Los antropólogos Martín von Hildebrand y Carlos Castaño-Uribe conversaron con la periodista Natalia Viana en el Parque Explora. Foto: Julián Roldán – Festival Gabo
“La mayor amenaza de ayer y hoy para la Amazonía es básicamente la misma: la ignorancia. La gente no entiende el Amazonas, no sabe por qué es importante y tampoco entiende su diversidad cultural”.
Así lo afirma enfáticamente Martín von Hildebrand, un antropólogo que ha dedicado más de 40 años a estudiar la Amazonía, y por cuya experiencia fue uno de los invitados a la charla ‘¿Por qué arde la selva?’ del Festival Gabo 2019, en la que conversó con su colega, Carlos Castaño-Uribe, quien completa tres décadas investigando esta región considerada el bosque tropical más grande del mundo. La conversación, conducida por la periodista de investigación Natalia Viana, alertó sobre la agudización de la crisis ambiental en el planeta pero también dio luces sobre las alternativas que aún quedan para salvarnos de la destrucción.
Para el antropólogo Castaño-Uribe, director de la Fundación Herencia Ambiental Caribe, hay razones para estar preocupados, teniendo en cuenta que la Amazonía ha sufrido un deterioro progresivo en los últimos siglos y advierte que “si no hacemos algo pronto vamos a llegar a un punto de no retorno que aumentará la fragilidad de nuestro país y por supuesto del planeta”.
Arde la selva
Martín von Hildebrand, quien dirige la Fundación Gaia-Amazonas, afirma que si bien los incendios de los últimos meses en la Amazonía no han sido los más graves de la historia, sí han generado un escándalo y gran impacto mediático por tres razones fundamentales: primero, se han intensificado las alertas del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) sobre la crisis del medio ambiente en el mundo; segundo, se ha fortalecido un movimiento ambientalista en Europa en cabeza de Greta Thunberg; y finalmente aparece la figura del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien resta importancia en su discurso a la selva y asegura abiertamente que no cree en el cambio climático.
“Lo más importante es calcular la acumulación de toda la extensión de selva que se ha quemado en estos incendios o en otros que han ocurrido antes, dado que si pasamos del 25% de destrucción de la selva esto será irreversible y ya vamos casi en el 20%”, alerta von Hildebrand, quien considera que a menos que se tomen medidas, los incendios llegarán entre enero y febrero de 2020 a la Amazonía colombiana y venezolana, dado que es una época de sequía que favorece el surgimiento de las llamas en territorios que han sido talados y destinados para la ganadería extensiva.
Alternativas posibles
Pese al panorama desalentador, Castaño-Uribe no cree que todo esté perdido y plantea que son los jóvenes los llamados a ser grandes aliados en la lucha por salvar a la Amazonía. En este sentido, el investigador recalca que es necesario “acercarnos más al entendimiento de la tradición y la cultura porque nuestra sociedad es muy ajena al conocimiento ancestral de nuestros pueblos, y nos es gratuito que en la Amazonía esté la mayor cantidad de pueblos indígenas de diferentes culturas y etnias”.
Martín von Hildebrand, por su parte, dice que es clave seguir sembrando árboles en zonas que han sido deforestadas, pero más importante aún es, a su juicio, generar conciencia entre estudiantes de colegios y universidades para que contribuyan decisivamente al cuidado del medio ambiente.
¿Qué nos espera?
Los antropólogos invitados a la charla ‘¿Por qué arde la selva?’, realizada en el Festival Gabo en alianza con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, coinciden en señalar que prefieren ser optimistas a pesar de que la situación de la Amazonía los lleve a pensar lo contrario.
“La situación es muy complicada y uno puede ser optimista, pero para eso hay que actuar y tener claro que en el fondo el problema de la Amazonía y del medio ambiente en general, no es técnico sino ético, dado que se trata de cómo nosotros nos relacionamos con el planeta”, puntualiza von Hildebrand.
Entretanto, Carlos Castaño-Uribe, afirma que el trabajo que ha realizado por más de 30 años le da fuerzas para seguir y pensar en que es posible revertir la situación. “Antes éramos cuatro gatos los que teníamos interés por el tema ambiental, pero todos los esfuerzos hechos al respecto han generado una masa crítica en el mundo que es capaz de frenar a mandatarios que se creen con derecho a involucionar lo que hemos logrado”, concluye.
Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo
Es convocado por la Fundación Gabo con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia.
El Premio Gabo y el Festival Gabo son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.
Para mantenerte al tanto de las novedades del Premio Gabo y del Festival Gabo, puedes suscribirte a nuestro boletín o seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.