Cómo ir más allá del fact-checking para luchar contra la desinformación 

Luiza Bandeira en el Festival Gabo. Fotografía: Julián Roldán / Festival Gabo. 

Autor: Hernán Restrepo / (@hrestrepo)

Brasil es uno de los países donde recientemente el problema de la desinformación ha sido protagonista, pues en las últimas elecciones presidenciales que resultaron con Jair Bolsonaro como presidente, el impacto de las denominadas noticias falsas fue evidente en el comportamiento del electorado. 

Esta fue una de las razones por las que en el Festival Gabo 2019 fue una brasileña la invitada para compartir en un taller cuáles son las estrategias que están funcionando para combatir el problema de la desinformación. Luiza Bandeira, integrante del Digital Forensics Research Lab del Atlantic Council, compartió con 50 periodistas seleccionados provenientes de toda América Latina sus aprendizajes en la lucha contra la información falsa que circula en internet.  

Algunas herramientas básicas de verificación

Para Luiza, todo periodista interesado en no dejarse engañar por las denominadas ‘fake news’ que se publican en la redes, necesita manejar un mínimo arsenal de herramientas digitales que pueden ayudarle a identificar el origen de una imagen, video o historia. Algunas de ellas son: 

Búsqueda inversa de imágenes en Google: para identificar la primera versión de una fotografía publicada en la red. 

Archive Wayback Machine: para encontrar versiones anteriores de un sitio web, así la página haya sido borrada ya o editada.

• Archive.today: para garantizar que el pantallazo de un tuit o publicación que estamos guardando es real, y así no nos puedan contradecir después diciendo que ha sido un pantallazo editado. 

Fotoforensics: para conocer el origen de una fotografía a partir de sus metadatos.

  • Quién produce desinformación y cómo se difunde

  • Para Bandeira, son cinco los principales actores que producen y amplifican la desinformación en internet: sitios web, blogs de aficionados a las teorías de la conspiración, influencers, líderes políticos y actores internacionales.

Al respecto, recomienda leer el informe de Data Society, que analizó de qué manera la desinformación afectó el comportamiento de la ciudadanía durante las elecciones presidenciales en Estados Unidos donde Donald Trump resultó ganador. A pesar de que el campo del estudio es ese país, los aprendizajes arrojados por el análisis son aplicables a cualquier sociedad. 

Cómo monitorear sitios de ‘fake news’

Detectar cuáles son las cuentas de redes sociales que están amplificando un mensaje falso es clave para entender quiénes son los responsables de una estrategia de desinformación. Para esto, Bandeira recomienda dos herramientas:

• Buzzsumo: es una herramienta paga que permite ingresar un término clave e identificar así qué cuentas de redes sociales y sitios web están promoviendo que un tema sea tendencia digitalmente.   

•  Crowdtangle: es una herramienta gratuita de Facebook para medios de comunicación que permite identificar qué publicaciones en redes sociales están siendo más veces compartidas, filtrándolas por palabras clave.

Además está la extensión de Crowdtangle para Google Chrome, que permite conocer el listado de cuentas en redes sociales que han compartido un enlace. 

Cómo verificar bots en Twitter

Los bots son cuentas automatizadas. No todos los bots son malos. Aquellos que admiten que son bots, están actuando bien. El problema está cuando un bot trata de hacerse pasar por una persona. Para establecer si una cuenta está automatizada, Luiza pide prestar atención a cuatro Aes: 

  • • Actividad: más de 72 tuits por día, es sospechoso, más de 144, demasiado sospechoso.
  • • Anonimato: no tienen nombre definido o foto de perfil. O si la tienen, es copiado de otra cuenta. 
  • • Amplificación: demasiados RTs y citaciones, pero pocos tweets originales. Más del 95% es sospechoso.
  • Adicionalmente, prestar atención a otros factores de alerta:
  • • Políglotas: bots comerciales que tuitean en varios idiomas. Más de 4 lenguas, es raro. 
  • • Software de automatización: utilizan comandos como ift.tt para que las cuentas hagan ciertas acciones de manera programada. 
  • • Actividad noche y día: publican mensajes a altas horas de la noche o en la madrugada. 
  • • Spam de hashtags: pocos usuarios de Twitter incluyen muchos hashtags en sus publicaciones. 

Luiza también recomienda algunas herramientas para esta labor de verificación de la “humanidad” de una cuenta de Twitter:

Tweetbeaver: es una herramienta que permite identificar qué tan alta es la actividad de una cuenta de Twitter, además de otros aspectos como su antigüedad que sirven para establecer la autenticidad de una cuenta. 

Twittonomy: sirve para establecer qué porcentaje del total de publicaciones de una cuenta corresponde a RTs o tuits originales. Si en su mayoría son RTs, sospechen, porque puede ser un bot utilizado para amplificar mensajes específicos. 

  • Botometer: plataforma que arroja en una escala de 1 a 5 qué tan robotizada está comportándose una cuenta de Twitter.
  • A pesar de la información arrojada por estas herramientas, es peligroso que periodistas califiquemos cuentas como bots, pues hay cuentas cyborg. Es decir, manejadas por humanos ocasionalmente, pero que se prestan también para participar en campañas automatizadas a favor de los mensajes de ciertos grupos políticos.

Luiza también recomendó a los periodistas asistentes ser muy cuidadosos al escribir noticias solamente porque un tema sea tendencia en redes sociales, pues los políticos se han especializado en volver tendencia temas que quieren ver reflejados en los medios de comunicación, y al volver noticia un tema solo porque está caliente en Twitter, le estaríamos haciendo el juego a los políticos interesados. 

Las 4Ds para identificar la desinformación

¿Cómo clasificar la desinformación? De acuerdo al análisis realizado por el Digital Forensics Research Lab, se pueden establecer cuatro Ds que sirven para identificar cuál es la motivación de quien está desinformando. 

  • • Desacreditar (Dismiss): opacar información que no les conviene, publicando noticias que contradicen a noticias verdaderas. 
  • • Distorsionar (Distort): alterar ligeramente la información para que parezca real, cuando no lo es. 
  • • Distraer (Distract): cambiar el foco de la atención pública sobre una realidad que no le conviene a quien desinforma. 
  • • Deslegitimar (Dismay): consternar o asustar a la ciudadanía exagerando la información. 

Cómo detectar comportamientos inauténticos en Facebook 

Por tratarse de una red social más cerrada, resulta más complicado detectar comportamientos inauténticos en Facebook. Sin embargo, Bandeira ofrece algunas claves para establecer si una página o perfil de esta red social está siendo utilizada para promover desinformación: 

  • • La página tiene poca información sobre su historia y administradores. 
  • • La página publica contenido que busca beneficiar a un actor político específico. 
  • • La página tiene un amplio número de seguidores de países distintos a su país de origen. 
  • • La página solamente comparte información de una o dos fuentes de noticias. 

Además, Luiza recomienda utilizar esta herramienta para establecer cuál es el número de ID de un perfil de Facebook, y luego acceder a esta otra para buscar qué publicaciones ha hecho ese perfil en otras páginas o grupos de Facebook.

Más sobre Luiza Bandeira 

Luiza Bandeira es un periodista multimedia brasileña con diez años de experiencia. Actualmente, es investigadora de DFRLab (Digital Forensics Research Lab), un laboratorio de investigación que pertenece al centro de pensamiento Atlantic Council, en donde trabaja investigando campañas de desinformación en América Latina. Previamente, ha trabajado para el servicio mundial de la BBC en Londres y en algunos de los medios más importantes de Brasil, como Folha de Sao Paulo y Nexo. En las elecciones de 2018, ha liderado el capítulo brasileño de El Poder de Elegir, un proyecto de fact-checking enfocado en WhatsApp. Tiene maestría en Política Sociales y Desarrollo por la London School of Economics (LSE).

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.