Charla Editar opinión en el Festival Gabo 2018.

Prográmate para las charlas de la sección Mentes curiosas en el Festival Gabo 2019 

El Festival Gabo 2019 tendrá por segundo año consecutivo un espacio destinado para la sección Mentes curiosas.

Este formato consiste en un espacio más íntimo para conversaciones profundas pero informales, en las que dos o tres invitados piensan en voz alta, dialogan o polemizan, si es el caso, mientras comparten sus experiencias, trabajos, afinidades y proyectos.

Las charlas de Mentes curiosas se desarrollarán en las tardes del festival, en el Teatro Suramericana – Oficina Central Suramericana y el Teatro Explora.

Conoce la programación de esta sección:

Arte que cuenta historias

Holland Cotter (Estados Unidos) en conversación con Emiliano Valdés (Guatemala).

Miércoles, 2 de octubre – 4:00 p.m.  / Teatro Suramericana – Oficina Central Suramericana

Holland Cotter, codirector de crítica de arte de The New York Times, se ha destacado, en los casi 20 años en que ha ejercido como crítico en el diario neoyorquino, por su valoración de las perspectivas no occidentales y sus observaciones rigurosas sobre el impacto de las fuerzas del mercado global en el arte, lo que lo llevó a ganar en 2009 el Premio Pulitzer de Crítica. En el Festival Gabo, conversará con Emiliano Valdés, curador jefe del Museo de Arte Moderno de Medellín – MAMM, sobre la labor del crítico de arte, sus esfuerzos por evolucionar la mirada y la lucha por romper prejuicios y preconcepciones personales, para permitir que las personas conecten con el arte y reconozcan el significado que este tiene para sus vidas.

Los alias de un artista paisa

Camilo Restrepo (Colombia) en conversación con Camilo Jiménez Santofimio (Colombia).

Miércoles, 2 de octubre – 5:00 p.m. / Teatro Suramericana – Oficina Central Suramericana

Durante su maestría en el Instituto de Artes de California -CalArts-, Camilo Restrepo empezó a dibujar para liberarse del sufrimiento que causa el absurdo deseo de satisfacer los cánones del éxito y la perfección. Una frustración constante que Restrepo resalta de las  guerras generadas por el narcotráfico en Medellín y las guerras personales por lo ideal que se rehúsan de abandonar la conciencia. La distancia de Colombia también le permitió identificar las marcas que la violencia de los noventa había dejado en él, para luego convertirlas en la base de su trabajo. Por medio de la fotografía, el dibujo, proyectos multimedia e instalaciones su arte hace una crítica a la guerra fracasada contra las drogas y su prohibición. Entre sus obras se encuentra El Bloc del Narco, que además de ser una colección de palabras con el prefijo narco, es una recopilación de recortes de periódicos de los alias, los nombres de grupos criminales y otros términos relacionados con el conflicto y la corrupción, que permite leer la historia de la criminalidad en Colombia.  El bloc de Narco hace parte de Alias, una exhibición de los últimos 10 años de trabajo de Restrepo, que estará expuesta desde el 19 de septiembre en la Sala de Arte Suramericana.

En el  marco del Festival Gabo conversará con el director de la revista Arcadia Camilo Jiménez Santofimio sobre el potencial del arte para reconstruir las experiencias que han quebrado la vida de una sociedad.

La ciencia de los sueños 

Sidarta Ribeiro (Brasil) en conversación con Fernanda Diamant (Brasil)

Jueves, 3 de octubre – 2:30 p.m. / Teatro Explora

Sidarta Ribeiro es neurocientífico y profesor titular del Instituto del Cerebro de la Universidad Federal de Río Grande del Norte, donde se dedica a investigar la memoria, el sueño y los sueños. Es autor de varias publicaciones, entre ellas El oráculo de la noche: historia y biología del sueño (2019), una investigación sobre la ciencia y la historia del sueño construida a partir de informaciones históricas, antropológicas, psicoanalíticas y médicas, en la que reflexiona sobre la función y el significado de los sueños a lo largo de la historia, desde civilizaciones como la egipcia o la griega hasta nuestros días. Sidarta Ribeiro conversará con Fernanda Diamant, filósofa y editora de la sección de ciencia de la revista literaria Quatro cinco um de Folha de São Paulo.

Beatriz González: transgresiones de una pintora de provincia 

Beatríz González (Colombia) en conversación con Germán Rey (Colombia).

Jueves, 3 de octubre – 3:30 p.m. / Teatro Explora

Beatriz González, con más de 50 años de carrera, es uno de los referentes del arte colombiano a nivel mundial. Su obra dialoga con la caricatura, la publicidad y el periodismo, como en Los suicidas del Sisga (1965), una de sus obras más reconocidas, inspirada en una fotografía de prensa que ilustraba una nota de crónica roja en la que se daba cuenta del suicidio de dos enamorados. La maestra se destaca además por su trabajo de investigación histórica, a través del que muestra cómo el arte se inmiscuye de manera permanente y contundente en los acontecimientos históricos del país. Beatriz González conversará con el periodista y crítico Germán Rey, autor del prólogo del Manual de arte del siglo XIX en Colombia, publicado por la artista en 2013.

Donde habitan los libros

Jorge Carrión (España) en conversación con Héctor Feliciano (Puerto Rico)

Jueves, 3 de octubre – 4:30 p.m. / Teatro Explora

El cronista español Jorge Carrión ha conocido el mundo a través de las librerías. Ha explorado decenas de ellas en San Francisco, Lisboa o Estambul, entre otras de las tantas ciudades que ha recorrido en busca de los misterios que se esconden en estos lugares. Para Carrión, director del máster en Creación Literaria de la UPF-BSM de Barcelona, las buenas librerías son preguntas sin respuesta. Él ha intentado reflejar algunos de estos enigmas en sus libros Librerías y Barcelona. Libro de los pasajes. Desde sus columnas de cultura en The New York Times en Español, también ha compartido sus críticas de creaciones audiovisuales y literarias contemporáneas. En conversación con el periodista y escritor cultural Héctor Feliciano, hablará acerca de sus perspectivas sobre las aficiones que se han convertido en su oficio profesional, la mayoría de estas hacen parte de su última publicación Contra Amazon

El rastro de las hormigas coloradas en Macondo

Aristóbulo López (Colombia) en conversación con Yesica Prado (Colombia).

Jueves, 3 de octubre – 5:30 p.m. / Teatro Explora

Las mariposas amarillas se convirtieron sin duda en el insecto más emblemático de la obra de Gabo. Sin embargo, no son los más recurrentes o significativos en su literatura, en la que se mencionan en más de treinta ocasiones y con gran realismo mágico las hormigas coloradas, entre otros. El entomólogo colombiano Aristóbulo López Ávila presentará este y otros hallazgos que son el resultado de una investigación en la que se muestra cómo, en 384 ocasiones, mosquitos, moscas, moscardones, hormigas y polillas recorren la obra de Gabo, dando muestra de la rigurosidad, precisión y realismo propios del nobel colombiano.

Lee además: Proyectos periodísticos innovadores que podrás conocer en el Festival Gabo

Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.

El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.