez #FestivalGabo #FestivalGaboenContexto pic.twitter.com/QYWuzlOww9
— Periódico Contexto (@pcontexto) 30 de septiembre de 2016
Recordando cómo era escribir sobre temas de ciencias y medio ambiente al inicio de sus carreras, Clemente Álvarez y Eliécer Budasoff concordaron en que hoy estas historias generan mayor reacción que antes.
Álvarez, responsable de la sección Planeta de UnivisiónNoticias y editor de la revista de economía y medio ambiente BallenaBlanca, y Budasoff, editor de The New York Times en español, estuvieron conversando en el coloquio ‘Cobertura de ciencias y medio ambiente’.
Los periodistas reconocieron que el mundo digital le ha dado herramientas al oficio para realizar una mejor labor y llegar a más audiencias.
Hoy tenemos recursos para hacer -en el periodismo ambiental- lo que antes era inimaginable: @clementealvarez
— FNPI (@FNPI_org) 30 de septiembre de 2016
En @UniNoticias hacemos un periodismo basado en el celular: @clementealvarez en el #FestivalGabo
— FNPI (@FNPI_org) 30 de septiembre de 2016
Pero internet y las redes sociales también han generado una serie de desaciertos.
Muchas veces se confunde periodismo ambiental con activismo: @clementealvarez en el #FestivalGabo
— FNPI (@FNPI_org) 30 de septiembre de 2016
@clementealvarez dice que un problema en el periodismo ambiental de hoy es que hay muchas ideas preconcebidas y la gente no las pone en duda
— FNPI (@FNPI_org) 30 de septiembre de 2016
“Se confunde el periodismo ambiental con el activismo ambiental” –@clementealvarez #FestivalGabo #FestivalGaboencontexto
— Periódico Contexto (@pcontexto) 30 de septiembre de 2016
Si bien es cierto que la gente reacciona a las noticias ambientales, muchos se lanzan a opinar después de haber leído el titular: @ebudasoff
— FNPI (@FNPI_org) 30 de septiembre de 2016
Uno de los desafíos del periodismo es lograr que en un mar de información se fijen en tu historia: @clementealvarez en el #FestivalGabo
— FNPI (@FNPI_org) 30 de septiembre de 2016
A propósito de los retos que enfrenta el periodismo ambiental, Álvarez y Budasoff hablaron de cómo ven el oficio en América Latina y qué sucede cuando el conflicto armado deja de acaparar la atención pública y le abre paso al desarrollo de proyectos de infraestructura en las regiones.
.@ebudasoff dice que la realidad ambiental de América Latina es importante para todo el mundo #FestivalGabo
— FNPI (@FNPI_org) 30 de septiembre de 2016
En Latinoamérica hay toda una serie de historias sobre la explotación del medio ambiente: @ebudasoff #FestivalGabo
— FNPI (@FNPI_org) 30 de septiembre de 2016
En algunos países que han estados tan asediados por el conflicto armado como #Colombia se eclipsan los temas del medio ambiente: @ebudasoff
— FNPI (@FNPI_org) 30 de septiembre de 2016
Los proyectos de infraestructura que se vienen luego de que el conflicto se acabe son un desafío para el periodismo ambiental: @ebudasoff
— FNPI (@FNPI_org) 30 de septiembre de 2016
Cuando se enfrenten a proyectos regionales hay que preguntarse: ¿el desarrollo y el progreso para quién?: @ebudasoff en el #FestivalGabo
— FNPI (@FNPI_org) 30 de septiembre de 2016
.@ebudasoff dice que los medios tienen la responsabilidad de informar a las comunidades que se afectan con los proyectos regionales pic.twitter.com/RHgBQF4I3m
— FNPI (@FNPI_org) 30 de septiembre de 2016
Ante escenarios tan desafiantes, los periodistas le dieron varias recomendaciones a quienes buscan narrar sobre ciencias y medio ambiente.
No hay que decirle a la gente qué hacer, eso no gusta: @clementealvarez en el #FestivalGabo
— Festival Gabo (@FestivalGabo) 30 de septiembre de 2016
Cubrir temas científicos se traduce en hacer preguntas: @clementealvarez en el #FestivalGabo
— FNPI (@FNPI_org) 30 de septiembre de 2016
.@clementealvarez le aconseja a los asistentes del #FestivalGabo que lo primero que deben hacer al escribir una historia es comprobar
— FNPI (@FNPI_org) 30 de septiembre de 2016
Cuanto más participativo sea el proceso -de publicar una historia-, mejor: @clementealvarez en el #FestivalGabo
— FNPI (@FNPI_org) 30 de septiembre de 2016
Tienes que saber cómo transmitir tu fascinación por un tema al lector: @ebudasoff en el #FestivalGabo
— FNPI (@FNPI_org) 30 de septiembre de 2016
.@ebudasoff dice que el pensamiento constante de un periodista ambiental debe ser ‘no entiendo’ #FestivalGabo
— FNPI (@FNPI_org) 30 de septiembre de 2016
.@ebudasoff dice que el pensamiento constante de un periodista ambiental debe ser ‘no entiendo’ #FestivalGabo
— FNPI (@FNPI_org) 30 de septiembre de 2016
Hay que romper con los discursos establecidos: @ebudasoff en el #FestivalGabo
— FNPI (@FNPI_org) 30 de septiembre de 2016
Debemos escribir historias que nos gustaría leer sobre los temas que nos preocupan: @ebudasoff
— FNPI (@FNPI_org) 30 de septiembre de 2016
Tú no puedes dejar de lado tu sensibilidad como público: @ebudasoff en el @FestivalGabo
— FNPI (@FNPI_org) 30 de septiembre de 2016
Uno tiene que tratar de trabajar lo máximo un tema para que el lector no le sea indiferente: @ebudasoff en el #FestivalGabo
— FNPI (@FNPI_org) 30 de septiembre de 2016
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]