[vc_row][vc_column][vc_column_text]
Por Mariana White Londoño.
Los periodistas Clemente Álvarez, de España, y Eliezer Budassof, de Argentina, conversaron en el coloquio Cobertura de ciencias y medio ambiente, realizado en la Universidad de Antioquia el viernes 30 de septiembre. Allí contaron cómo ha sido su experiencia como reporteros de temas ambientales y dieron algunos consejos para hacer estos temas atractivos.
Álvarez, responsable de la sección Planeta de Univisión Noticias y editor de la revista de economía y medio ambiente Ballena Blanca, comenzó a explorar estos temas en Madrid en 1998. En ese contexto, según Álvarez, nadie más lo hacía, pues no se consideraba ‘caché’. Sin embargo, en los últimos años esa idea ha cambiado y las personas tienen mayor interés por lo ambiental pues no se concibe como un tema aislado, sino inseparable de la realidad.
Para Budassof, editor de The New York Times en español, quien habló de su experiencia en organizaciones ambientalistas, hay que saber “llegarle a la gente”. Él se dio cuenta de que aquellas organizaciones comunicaban para personas preocupadas por el medio ambiente que comprendían el usual lenguaje técnico. Entonces, entendió que hacía falta “contar historias”, historias que los medios de comunicación eran capaces de contar, pero no estaban dispuestos a financiar.
La revista Etiqueta Verde, donde Eliezer también fue editor, “era la única que hacía periodismo narrativo” en temas ambientales. Pero ahora se ha extendido pues, como dijo Clemente Álvarez, no solo cambió el periodismo ambiental sino el periodismo en general: antes se concebía solo en papel, mientras que ahora desde el celular y redes sociales.
Álvarez recomendó ser cuidadosos con la información y recordó el caso del delfín que habría muerto a manos de unos bañistas que querían una selfie. “Corroborar si lo que hay en redes es verdad e intentar rastrear la historia a la inversa” (quién hizo la publicación) es importante.
Los periodistas también hablaron de historias de denuncia que aparecen en el periodismo ambiental y que no se deben confundir con activismo. En conclusión, hay mucha información que aporta al conocimiento del medio ambiente, como el cambio climático o la explotación de recursos en América Latina, que la gente espera que le cuenten de manera entendible y, ojalá, a través de historias.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]