Foto: Álvaro Ybarra.
Colombia, como otros países -cada uno con su historia y su contexto- tiene un enorme reto en trabajar en el tema de la verdad como instrumento para la reconciliación y el perdón. Para la imagen periodística y la fotografía documental este ha sido y seguirá siendo un asunto clave, que gira alrededor de conceptos como conflicto y posconflicto, paz, resiliencia, verdad y memoria.A partir de un recorrido por su obra Álvaro Ybarra nos compartirá cómo se hace el abordaje del tema seleccionado, la planeación, la construcción narrativa y la edición final. Se hará énfasis en el uso de nuevas y diversas plataformas de soporte y lo que exigen los grandes medios para publicar historias.
Durante el taller se hará un trabajo curatorial de los proyectos llevados a escena por los participantes, quienes deberán llevar impresos sus trabajos para realizar una edición narrativa y conceptual de la idea y su construcción visual. Como resultado, se editará una muestra de imágenes que serán exhibidas en el Festival Gabo 2018, en Medellín.
Dirigido a:
Este es un taller diseñado para fotógrafos, investigadores y artistas visuales con experiencia en el tratamiento de la imagen y temáticas relacionadas con conflicto, desaparición forzada, destierro, víctimas, posconflicto, reconciliación y paz; con proyectos de largo aliento los cuales quieran poner en conversación con otras ideas y otros participantes, con la necesidad de una edición, puesta en escena, posterior montaje y circulación.
Se seleccionará un máximo de ocho (8) participantes entre quienes postulen.
Quienes quieran participar deben enviar un texto de máximo 800 caracteres contando: a) el proyecto que está desarrollando, tiempo de duración y objetivo final del mismo, b) qué lo motiva a participar en el taller y c) un breve resumen de su experiencia profesional. En otro documento (PDF) deberá enviar 12 fotografías en el orden que considere conveniente.
Para conformar el grupo final se tendrán en cuenta la calidad y pertinencia de la postulación en primer lugar. Luego, criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.
Es un taller sin costo. No cubre ningún gasto adicional, como por ejemplo: tiquetes aéreos, transportes internos, hospedaje o alimentación.
Requisito para los seleccionados
Imprimir en papel fotográfico un mínimo de 30 fotos en un tamaño máximo de 10×15 cm, documentación sobre el tema que está desarrollando y disponibilidad de tiempo completo los dos días del taller.
Conduce: Álvaro Ybarra Zavala (España)
Es fotógrafo documental, cineasta y narrador. Ha trabajado en más de 40 países en encargos para publicaciones como TIME, GEO, New York Times, Le Monde, Libération, Newsweek, Sunday Times Magazine, CNN, Vanity Fair, XLSEMANAL y muchos otros. Nacido en España en 1979, comenzó la carrera en fotografía mientras estaba en la universidad. Se unió a Agencia Vu en 2005 y a Reportage de Getty Images en 2009.
Ha publicado cinco libros entre los que se encuentran Macondo, memorias del conflicto colombiano (2017), Apocalipsis (2010) e Hijos del dolor (2006). Exhibió su trabajo internacionalmente ganando numerosos premios incluido el Over Seas Press Club, el Premio especial del jurado de la Fundación Alexia, el World Press Photo JSMC, la Beca Getty para fotografía editorial y el Photo of the Year. En octubre de 2017, Álvaro fue nombrado como embajador europeo de Canon.
Organizan
Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo y La Focal.
Días: lunes 1 y martes 2 de octubre de 2018.
Cupos: 8
Lugar: La Focal, Casa de la fotografía. Tv. 32a Sur # 32 – 72. Barrio La Magnolia. Envigado, Antioquia.
Fecha de cierre de inscripción: lunes, 24 de septiembre.
Fecha de publicación de seleccionados: miércoles, 26 de septiembre.
Contacto: Emmanuel Upegui (eupegui@fnpi.org)
Inscríbete aquí al Taller de fotografía documental: Relatos para la memoria de un país.