Consejos para planear y gestionar equipos en una investigación transfronteriza

Por: Juan Gómez | Foto: Unsplash

‘Colaboraciones periodísticas: investigaciones que cruzan fronteras’ es el nombre del taller virtual conducido por Emilia Díaz-Struck en el Festival Gabo N°9 para profundizar sobre la selección de temas, la gestión de equipos y el aprovechamiento de recursos que posibilitan la investigación transfronteriza. Emilia es coordinadora para América Latina del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) y ha participado en grandes colaboraciones internacionales como los Pandora Papers y los Implant Files. Junto a cientos de periodistas alrededor del mundo, ha investigado millones de datos y documentos para develar intereses ocultos de personajes y sectores poderosos.

Considerar la colaboración con colegas en otros países por lo general surge cuando seguimos historias que conectan con otras latitudes, bien sea porque nuestros personajes tienen presencia o intereses, o porque un mismo fenómeno afecta a ciudadanos de varias nacionalidades. Aquí algunos de los beneficios de la cooperación: 

  • Aumenta la profundidad, el alcance y el impacto de la investigación.
  • Ayuda a evidenciar la sistematicidad detrás del problema.
  • Facilita el acceso a fuentes y contextos locales.
  • Blinda la investigación.

 

“Al cruzar fronteras abrimos y expandimos el acceso a información, pero más allá de eso es un tema cada vez más de seguridad para periodistas. Trabajar de forma colaborativa permite y ayuda también a proteger a periodistas, ayuda a combatir la censura y en el contexto que actualmente enfrenta la prensa en todas las partes del mundo, la colaboración ayuda a fortalecer el trabajo periodístico que hacemos”, afirmó Emilia.

¿Cómo empezar? Con base en su experiencia y la del ICIJ, Emilia dio recomendaciones para la planeación de cada etapa del proceso de investigación, recalcando la importancia de preparar un concienzudo plan inicial y de acordar las reglas de la contribución desde el principio. 

El plan inicial

Una vez seleccionado el tema y acotadas las preguntas de la investigación, debe adelantarse una prereportería y un análisis sobre las posibilidades y las necesidades de la propuesta de trabajo. Evaluar la calidad de la información disponible para consulta, el tiempo y los recursos que merecerá, así como los países donde se cruza la historia, es clave para dibujar un plan inicial e identificar los perfiles de los colegas que necesitamos sumar, sean periodistas o vengan de otras disciplinas. Entre más claro y mejor preparado esté dicho plan, tomaremos decisiones más informadas desde el comienzo y tendremos mayores oportunidades para motivar la participación de nuestras contrapartes.

“Comenzar a pensar ‘¿qué es lo que yo no sé?’ ayuda a mirar hacia dónde y con quién trabajar, ayuda a pensar cómo puedes combinar talentos, destrezas, visiones, fuentes, para que un equipo se complemente”, aconsejó Emilia. Para ella, los invitados a participar deben ser periodistas éticos, inspirar confianza y saber colaborar, comunicar y compartir generosamente los hallazgos y pormenores del proceso de investigación. “En nuestras investigaciones compartimos todo con todos y todos al mismo nivel, no importa si es un emprendimiento o si es un medio grande”, comentó la coordinadora del ICIJ para la región.

Acuerdos claros

Uno de los factores de éxito de estas colaboraciones es llegar a acuerdos claros antes de comenzar las alianzas, incluyendo las reglas sobre las cuales se basará la cooperación en cada etapa del proceso de investigación. Con un equipo trabajando en paralelo en diferentes territorios, la coordinación debe ser minuciosa y la comunicación fluida, tanto durante la reporería como en el periodo de publicaciones. Cualquier falla puede amenazar la relación de confianza, el destino del proyecto e incluso, dependiendo de la sensibilidad de la información comprometida, la integridad del equipo. Por ello hay que ser consciente de la disponibilidad con la que se cuenta antes de comprometerse con un trabajo de este corte.

Para empezar, cada miembro del equipo debe tener claro:

  • El objetivo del proyecto.
  • La duración.
  • El cronograma.
  • Los recursos disponibles.
  • Quiénes son sus coequiperos.
  • Cuál es su rol específico y el de sus compañeros.
  • Cuáles son los riesgos.

 

Dependiendo de los riesgos de cada contexto se deberán tomar medidas de seguridad y confidencialidad, en ocasiones bajo estrictos protocolos. Emilia cuenta que, por ejemplo, debido a la sensibilidad de la información que manejan en estos trabajos, el ICIJ exige la firma de un acuerdo de colaboración y confidencialidad a cada nuevo integrante.

¡Adiós a los egos! ¡Hola equipo!

Otros acuerdos esenciales tendrán que cubrir las comunicaciones entre colegas, escogiendo las plataformas y la frecuencia para compartir información, la coordinación para el abordaje de las fuentes, y la organización con las publicaciones. Aquí algunas preguntas clave que deben responderse en conjunto:

  • ¿Todos publican al tiempo?
  • ¿Cada uno decide cómo contar los hallazgos? 
  • ¿Qué historias no se pueden publicar hasta ciertas fechas?
  • ¿Qué procesos legales van a validarlas?
  • ¿Quiénes harán seguimiento al impacto?
  • ¿Cómo se mencionarán los créditos del trabajo?

 

Por último, Emilia recomienda incluir en la planeación medidas que se anticipen a posibles conflictos futuros, incluso adelantar frecuentes monitoreos al respecto durante la puesta en marcha del proyecto. Prevenirlos a tiempo influirá en la creación de ambientes de trabajo cómodos, horizontales y constructivos.

Sobre Emilia Díaz-Struck

Como periodista de investigación, editora y coordinadora para Latinoamérica del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés), ha trabajado en colaboraciones periodísticas transnacionales del ICIJ como Pandora Papers, FinCEN Files, Implant Files, Paradise Papers, Panama Papers, entre otras. Anteriormente, Emilia fue coordinadora del área de periodismo de investigación del Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela; reportera residente del New England Center for Investigative Reporting de la Universidad de Boston y CONNECTAS, y profesora de periodismo en la Universidad Central de Venezuela. Ha colaborado con medios como The Washington Post y Armando.info, del cual es cofundadora.

Sobre el Festival Gabo y el Premio Gabo 

Son convocados por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Festival Gabo y el Premio Gabo son posibles gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.