Por: Emmanuel Upegui | Foto: Unsplash
Mientras se leen estas palabras, millones de imágenes nuevas entran en circulación en las redes sociales. Con el móvil y el pulgar, a pura velocidad y por lo tanto sin la necesidad de aplicar un razonamiento muy extenso, el vecino captura a su gata o el protestante narra desde adentro la manifestación de turno. ¿Para qué un fotógrafo si ahora la gran mayoría tiene la capacidad y las herramientas para capturar imágenes y ponerlas en circulación? ¿Por qué necesitaría la ciudadanía un especialista para narrar historias con fotos, cuando todos se cuentan a todos, al instante y de manera íntima?
Precisamente, en el primer día del ‘Taller de fotoperiodismo: un viaje de lo digital a lo análogo’, dirigido por la fotógrafa Viviana Peretti, los cuestionamientos, sugerencias y observaciones realizadas giraron en torno al fortalecimiento de las capacidades narrativas de los asistentes y a la observación crítica de los trabajos previamente compartidos por ellos, con el objeto de crear en un futuro piezas con la fuerza necesaria para sobresalir, a punta de estética o mensaje, en la marea de información que satura las pantallas.
En estas, las primeras dos horas de trabajo, el estilo y la experiencia de la maestra marcaron posibles caminos y tácticas, que si bien no buscaban convertirse en las “formas aceptadas” para registrar o documentar historias a través de la fotografía, entregaron ángulos distintos para que los fotoreporteros observaran y cuestionaran su propio trabajo.
Tal vez allí, en esa invitación a una autocrítica que obliga el cambio continuo de posición con respecto a sí mismos y a las historias que se cubren, se fundamenta parte de la formación impartida. A continuación, cuatro consejos entregados por Peretti para quienes contemplan en la fotografía una de las razones para habitar el mundo.
1. Cuestionar todo el tiempo el tipo de imágenes que se están construyendo
“¿Qué tipo de imágenes se están haciendo?”, ¿Desde qué posición, física o política, se ubica el fotoreportero para fotografiar al personaje?”. Peretti sugiere a los fotógrafos reflexionar en todo momento, una revisión constante y a profundidad de las formas de trabajo. Además de las cuestiones iniciales, considera también las relaciones con los sujetos de la historia, el formato seleccionado, las ópticas escogidas, el porqué de los encuadres realizados y las formas en las que se operan las cámaras.
2. Rechazar las historias únicas
“Cuando rechazamos la historia única, cuando nos damos cuenta que no existe ninguna historia única sobre ningún lugar, recuperamos una suerte de paraíso”. Aquí, Peretti cita a la escritora Chimamanda Ngonzi Adichie. Para ello, aconseja complejizar las imágenes, ir más allá del encargo realizado por el medio, de los relatos establecidos y aceptados sobre fenómenos, sujetos o comunidades y encontrar esa arista de la historia que motiva y mueve de verdad.
3. “Dejarse tocar” por las historias
“Nos acercamos al otro todo el tiempo y ojalá, en ese proceso, nos dejemos tocar. Porque mirar a los otros se vuelve, eventualmente, en un mirarse (…) Que no se haga ese encargo porque me toca, sino porque hay algo en el fondo que me mueve”. Para la maestra, quien cita en las ideas de este párrafo a Marta Andreu, hay “pérdidas” que motivan y detonan los intereses del fotógrafo, y que en parte, terminan por acercarlo a las historias. Entender esas pérdidas es vital para no transformarse en ese reportero que simplemente cumple con un encargo, un registro escueto de la realidad, sin alcanzar ese “más allá” de lo evidente.
4. Intentar generar imágenes que formulen preguntas
“No estamos para dar respuestas”, afirma la maestra en reiteradas ocasiones, cuya obra no suele contar mucho con el elemento de lo “obvio” o lo “literal”. Ella invita a “sugerir”, entregar de manera sutil al público el fenómeno captado en medio de la reportería, con el fin de establecer una conversación y un cuestionamiento sobre el poder, la sociedad o cualquiera que sea el tema documentado.
Sobre Viviana Peretti
Viviana Peretti es una fotógrafa italiana radicada en Bogotá. En el 2000, después de graduarse Magna Cum Laude en Antropología en la Universidad de Roma, se trasladó a Colombia donde se especializó en fotoperiodismo. En 2010, se graduó en Documentary Photography and Photojournalism en el International Center of Photography (ICP) de Nueva York. Ha recibido premios y becas de ICP, la World Photography Organization en Londres, la Fondation Bruni-Sarkozy en Francia, CNN, el Moscow International Foto Awards, Sony, y el Ministerio de Cultura de Colombia, entre otros. En 2010, fue seleccionada para participar en los Eddie Adams Workshop en Nueva York. Entre 2013 y 2014 fue una artista en residencia en la École Nationale Supérieure de la Photographie (ENSP) en Arles, Francia. En 2014 fue elegida Fotógrafa del Año en la categoría ‘Arte y Cultura’ de los Sony World Photography Awards. En 2015, fue una artista en residencia en la Camargo Foundation en Francia y, en 2017, en la Bogliasco Foundation en Italia. Las fotografías de Viviana han sido publicadas en varios medios internacionales incluidos The New York Times, CNN, BBC, Newsweek, New York Magazine, Vice, y Le Journal de la Photographie.
Sobre el Festival Gabo y el Premio Gabo
Son convocados por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.
El Festival Gabo y el Premio Gabo son posibles gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.
Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.