
El nuevo arte de hacer periodismo y la revolución de la solidaridad
[vc_row][vc_column][vc_column_text]El lobo estepario está en extinción. La afamada investigación Panama Papers evidencia el éxito de ejercer un oficio colaborativo. Marina Walker y Rigoberto Carvajal estuvieron enseñándole a los asistentes del #FestivalGabo cómo desarrollar historias de gran envergadura e impacto global.
El periodismo investigativo no es reportaje a profundidad ni explicativo. Tiene que revelar algo que está mal: @MarinaWalkerG #FestivalGabo
— FNPI (@FNPI_org) 1 de octubre de 2016
Coordinar una investigación como #PanamaPapers, con decenas de colaboradores y miles de documentos es una labor titánica… pero los resultados valen el esfuerzo.
No puede ser que el crimen esté más organizado que el periodismo: @rcarvajal85 en el #FestivalGabo
— FNPI (@FNPI_org) 1 de octubre de 2016
Marina Walker, vicedirectora del ICIJ y quien lideró este trabajo, y Rigoberto Carvajal, máster en tecnologías de bases de datos al servicio del periodismo, compartieron con el #FestivalGabo las lecciones de la famosa publicación.
Tal vez la conclusión más importante es el cambio de paradigma en el oficio, que la investigación colaborativa que estuvo detrás de los Papeles de Panamá.
Así se están transformando las redacciones hoy según @MarinaWalkerG y @rcarvajal85 en el #FestivalGabo pic.twitter.com/1zSmq7xl1p
— FNPI (@FNPI_org) 1 de octubre de 2016
Hasta ahora, los periodistas han sido lobos esteparios, siempre priorizando la primicia, el éxito individual y alcanzando, tan solo, un impacto local. Pero la posibilidad de trabajar cientos de colegas alrededor del mundo rompe las fronteras, consiguiendo historias de impacto global.
Lo fundamental para lograr esta compleja labor: esos lobos tienen que desaparecer.
Para @MarinaWalkerG la regla más importante es dejar los egos en la puerta #FestivalGabo pic.twitter.com/BeWLaqblzg
— FNPI (@FNPI_org) 1 de octubre de 2016
Dentro de varias confesiones inconfesables que compartió con los asistentes del taller ‘Periodismo sin fronteras: del lobo estepario al reporteo transnacional, colaborativo y de impacto global’, Walker confesó lo más difícil de un trabajo colaborativo:
Muchas veces las investigaciones fracasan, más que por la tecnología, por el factor humano: @MarinaWalkerG en el #FestivalGabo
— FNPI (@FNPI_org) 1 de octubre de 2016
Y cuenta con qué tipo de colegas buscan trabajar en la ICIJ:
Nosotros queremos periodistas que sean independientes, que tengan el coraje de publicar aunque su medio no les dé el espacio: @MarinaWalkerG
— FNPI (@FNPI_org) 1 de octubre de 2016
Otras de las cualidades que les gusta encontrar en sus colaboradores son el coraje, la capacidad de trabajar en equipo, la capacidad de comunicación y de simplificar.
Walker también tiene claras las reglas para conseguir equipos felices:
.@MarinaWalkerG comparte las reglas de un equipo de investigación. Una de ellas: el embargo es sagrado #FestivalGabo
— FNPI (@FNPI_org) 1 de octubre de 2016
Los periodistas somos muy chismosos, pero la confidencialidad a muerte es indispensable: @MarinaWalkerG en el #FestivalGabo
— FNPI (@FNPI_org) 1 de octubre de 2016
En una investigación colaborativa, compartir no es opcional: @MarinaWalkerG en el #FestivalGabo
— FNPI (@FNPI_org) 1 de octubre de 2016
.@MarinaWalkerG dice que, en una investigación, hay que aislar los conflictos #FestivalGabo
— FNPI (@FNPI_org) 1 de octubre de 2016
¿Y a la hora de trabajar?
.@MarinaWalkerG dice que en un trabajo investigativo, el 80 % de su éxito es elegir bien el qué #FestivalGabo
— FNPI (@FNPI_org) 1 de octubre de 2016
Profundizando en la investigación sobre #PanamaPapers ahora en @FestivalGabo con @MarinaWalkerG @rcarvajal85 de @ICIJorg @FNPI_org pic.twitter.com/yGqMYmgaH7
— Fabian Cardozo (@facardozo) 1 de octubre de 2016
Luego de tener ese ‘qué’, hay una serie de preguntas que Walker recomienda formularse para blindar la investigación de posibles amenazas:
¿Quién no quiere que tengas esa información? ¿De qué sería capaz? ¿Qué pasaría si la publicaras?: preguntas necesarias para @rcarvajal85
— FNPI (@FNPI_org) 1 de octubre de 2016
La vicedirectora del ICIJ y Carvajal enfatizan en la necesidad de prever estos peligros para saber blindarse. Para ello, también es importante adoptar prácticas sanas durante la investigación, como el almacenamiento y transporte de data con encriptaciones, no usar redes públicas abiertas, solo acceder a estos archivos desde computadoras propias, utilizar servidores VNP si el anonimato es necesario, conectarse usando autenticaciones de dos pasos y no tener una misma contraseña para todas las plataformas.
Así luce un mensaje encriptado, uno de los ‘tips’ de seguridad que @rcarvajal85 le da al #FestivalGabo pic.twitter.com/jCQ3KRotlb
— FNPI (@FNPI_org) 1 de octubre de 2016
Carvajal también advierte del uso de herramientas como Dropbox y Google Traductor por las que se puede filtrar fácilmente la información. La clave para saber si el portal que está utilizando tiene este inconveniente: conocer sus políticas de privacidad.
Y ¿qué obstáculos se podrían anticipar? Los talleristas dieron algunas ideas:
– Las fuentes se impacientan. El momento de mayor vulnerabilidad de una fuente es durante la investigación pues es cuando sus vidas corren más riesgo y la incertidumbre está en su máximo.
– Conflictos entre aliados. Deben ser aislados, no se puede permitir que afecten al gran grupo de trabajo.
– Alguien quiere romper el embargo. Puede desembocar en que todos lo hagan…
– Aliados que toman y no dan.
– Filtraciones antes de la publicación.
– Censuras al interior de un medio.
– Espionaje.
La mejor defensa, el control de la calidad:
– Verificación de dato por dato.
– Atribución a documentos y otras fuentes sólidas.
– Ojo con errores en la edición y adiciones de último momento.
– Revisión legal.
Tratar los datos ‘con guantes de seda’
No solo hay que velar por su seguridad. Los miles de archivos que puede tener una red de periodistas en sus manos tienen que ser válidos, legibles, auténticos y solo entonces se puede pasar al siguiente paso: ¿en qué formatos van a ser analizados? ¿Qué mas falta?
Procesar esta información también es primordial pues al hacerlo se pueden identificar relaciones entre cientos de carpetas, conexiones que construirían una historia.
Orienta mucho a la investigación analizar datos, ahí están las historias: @rcarvajal85 en el #FestivalGabo
— FNPI (@FNPI_org) 1 de octubre de 2016
¿Dónde encontrar información y colegas?
.@MarinaWalkerG comparte con el #FestivalGabo dónde conseguir información sobre diferentes países. Una de las fuentes: SEC #FestivalGabo
— FNPI (@FNPI_org) 1 de octubre de 2016
Aquí, el directorio de la ICIJ:
Investigative Dashboard
Offshore Leaks Database
Panadata
Registros migratorios de otros países
Registros catastrales
Pacer
FARA
Landings
Marine Traffic
Cómo contactarse con colegas
Icij
Gijn
Ire español
Colpin
Fnpi
Knight center for journalism in the Americas
Occrp
Connectas
Los periodistas podrías hallarlos en estas redes:
¡@MarinaWalkerG nos cita como una de las redes para encontrar colegas! Aquí, otras organizaciones #FestivalGabo pic.twitter.com/O0nCkqoGTK
— FNPI (@FNPI_org) 1 de octubre de 2016
‘Tips extra’
La mejor forma de protegerse es no cometer errores: @MarinaWalkerG en el #FestivalGabo
— FNPI (@FNPI_org) 1 de octubre de 2016
¡Ojo con las fuentes anónimas! Hay que revisar sus intereses, a veces son evitables: @MarinaWalkerG en el #FestivalGabo
— FNPI (@FNPI_org) 1 de octubre de 2016
Los abogados son aliados, te ayudan a publicar lo máximo posible sin quitarte el sueño por la noche: @MarinaWalkerG en el #FestivalGabo
— FNPI (@FNPI_org) 1 de octubre de 2016
.@MarinaWalkerG y @rcarvajal85 te recomiendan que aproveches el #FestivalGabo para acercarte a tus colegas y hacer alianzas pic.twitter.com/R3rHURy1uf
— FNPI (@FNPI_org) 1 de octubre de 2016
Walker dice que aún faltan historias por descubrir en los #PanamaPapers y se atreve a dar un porcentaje de los documentos todavía inexplorados: un 50 %. ¿Te animas a encontrarlas? offshoreleaks.icij.org[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]