ORQUIDEORAMA

Conoce la programación del Festival Gabo en el Jardín Botánico

El Jardín Botánico de Medellín, una de las sedes oficiales del Festival Gabo, albergará 32 actividades de la programación de la séptima edición del evento, que se celebrará en Medellín, del 2 al 4 de octubre. 

Este será el escenario para recorrer la exposición fotográfica Hello, I am Kitty, de Joana Toro; conocer cómo realizaron sus trabajos los finalistas del Premio Gabo 2019, a través de la Maratón de las mejores historias de cada categoría; y vivir varias charlas de las secciones Periodismo de tú a tú, La cocina del periodismo y  Obsesiones de Gabo.

Conoce a continuación la programación del Festival Gabo que podrás disfrutar en el Jardín Botánico. Recuerda que todas las actividades son de entrada libre hasta completar aforo. Si quieres asistir, solo deberás realizar tu registro, llenando un sencillo formulario

Exposición fotográfica: Hello, I am Kitty, de Joana Toro

Del 1 al 4 de octubre / Jardín Botánico

Entre 2012 y 2013, la artista Joana Toro se disfrazó de Hello Kitty y recorrió Times Square, intercambiando fotografías por dinero. Durante ese tiempo, logró conocer a quienes hacían lo mismo pero vestidos de otros personajes, y realizó una serie fotográfica que Tragaluz publicó en forma de libro.

A través de su exposición en el Festival Gabo, los espectadores podrán apreciar una selección de fotografías que reflejan un periodismo vivo, que nace del talento y también de la necesidad de atestiguar el acontecimiento poco noticioso de la vida de los inmigrantes.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Texto

Daniel Rivera Marín (Colombia), Fabio Victor (Brasil) y Mónica Baró (Cuba) en conversación con Miquel Molina (España).

Miércoles, 2 de octubre – 9:00 am – 10:00 am / Orquideorama – Jardín Botánico

Los finalistas de la categoría Texto del Premio Gabo 2019 conversarán sobre sus investigaciones e historias con Miquel Molina (España), director adjunto del diario barcelonés La Vanguardia y jurado de tercera ronda de la convocatoria.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Imagen

Almudena Toral (España), Néstor Oliveros Machado (Colombia) y Rodrigo Abd (Argentina) en conversación con Johanna Pérez Daza (Venezuela).

Miércoles, 2 de octubre – 10:00 a.m. – 11:00 a.m. / Orquideorama – Jardín Botánico

Los finalistas de la categoría Imagen del Premio Gabo 2019 conversarán acerca de sus proyectos con Johanna Pérez Daza, investigadora, directora de la revista Temas de Comunicación y jurado de tercera ronda del certamen.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Cobertura

Patrícia Campos Mello (Brasil), Mago Torres (México) y Susana Morán (Ecuador) en conversación con Pepa Bueno (España).

Miércoles, 2 de octubre – 11:00 a.m. – 12:00 m.  / Orquideorama – Jardín Botánico

Los finalistas de la categoría Cobertura del Premio Gabo 2019 compartirán con Pepa Bueno, directora de Hora 25 de Cadena Ser de España y jurado de tercera ronda de este galardón, cómo realizaron sus trabajos.

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica – Categoría Innovación

Cristina Castro (Colombia), João Brizzi (Brasil) y Mónica González Islas (México) en conversación con Laura Zommer (Argentina).

Miércoles, 2 de octubre – 12:00 m. – 1:00 p.m / Orquideorama – Jardín Botánico

Los finalistas de la categoría Innovación del Premio Gabo 2019 conversarán sobre cómo elaboraron sus proyectos con Laura Zommer, directora de Chequeado y Reverso y jurado de la tercera ronda de selección del Premio.

America y Le 1

Julien Bisson (Francia) 

Miércoles, 2 de octubre – 2:30 pm – 3:30 pm /  Salón Restrepo – Jardín Botánico

America y Le 1 son dos innovaciones de periodismo impreso e independiente. America es una revista creada para cubrir, desde Francia, la realidad de Estados Unidos a partir de textos y reflexiones de los mejores escritores americanos como Toni Morrison, Paul Auster, John Irving y Joyce Carol Oates. La revista está programada para publicarse de manera trimestral durante los cuatros años de la presidencia de Donald Trump, completando 16 ediciones.

Por otro lado, Le 1 es un monográfico semanal en formato plegable realizado con colaboraciones de académicos, periodistas, poetas y filósofos que aborda un tema desde distintos enfoques. A partir de su publicación se han desarrollado otros productos como ediciones especiales, libros y shows de televisión.

Julien Bisson (Francia), editor jefe de las publicaciones, presentará ambas iniciativas que han logrado vender más de 70 mil copias en cada edición.

Libertad de expresión: la batalla por contar historias

Patrícia Campos Mello (Brasil), Lucía Pineda (Nicaragua) y Alonso Moleiro (Venezuela) en conversación con Jineth Bedoya (Colombia).

Miércoles, 2 de octubre – 2:30 pm – 3:30 pm / Orquideorama – Jardín Botánico

El periodismo se convierte en un trabajo de alto riesgo cuando su herramienta clave, la libertad de expresión, se encuentra bajo asedio. En América Latina, el periodismo sufre de amenazas desde diferentes frentes que tratan de impedir que cumpla su función. Patrícia Campos Mello, reportera de Folha de S.Paulo, quien fue amenazada tras investigar la aparición de noticias falsas en WhatsApp durante las pasadas elecciones de Brasil; Alonso Moleiro, periodista de Tal Cual de Venezuela y exconductor del programa Gente de Palabra –clausurado por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela en 2018–, y Lucía Pineda, periodista y jefe de prensa de 100% Noticias de Nicaragua, que fue arrestada en el marco de las protestas contra Daniel Ortega, conversarán con Jineth Bedoya, subdirectora del diario El Tiempo y fundadora de la iniciativa No es hora de callar, sobre las alternativas que tiene el periodismo para informar cuando existen obstáculos para contar la verdad.

Ruedas creando redes: laboratorio de periodismo

Omar Rincón (COL), Carolina Arteta (COL), Jonathan Bock (COL) y Yuri Poloche (COL).

Miércoles, 2 de octubre – 3:30 p.m. – 4:30 p.m. / Jardín Botánico – Salón Restrepo

Ruedas creando redes es una iniciativa de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) que busca restaurar las redes de comunicación local ausentes en casi el 60% del país. Desde febrero de 2019 funciona como “escuela itinerante” de periodismo y durante los próximos dos años recorrerá 10 municipios de Colombia ubicados en el departamento de Cesar y Tolima. El contenedor, equipado de herramientas para el desarrollo de actividades periodísticas, tiene como objetivo crear y fortalecer destrezas y rutinas autosuficientes para la investigación, la narración y la publicación de contenidos periodísticos de valor comunitario en formatos tradicionales y digitales. Además, Ruedas creando redes reúne diferentes actividades culturales como cine foros, conversatorios, presentaciones artísticas y todo tipo de iniciativas que contribuyen al propósito de reconstruir redes de comunicación local dentro de comunidades que viven en las zonas en silencio o desiertos de información en Colombia. El equipo encargado de este proyecto compartirá las proyecciones y resultados del laboratorio en el Festival Gabo.

Periodismo, ¿para qué?

Soledad Gallego-Díaz (España), Pedro Doria (Brasil) y Carmen Aristegui (México) en conversación con Jaime Abello Banfi (Colombia)

Miércoles, 2 de octubre – 3:30 p.m. – 4:30 p.m. / Orquideorama – Jardín Botánico

El oficio periodístico afronta retos para su sostenimiento económico, su ejercicio libre e independiente y para mantener su credibilidad entre audiencias cada vez más polarizadas. Sin embargo, nunca hubo tantas oportunidades para contar historias que llegaran a muchas personas como ahora. Periodistas de distintos países, con experiencia en diferentes formatos y emprendedores dentro de sus campos, reflexionan sobre el significado del oficio y su papel en la sociedad. ¿Cuáles son las funciones del periodismo en la construcción de ciudadanía? y ¿qué significa el periodismo para el sostenimiento de la democracia? serán algunos de los cuestionamientos que se abordarán en este espacio.

Una libreta de notas, una ética a toda prueba y un par de oídos

Alberto Donadío (COL), Jorge Cardona (COL) y Yolanda Ruiz (COL) en conversación con Mabel Lara (COL).

Miércoles, 2 de octubre / 4:30 pm – 5:30 pm    

La grabadora fue uno de los instrumentos periodísticos más aborrecidos por García Márquez. Gabo solía afirmar que aquel era un aparato frívolo cuyo manejo ético y profesional aún estaba por inventarse. “La grabadora oye pero no escucha, repite –como un loro digital– pero no piensa, es fiel pero no tiene corazón”, dijo en su célebre discurso El mejor oficio del mundo. Frente a eso, el autor colombiano propuso tres recursos de trabajo indispensables en la labor periodística: una libreta de notas, una ética a toda prueba y un par de oídos pendientes al interlocutor. La ética es inherente al periodismo y lo acompaña constantemente “como el zumbido al moscardón”.

En ese sentido, los periodistas colombianos Alberto Donadío, Yolanda Ruiz y Jorge Cardona conversarán con Mabel Lara sobre el estado del oficio periodístico en Colombia y reflexionarán en torno a los desafíos éticos a los que se enfrentan en un contexto de profundas transformaciones. También analizarán la práctica, la sostenibilidad y la función social de la prensa a partir del legado de García Márquez.

Civil

Vivian Schiller (Estados Unidos)

Miércoles, 2 de octubre – 4:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico

Civil Foundation es una organización independiente y sin ánimo de lucro comprometida con la sostenibilidad y credibilidad del periodismo. Trabaja bajo el principio de que la prensa libre es necesaria para una sociedad justa y que debe ser apoyada por la comunidad a la que sirve. Extiende este mensaje por medio de becas a la innovación periodística, defensa de la ética periodística, creación de comunidad entre las audiencias y los medios y programas educativos. Civil apoya el periodismo a nivel global y sobre todo desde soluciones tecnológicas.

Vivian Schiller (Estados Unidos), CEO de la organización, compartirá algunas de las alternativas que investigan en aras de la sostenibilidad de los medios.

Los desiertos de Sonora

Pere Ortín (España) y Paty Godoy (México)

Miércoles, 2 de octubre – 5:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico

Los desiertos de Sonora es un proyecto periodístico y cultural transmedia que une varias plataformas alrededor de una misma historia contada desde perspectivas, conceptos y formatos diferentes. Este experimento de periodismo literario y crónica audiovisual, producido por la publicación barcelonesa Altaïr Magazine, nos presenta un viaje físico, literario, intelectual y sentimental por el noroeste de México.

Pere Ortín (España) y Paty Godoy (México), creadores de Los desiertos de Sonora, nos compartirán las posibilidades narrativas que surgen durante una conversación entre lenguajes narrativos, periodísticos, literarios y tecnológicos.

Lo que creamos mientras dormimos: el poder narrativo de los sueños

Sidarta Ribeiro (BRA) y Santiago Gamboa (COL) en conversación con Karim Ganem Maloof (COL).

Miércoles, 2 de octubre / 5:30 pm – 6:30 pm

El 20 de septiembre de 1954, durante una entrevista radial para la HJCK de Bogotá, Gabriel García Márquez confesó que uno de sus hobbies favoritos consistía en seguirle la corriente a los presagios mediante los sueños. Llegó a interesarse tanto en ese juego que estudió minuciosamente sus pesadillas y les inventó un método para clasificarlas según el grado de terror, absurdidad y misterio. De esa pasión por examinar sus malos sueños surgió la pesadilla de las habitaciones infinitas, la misma con la que trece años después moriría José Arcadio Buendía, personaje insigne de Cien años de soledad. El mundo onírico fue tan importante en las historias de Gabo que el nombre Macondo nace de un sueño de su fundador y la Crónica de una muerte anunciada comienza con una pesadilla que presagia la muerte de Santiago Nasar.

Sidarta Ribeiro (Brasil), neurocientífico e investigador de la memoria y los sueños, y Santiago Gamboa (Colombia), escritor y periodista, conversarán con Karim Ganem Maloof (Colombia), editor de El Malpensante, sobre el impacto de los sueños y las pesadillas en el oficio narrativo.

Jesús Abad Colorado: retratos de una guerra entre hermanos

Jesús Abad Colorado (Colombia) en conversación con María Belén Sáez de Ibarra (Colombia) y María Teresa Ronderos (Colombia).

Jueves, 3 de octubre – 9:00 a.m. / Jardín Botánico – Orquideorama

Para el fotoperiodista colombiano Jesús Abad Colorado, la guerra en Colombia ha sido como la historia de Caín y Abel, un relato bíblico en el que un hermano mata al otro. Sin embargo, él nunca ha podido saber quién es Caín y quién es Abel. Por más de 25 años, ‘Chucho’ ha registrado las diversas caras del conflicto armado interno en Colombia y este año recibe el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2019. María Belén Sáez de Ibarra, museógrafa y curadora, y María Teresa Ronderos, periodista y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo, conversarán con el reportero gráfico sobre el aporte de su trabajo a la memoria histórica del país y la fotografía.

Corrupción que corroe: lecciones periodísticas del caso Lava Jato

Gustavo Gorriti (Perú) y María Jimena Duzán (Colombia) en conversación con Natalia Viana (Brasil)

Jueves , 3 de octubre – 10:00 a.m. – 11:00 a.m. / Orquideorama – Jardín Botánico

En este espacio, periodistas de investigación analizan los aciertos y posibles errores del periodismo latinoamericano al abordar uno de los mayores casos de corrupción del continente. Gustavo Gorriti, quien desde IDL Reporteros de Perú cubrió el entramado de corrupción entre Odebrecht y políticos como Keiko Fujimori y Alan García; y María Jimena Duzán, periodista que reveló los conflictos de interés del ex fiscal general de Colombia con el caso, y conductora de una serie para la revista Semana que explica las implicaciones de los últimos presidentes de este país con Odebrecht, conversarán con Natalia Viana, codirectora de Agência Pública de Periodismo Investigativo y ganadora del Premio Gabo 2016, sobre por qué esta situación no fue descubierta antes y qué lecciones deja al periodismo para fiscalizar el poder.

El reto por la credibilidad: construcción de confianza en los medios

Vivian Schiller (Estados Unidos), Ola Sigvardsson (Suecia) y Pedro Doria (Brasil) en conversación con Rosental Alves (Brasil).

Jueves, 3 de octubre – 11:00 a.m. – 12:00 m. / Orquideorama – Jardín Botánico

Los medios de comunicación enfrentan inestabilidad financiera, pérdida de los niveles de confianza y recortes presupuestales. El impacto de esto no es solo para las organizaciones que han tenido que cerrar y los periodistas que han perdido su trabajo, también para los ciudadanos que no acceden a información de calidad. La credibilidad se convierte en un valor necesario para la sostenibilidad de los medios cuando estos dependen en gran parte del apoyo de las audiencias, y los contenidos en una herramienta de construcción de confianza cuando el público reconoce que les aportan valor.

Sobre estas fórmulas para la supervivencia del periodismo conversarán Vivian Schiller, CEO de Civil Foundation, una organización independiente que apoya el desarrollo de herramientas tecnológicas que contribuyen a la sostenibilidad de los medios; Ola Sigvardsson, ómbudsman o defensor de la prensa en Suecia y responsable de analizar casos de libertad de expresión para el sistema de autorregulación de prensa más antiguo del mundo; y Pedro Doria, creador de Meio, una sistema de noticias curadas que informa a sus audiencias por medio de newsletters de lectura de ocho minutos, con Rosental Alves, director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas.

Modelos de membresía, ¿la solución?

Jay Rosen (Estados Unidos) en conversación con Jean-François Fogel (Francia)

Jueves, 3 de octubre – 12:00 m. – 1:00 p.m. /  Orquideorama – Jardín Botánico

Jay Rosen es crítico de medios, escritor y hace más de 30 años es profesor de periodismo de la Universidad de Nueva York (NYU), desde donde dirige Studio 20, un programa de maestría sobre innovación en el periodismo y The Membership Puzzle, un proyecto que estudia modelos de membresía de organizaciones periodísticas y su potencial para crear confianza en las audiencias. Rosen es el fundador y entusiasta del movimiento de periodismo cívico, que desde 1990 reivindica un papel central de los medios como instrumentos dinamizadores del debate y la participación ciudadana en la vida democrática, argumentos expuestos en su libro What Are Journalists For? También desde 2003 escribe en Press Think, su blog sobre periodismo que en 2005 ganó el Premio de Libertad de Prensa de Reporteros sin Fronteras. Rosen ha publicado desde su posición como crítico de medios, en Columbia Journalism Review, The New York Times, The Washington Post, The Guardian, entre otros. En el Festival Gabo, conversará con Jean-François Fogel, miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo, sobre el potencial de los modelos de membresía para la sostenibilidad del periodismo.

Mutante

Juan Camilo Maldonado (Colombia)

Jueves, 3 de octubre – 2:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico

Mutante es un ejercicio de comunicación experimental que con periodismo de investigación, nuevas narrativas digitales y la gestión de comunidades de interés conecta agendas, audiencias y organizaciones de la sociedad civil en torno a la discusión, la comprensión y la solución de los grandes problemas de nuestro tiempo. Todo a través de una metodología editorial propia que han llamado la “conversación social”.

Juan Camilo Maldonado (Colombia), cofundador de Mutante, contará cómo esta conversación ha llegado a redes sociales, colectivos, instituciones y medios aliados a nivel nacional e internacional.

Relato Nacional

Nancy Castillo (CHL), Josefina Aguirre (CHL) y Patricio de la Paz (CHL).

Jueves, 3 de octubre – 3:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico

Relato Nacional es un podcast de periodismo narrativo en español que surgió por medio de crowdfunding y que en cada uno de sus episodios presenta crónicas narradas por sus protagonistas. En abril de este año ganó el Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado con el capítulo “De gemelas a mellizos”.

Nancy Castillo, directora y creadora de Relato Nacional; Josefina Aguirre, productora; y Patricio de la Paz, periodista, contarán cómo este podcast, realizado con herramientas periodísticas y de creación sonora, cuenta historias personales que apelan a reproducir la tradición oral.

Ampli

Juan Andrés Ravell (Venezuela)

Jueves, 3 de octubre – 4:30 p.m. /  Salón Restrepo – Jardín Botánico

Ampli es un laboratorio de contenido creativo que combina periodismo de investigación con humor, sátira y nuevos formatos audiovisuales. Es la nueva iniciativa de El Chigüire Bipolar, un portal de periodismo satírico creado por un grupo de periodistas venezolanos.

Juan Andrés Ravell (Venezuela), cofundador de este medio, explicará cómo esta iniciativa busca amplificar el alcance de historias complejas elaboradas por organizaciones periodísticas, en formatos entretenidos y de fácil comprensión.

CPI – Centro de Periodismo Investigativo

Omaya Sosa (Puerto Rico)

Jueves, 3 de octubre – 5:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico

El Centro de Periodismo Investigativo (CPI) es una entidad sin fines de lucro, creada como instrumento para fomentar el acceso a la información en Puerto Rico por medio del periodismo y el litigio. Desde su componente editorial, cuenta con un grupo de periodistas dedicados a la investigación y publicación de reportajes. Desde el derecho, trabaja con las comunidades para que conozcan los procesos y mecanismos de reclamo de información, y en alianza con la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico provee servicios de representación legal pro bono en los tribunales, para litigios en casos de derecho a la información.

Omaya Sosa (Puerto Rico), una de las cofundadoras del centro, compartirá cómo el CPI busca formar una ciudadanía informada capaz de ejercer su democracia.

Chequeo electoral: más allá del conteo de votos

Dora Montero (Colombia), Cristina Tardáguila (Brasil) y Laura Zommer (Argentina) en conversación con Juan Manuel Lucero (Argentina).

Viernes, 4 de octubre – 9:00 a.m. – 10:00 a.m. / Orquideorama – Jardín Botánico

Desde finales de 2017 hasta que culmine el 2019, 14 países de América Latina habrán realizado elecciones presidenciales. Todos estos cambios en solo 24 meses implican importantes alteraciones en el mapa político de la región y una apertura de oportunidades de innovación y aprendizaje para el periodismo en su forma de cubrir las elecciones en el continente.

En este espacio, Dora Montero, socia fundadora de Consejo de Redacción; Cristina Tardáguila, directora adjunta del Fact Checking Network; y Laura Zommer, directora de Chequeado y Reverso, conversarán con Juan Manuel Lucero, coordinador de News Lab de Google para Argentina, sobre los nuevos retos del periodismo y las oportunidades para contar la verdad durante periodos electorales.

Luis Enrique Rodríguez: el persistente carpintero de las noticias

Viernes, 4 de octubre – 10:00 am – 11:00 am / Orquideorama – Jardín Botánico

Omar Rincón (Colombia), periodista y miembro del jurado del Reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano, y Adriana Giraldo (Colombia), periodista y presentadora de Caracol Radio, conversarán con Luis Enrique Rodríguez (Colombia), editor general en Caracol Radio, director alterno del Servicio Informativo de la misma cadena y ganador de este reconocimiento, sobre el papel de la radio en la construcción de opinión pública en Colombia y la labor del editor en mantener informada a una nación de forma responsable.

Los retos de la cobertura de la desigualdad de género

Gabriela Figueroa (Argentina), Josefina Licitra (Argentina) y Gabriela Wiener (Perú) en conversación con Montserrat Domínguez (España).

Viernes, 4 de octubre – 11:00 a.m. – 12:00 pm / Orquideorama – Jardín Botánico

El jurado que eligió a Gabriela Figueroa como ganadora de la Beca Oxfam – Fundación Gabo de periodismo sobre desigualdad de género 2019, destacó que su historia sobre las socorristas, mujeres que en Argentina acompañan a otras mujeres en su proceso de aborto, contribuye a “narrar las desigualdades contando buenas historias que invitan a la reflexión y la acción”. Figueroa conversará con las jurados de la beca Montserrat Domínguez (España), subdirectora del diario El País; Josefina Licitra (Argentina), cronista y editora de la revista Orsai; y Gabriela Wiener (Perú), cronista y columnista de The New York Times y eldiario.es, sobre los retos de la cobertura de la lucha por los derechos de la mujer, los límites entre el activismo y el periodismo y las alternativas en el periodismo de soluciones para lograr cambios a través de las historias.

¿Cómo mantener la integridad en época electoral?

Ben Supple (Estados Unidos) en conversación con Carlos Cortés (Colombia).

Viernes, 4 de octubre – 12:00 m. – 1:00 p.m. / Orquideorama – Jardín Botánico

Desde 2017, Ben Supple trabaja en WhatsApp como responsable de elecciones, programas y campañas políticas, y de asesoramiento sobre productos y privacidad. Es el encargado de diseñar estrategias de participación con países y de construir relaciones con los formuladores de políticas públicas. Conversará sobre las estrategias del equipo de WhatsApp para mantener la integridad en la plataforma en época electoral.

¿Hacia dónde van los medios?

Soledad Gallego-Díaz (España) y Martha Ortiz (Colombia) en conversación con Gumersindo Lafuente (España).

Viernes, 4 de octubre – 2:30 p.m. – 3:30 p.m. / Orquideorama – Jardín Botánico 

Como directora del diario El País, Soledad Gallego-Díaz se enfrenta al reto de liderar la transformación y mantener el prestigio del periódico más leído de España mientras que Martha Ortiz, directora de El Colombiano, enfoca sus esfuerzos en reinventar un diario regional con más de 100 años de trayectoria. En este espacio, hablarán con Gumersindo Lafuente, subdirector de eldiario.es, sobre los poderes que representan los medios que lideran y sobre los desafíos que les esperan en el futuro.

RED/ACCIÓN

Chani Guyot (Argentina) 

Viernes, 4 de octubre – 2:30 p.m./ Salón Restrepo – Jardín Botánico

En RED/ACCIÓN están convencidos de que “el periodismo no sólo sirve para contar el mundo, sino también para cambiarlo”. Este medio argentino trabaja con técnicas de periodismo de soluciones para contar en profundidad los principales desafíos de la sociedad y las historias de las organizaciones y las personas que trabajan para resolverlos. En busca de una lógica de construcción en red que libere el potencial participativo de los lectores, semanalmente publica siete newsletters y hasta diez historias sobre educación, salud, sustentabilidad, género, inmigración, inclusión social, entre otros temas.

Chani Guyot (Argentina), CEO y director de este medio, nos contará cómo una redacción evoluciona cuando se transforma en una red-acción.

La Diaria

Damián Osta (Uruguay)

Viernes, 4 de octubre – 3:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico

La Diaria, de Uruguay, confía en que la cocreación y colaboración pueden reinventar el periodismo y las nuevas formas de sustentarlo. Como un medio independiente que funciona bajo una gestión cooperativa y con la participación de sus trabajadores y lectores, La Diaria apela al periodismo especializado y a los intereses de sus lectores. Además, se posiciona como un dinamizador de conocimiento y participa en proyectos de incidencia social y ambiental.

Damián Osta (Uruguay), cofundador de La Diaria, explicará cómo una alianza entre jóvenes emprendedores y periodistas que le apostaron a la construcción de comunidad se convirtió en el segundo diario más vendido en Uruguay.

Crónica latinoamericana: cuentos que son verdad

Gabriela Wiener (PER), Mónica Baró (CUB) y Rodrigo Fluxá (CHL) en conversación con Felipe Restrepo Pombo (COL).

Viernes, 4 de octubre – 3:30 pm – 4:30 pm / Salón Restrepo – Jardín Botánico

Para García Márquez el periodismo era un género literario que permitía al narrador mantener los pies sobre la tierra. Bajo esa lógica la crónica periodística está al mismo nivel de la poesía, la novela y el teatro. “Es un cuento que es verdad”, decía Gabo.

Hoy en día, los periodistas latinoamericanos han adoptado a la crónica como símbolo de su identidad. El criterio para identificar el objeto de sus relatos y los recursos empleados para narrarlos ha hecho que el género los distinga de otros contadores de historias del mundo. De modo que a través del periodismo narrativo el continente se ha convertido en un territorio cuya cotidianidad representa oportunidades de revolución literaria.

En este espacio los cronistas Gabriela Wiener (Perú), Mónica Baró (Cuba) y Rodrigo Fluxá (Chile) conversarán con Felipe Restrepo Pombo (Colombia) sobre los nuevos retos que afronta la crónica en el contexto actual y su posición como género periodístico que dialoga con la literatura.

Bellingcat

Giancarlo Fiorella (Venezuela)

Viernes, 4 de octubre – 4:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico

Bellingcat es una organización que realiza investigaciones digitales con información y métodos de fuente abierta sobre casos de corrupción, conflicto, temas ambientales, entre otros. Fue fundada en el 2014 y su trabajo ha llevado a la luz eventos como el derribamiento del vuelo MH17, en Ucrania, en 2014; y el envenenamiento de Sergei Skripal, en el Reino Unido, en el 2018. Las investigaciones de Bellingcat han ganado premios como el European Press Prize 2019 de Reportaje de Investigación.

Giancarlo Fiorella (Venezuela), investigador y entrenador de la organización para América Latina, compartirá la experiencia de esta organización que desde la tecnología potencia investigaciones periodísticas.

Medellín cuenta su historia

Carlos Mario Correa (COL), Jorge Eusebio Medina (COL), Ana Cristina Navarro (COL) y Guillermo Zuluaga (COL) en conversación con Isolda María Vélez (COL).

Viernes, 4 de octubre – 4:30 pm – 5:30 pm / Orquideorama – Jardín Botánico

Entre finales de los 80 y principios de los 90, Medellín vivió una época de violencia traducida en amenazas, atentados y desapariciones. La ciudad ha hecho esfuerzos para resignificar ese capítulo de su historia en busca de la reflexión hacia la no repetición. Reporteros que cubrieron estos hechos y periodistas que hoy recuperan esas memorias conversarán sobre cuál fue el papel del periodismo en esos años y las lecciones que quedan para, desde el oficio, trabajar por una transformación social y cultural de Medellín.

En este espacio estarán Carlos Mario Correa, profesor de EAFIT que durante 13 años fue el corresponsal de El Espectador en Medellín; Isolda María Vélez, periodista y macroeditora del proyecto #Medellínesmás de El Colombiano; Jorge Eusebio Medina, periodista y docente, y Ana Cristina Navarro, directora de Pedagogía de la Comisión de la Verdad, en conversación con Guillermo Zuluaga Ceballos, profesor de periodismo de la UPB, columnista y autor de libros de crónica como Campo de Juego y Camino a Versalle.

Meio

Pedro Doria (Brasil) 

Viernes, 4 de octubre – 5:30 p.m. / Salón Restrepo – Jardín Botánico

Meio es un newsletter que resume lo más importante en temas de política, cultura, vida digital y lifestyle en una lectura de ocho minutos. Fue fundado por el periodista Pedro Doria (Brasil) en 2016 gracias a un capital semilla, y en 2018 empezó a incluir anuncios publicitarios. Actualmente circula de lunes a viernes, tienen 60 mil suscriptores y una tasa de apertura del 35%.

Doria presentará esta iniciativa de noticias curadas que propone una alternativa de creación de comunidad y sostenibilidad.

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA, con sus filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.