El Parque Explora es una de las sedes oficiales del Festival Gabo 2019, el evento que resaltará las mejores historias de Iberoamérica, del 2 al 4 de octubre, en Medellín, Colombia.
En esta sede tendrán lugar 16 charlas que hacen parte de la programación del evento. Dentro de estas se incluyen las de la sección Mentes curiosas, donde se compartirán las experiencias de los proyectos periodísticos más novedosos de todo el mundo; y charlas en las que se abordarán los temas que más preocupan al periodismo iberoamericano, a través de la sección La cocina del periodismo.
Conoce a continuación la programación del Festival Gabo que podrás disfrutar en el Parque Explora. Todas las actividades son de entrada libre hasta completar aforo. Los interesados en asistir solo deben realizar su registro llenando un sencillo formulario.
Crónica para los oídos
Paula Scarpin (Brasil) y Nancy Castillo (Chile) en conversación con Jorge Caraballo (Colombia).
Miércoles, 2 de octubre – 2:30 pm – 3:30 pm / Teatro Explora
Como formato informativo el podcast contribuye a la trascendencia y democratización de las historias. Su componente tecnológico le da permanencia y alcance. Su origen radiofónico le imprime un carácter personal y cercano, consiguiendo así algunos de los valores más buscados por el periodismo actual: fidelidad de las audiencias y creación de comunidad. Esta premisa tienta al desarrollo de nuevos proyectos de periodismo narrativo y a la extensión de medios de otros formatos a este para dar alcance a sus historias. ¿Qué alternativas ofrece el podcast para el periodismo?, ¿qué aporta a la continuidad de las historias y para el futuro del periodismo narrativo? Sobre estos temas conversarán Paula Scarpin, editora de Radio Novelo; Nancy Castillo, directora de Relato Nacional, y Jorge Caraballo, editor de Radio Ambulante.
Las batallas del periodismo hispano en la era Trump
Hugo Balta (Estados Unidos), Ramón Escobar (Estados Unidos) y Ricardo Sandoval-Palos (Estados Unidos) en conversación con Almudena Toral (España).
Miércoles, 2 de octubre – 3:30 pm – 4:30 pm / Teatro Explora
En 2018, la Casa Blanca revocó el pase de prensa del corresponsal jefe de CNN que le daba acceso a uno de los centros de poder más importantes, tras un inconveniente con el presidente Donald Trump en una rueda de prensa. En febrero, un camarógrafo de la BBC fue violentado en un evento de la campaña del presidente en El Paso, Texas. Muchos acusan que este tipo de ataques son alentados por la retórica de Donald Trump que desde los inicios de su campaña en 2015 hizo ataques públicos a la comunidad latina y prometió la construcción de un muro en la frontera entre México y Estados Unidos, al que ya se le autorizó presupuestos del estado.
Ante una creciente ola de discriminación y odio, presente en sucesos como los que ocurrieron el pasado 3 de agosto en El Paso, Texas, donde 22 personas fueron asesinadas en un atentado, los periodistas de origen latino en Estados Unidos intentan garantizar sus derechos, su inclusión en las salas de redacción y hacer su trabajo en un país donde aproximadamente 18% de los habitantes son hispanos.
En este espacio Ramón Escobar, Hugo Balta y Ricardo Sandoval-Palos, periodistas y miembros del la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHJ), conversarán con Almudena Toral, periodista de Univisión, sobre la lucha de la prensa latina para ejercer su oficio en una administración que defiende una estricta política frente a la migración ilegal.
¿Por qué arde la selva?
Martín von Hildebrand (Colombia) y Carlos Castaño-Uribe (Colombia) en conversación con Natalia Viana (Brasil).
Miércoles, 2 de octubre – 4:30 pm – 5:30 pm / Teatro Explora
En agosto la Amazonía perdió 2,5 millones de hectáreas a causa de incendios, esto equivale a casi cuatro millones de campos de fútbol. En Colombia más de 2.200 incendios forestales han sido registrados en lo que va de 2019, la cifra más alta en los últimos 20 años. ¿Cuál es la causa de los incendios?, ¿qué podemos hacer para evitarlo? Para resolver estas preguntas estarán en el Festival Gabo Martin von Hildelbrand, etnólogo y presidente de la Fundación Gaia Amazona; Carlos Castaño-Uribe, antropólogo y director científico de la Fundación Herencia Ambiental, y Natalia Viana, codirectora de la Agéncia Pública de Periodismo Investigativo de Brasil y ganadora del Premio Gabo categoría Texto en el 2016.
La vida real en historias de ficción audiovisual
Miércoles, 2 de octubre – 5:30 pm – 6:30 p.m / Teatro Explora
Diego Enrique Osorno (México) y Juana Uribe Pachón (Colombia) y Jorge Carrión (España) en conversación con Julián David Correa (Colombia).
Ficción y no ficción son dos extremos que intentan categorizar a los universos creativos. Sin embargo, las fronteras son cada vez más difusas. La afinidad por historias de no ficción ha dado lugar a que las plataformas como Netflix o Prime Video incluyan variedad de productos basados en historias reales adaptadas al formato serie. El desarrollo de esta preferencia en la audiencia es una oportunidad para que historias que son resultado de investigaciones periodísticas inspiren a la creación de ficciones que contribuyen a visibilizar y conectar los problemas contemporáneos con públicos mayores.
Diego Enrique Osorno, periodista, escritor, guionista y director de la serie documental de Netflix 1994; Juana Uribe Pachón, guionista y vicepresidenta del Canal Caracol, y Jorge Carrión, periodista, escritor y columnista, conversarán sobre los límites de la realidad y la ficción en las nuevas tendencias audiovisuales con Julián David Correa, director de Cinematografía del Ministerio de Cultura de Colombia.
Libros periodísticos: el refugio del mejor periodismo
Leila Guerriero (Argentina) y Martín Caparrós (Argentina) en conversación con Santiago Tejedor (España).
Jueves, 3 de octubre – 11:00 am – 12:00 m. / Teatro Explora
Hay crónicas cuya reportería se extiende por años, perfiles que a medida que avanzan requieren más horas de entrevistas e investigaciones en las que cada prueba lleva a un mayor descubrimiento. El libro periodístico es el refugio para las historias que comienzan a tomar vida por sí solas y que le llevan al periodista a sentir que siempre puede haber algo más.
Leila Guerriero, cronista y autora de varios libros periodísticos como Los suicidas del fin del mundo y, su más reciente, Opus Gelber: relatos de un pianistas, y Martín Caparrós, periodista y escritor, autor de libros como Hambre y Lacrónica, como referentes del género han tenido la oportunidad de editar los trabajos de la mayoría de cronistas latinoamericanos y acompañar los procesos de producción de libros periodísticos. En compañía de Santiago Tejedor, periodista, escritor y director del departamento de Periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona, conversarán sobre las posibilidades narrativas del periodismo, la ambición que despierta convertir una historia en un libro y los retos para mantenerse fiel al género cuando no hay límites de caracteres.
Periodismo contra reloj
Paulina de Allende-Salazar (Chile), Pepa Bueno (España) y Mónica Jaramillo (Colombia) en conversación con Pilar Calderón (Colombia).
Jueves, 3 de octubre – 12:00 pm – 1:00 pm / Teatro Explora
La revolución digital cambió por completo la velocidad en la que se construyen, publican y consumen las noticias. Pepa Bueno, directora de Hora 25 de la Cadena Ser de España, Paulina De Allende- Salazar, periodista de investigación de Informe Especial de 24 Horas de Chile; y Mónica Jaramillo, presentadora de Caracol Televisión, conversarán con la periodista Pilar Calderón sobre cómo se vive el día a día en las salas de redacción y los retos a los que se enfrentan los periodistas para cumplir con el objetivo de informar con velocidad y calidad sin olvidar que, como dijo Gabo, “la mejor noticia no es siempre la que se da primero sino muchas veces la que se da mejor”.
La ciencia de los sueños
Sidarta Ribeiro (Brasil) en conversación con Fernanda Diamant (Brasil)
Jueves, 3 de octubre – 2:30 pm – 3:30 pm / Teatro Explora
Sidarta Ribeiro es neurocientífico y profesor titular del Instituto del Cerebro de la Universidad Federal de Río Grande del Norte, donde se dedica a investigar la memoria, el sueño y los sueños. Es autor de varias publicaciones, entre ellas El oráculo de la noche: historia y biología del sueño (2019), una investigación sobre la ciencia y la historia del sueño construida a partir de informaciones históricas, antropológicas, psicoanalíticas y médicas, en la que reflexiona sobre la función y el significado de los sueños a lo largo de la historia, desde civilizaciones como la egipcia o la griega hasta nuestros días. Sidarta Ribeiro conversará con Fernanda Diamant, filósofa y editora de la sección de ciencia de la revista literaria Quatro cinco um de Folha de São Paulo.
Beatriz González: transgresiones de una pintora de provincia
Beatríz González (Colombia) en conversación con Germán Rey (Colombia).
Jueves, 3 de octubre – 3:30 p.m. – 4:30 p.m. / Teatro Explora
Beatriz González, con más de 50 años de carrera, es uno de los referentes del arte colombiano a nivel mundial. Su obra dialoga con la caricatura, la publicidad y el periodismo, como en Los suicidas del Sisga (1965), una de sus obras más reconocidas, inspirada en una fotografía de prensa que ilustraba una nota de crónica roja en la que se daba cuenta del suicidio de dos enamorados. La maestra se destaca además por su trabajo de investigación histórica, a través del que muestra cómo el arte se inmiscuye de manera permanente y contundente en los acontecimientos históricos del país. Beatriz González conversará con el periodista y crítico Germán Rey, autor del prólogo del Manual de arte del siglo XIX en Colombia, publicado por la artista en 2013.
Donde habitan los libros
Jorge Carrión (España) en conversación con Héctor Feliciano (Puerto Rico)
Jueves, 3 de octubre – 4:30 p.m. – 5:30 p.m./ Teatro Explora
El cronista español Jorge Carrión ha conocido el mundo a través de las librerías. Ha explorado decenas de ellas en San Francisco, Lisboa o Estambul, entre otras de las tantas ciudades que ha recorrido en busca de los misterios que se esconden en estos lugares. Para Carrión, director del máster en Creación Literaria de la UPF-BSM de Barcelona, las buenas librerías son preguntas sin respuesta. Él ha intentado reflejar algunos de estos enigmas en sus libros Librerías y Barcelona. Libro de los pasajes. Desde sus columnas de cultura en The New York Times en Español, también ha compartido sus críticas de creaciones audiovisuales y literarias contemporáneas. En conversación con el periodista y escritor cultural Héctor Feliciano, hablará acerca de sus perspectivas sobre las aficiones que se han convertido en su oficio profesional, la mayoría de estas hacen parte de su última publicación Contra Amazon.
El rastro de las hormigas coloradas en Macondo
Aristóbulo López (Colombia) en conversación con Yesica Prado (Colombia).
Jueves, 3 de octubre – 5:30 p.m. – 6:30 p.m / Teatro Explora
Las mariposas amarillas se convirtieron sin duda en el insecto más emblemático de la obra de Gabo. Sin embargo, no son los más recurrentes o significativos en su literatura, en la que se mencionan en más de treinta ocasiones y con gran realismo mágico las hormigas coloradas, entre otros. El entomólogo colombiano Aristóbulo López Ávila presentará este y otros hallazgos que son el resultado de una investigación en la que se muestra cómo, en 384 ocasiones, mosquitos, moscas, moscardones, hormigas y polillas recorren la obra de Gabo, dando muestra de la rigurosidad, precisión y realismo propios del nobel colombiano.
¿Cómo se financia el periodismo independiente en América Latina?
María Catalina Colmenares (Colombia), Vanina Berghella (Argentina), Marcela Turati (México) en conversación con Mario Tascón (España).
Viernes, 4 de octubre – 11:00 am – 12:00 pm / Parque Explora
Como consecuencia de la búsqueda de la independencia editorial y la defensa del derecho a la información en América Latina, en los últimos años ha surgido un amplio ecosistema mediático compuesto por emprendimientos periodísticos. Ante los retos económicos, tecnológicos y políticos que enfrentan los emprendedores, existen distintas iniciativas que buscan impulsar nuevos proyectos. Sobre las oportunidades que hay en la región para emprender, las claves para innovar frente a las necesidades de cada país y del potencial de inversión conversarán María Catalina Colmenares, directora de programas para América Latina del Media Development Investment Fund, un fondo de inversión que provee financiamiento y asistencia técnica a iniciativas de periodismo independiente; Vanina Berghella, directora de Velocidad, una aceleradora que busca impulsar los modelos de negocio de medios digitales e independientes en América Latina hacia su sustentabilidad; Marcela Turati, coordinadora de proyectos en Quinto Elemento Lab, una incubadora de investigaciones periodísticas que a través de convocatorias busca financiamiento a proyectos, y Mario Tascón, fundador de Prodigioso Volcán, una consultora de medios digitales.
Los desafios de autorregulación. La experiencia del ombudsman de la prensa Sueca
Ola Sigvardsson (Suecia)
Viernes, 4 de octubre – 12:00 pm – 1:00 pm / Teatro Explora
Ola Sigvardsson ejerce como defensor del lector en Suecia desde 2011. En su cargo atiende quejas de individuos que denuncian tratos injustos por la prensa. Su labor es determinar si un reclamo debe llevarse al Comité de Opinión de la Prensa (PON), que a su vez emite multas u obliga a realizar otras restituciones. Sigvardsson explicará cuáles son los principios de autorregulación en que se basa su labor y cómo contribuye a reducir la necesidad política de nuevas leyes que restrinjan a los medios de comunicación .
Historias que traspasan fronteras
Natalia Cruz (Colombia), Isabela Ponce (Ecuador) y Albor Rodríguez (Venezuela) en conversación con María Teresa Ronderos (Colombia).
Viernes, 4 de octubre – 2:30 pm – 3:30 pm / Teatro Explora
La crisis social provocada por la migración, la corrupción, la desigualdad de género y los ataques contra la libertad de expresión son padecimientos de todo un continente. Estos fenómenos sugieren que el periodismo sea más colaborativo y encuentre las oportunidades de trabajar en alianzas transnacionales para realizar investigaciones más profundas, de mayor cobertura y con más recursos. María Teresa Ronderos, fundadora de Clip, un centro de investigación periodística que genera y acelera investigaciones entre medios de América Latina, conversará con periodistas del equipo transnacional de la beca para producir contenidos sobre migración, convocada por Oxfam y la Fundación Gabo.
Romper con el silencio: periodismo y acoso sexual
Luciana Peker (ARG) y Andrew Chernin (CHL) en conversación con Ana Cristina Restrepo (COL).
Viernes, 4 de octubre – 3:30 pm – 4:30 pm / Teatro Explora
Movimientos como #MeToo y Time’s Up, se consolidaron como plataformas para denunciar intimidaciones, abusos y acoso sexual en distintas industrias. En los medios de comunicación, las mujeres no solo encaran estos escenarios en las redacciones sino también fuera de ellas, con los investigados o grupos de poder relacionados al medio. ¿Cuáles son los retos que organizaciones de medios a la hora de abordar esos casos?, ¿cómo generar espacios de debate y acción desde el periodismo?, ¿qué acciones específicas deben tomarse desde las redacciones ante las situaciones de acoso y abuso? Luciana Peker, periodista especializada en género, y Andrew Chermin, periodista y escritor, conversarán al respecto con Ana Cristina Restrepo, periodista y columnista.
Drogas, políticas y violencias
Claudi Carreras (ESP), Marcela Turati (MEX) y Jorge Panchoaga (COL) en conversación con Margarita Barrero (COL).
Viernes, 4 de octubre – 4:30 pm – 5:30 pm / Auditorio Parque Explora
La ilegalidad, el protagonismo de los actores criminales y los debates polarizados sobre sus usos han invisibilizado los intentos por regular y controlar la producción, tráfico y consumo de estupefacientes en América Latina. El periodismo puede, por medio de investigaciones y reflexiones, reconstruir las narrativas tradicionales sobre las drogas y contar las historias de los actores principales de procesos de transformación que se están desarrollando en distintos países de la región. La cronista Marcela Turati, el fotógrafo Jorge Panchoaga y el investigador Claudi Carreras conversarán con Margarita Barrero, editora de El Colombiano, sobre la construcción de estos espacios y de la experiencia de la plataforma Drogas: Políticas y violencias, un proyecto transmedia que busca abordar la problemática más allá de los estereotipos, humanizar a los agentes implicados y presentar diálogos creativos entre periodistas, literatos, fotógrafos e historiadores.
Nuevas miradas de la fotografía latinoamericana
Alejandro Cegarra (VEN), Joana Toro (COL), Luisa Dörr (BRA) en conversación con Johanna Pérez Daza (VEN).
Viernes, 4 de octubre – 5:30 pm – 6:30 pm / Auditorio Parque Explora
Las oportunidades para experimentar con recursos creativos en la fotografía y la disponibilidad de espacios para llegar a mayores públicos, ofrece a los fotógrafos nuevos enfoques para mirar la realidad. Alejandro Cegarra, ganador del World Press Photo 2019; Luisa Dörr, nombrada como una de los PDN Emerging Photographe, y Joana Toro, fotógrafa documental, estarán en el Festival Gabo para conversar con Johanna Pérez Daza, investigadora y directora de la revista Temas de Comunicación, sobre las nuevas formas de narrar y los valores que hoy representan el trabajo de los fotoperiodistas.
Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.
El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.
Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.